Conocimiento ecológico tradicional, técnicas de pesca y manejo de la ictiofauna de pescadores de San Javier (Santa Fe, Argentina).
Palabras clave:
Fishing, ethnoichthyology, ichthiofauneResumen
El sistema formado por el río Paraná, sus afluentes y la llanura aluvial asociada tiene aproximadamente 200 especies de peces pertenecientes a 11 órdenes. En el sentido ictiogeográfico, es una de las regiones con mayor abundancia y diversidad de especies de agua dulce en el mundo. Numerosas poblaciones a lo largo del río Paraná hacen de la ictiofauna su principal recurso de subsistencia. El conocimiento general de los hábitos de vida y alimentación de los peces es sin duda la herramienta más valiosa para la pesca a través de diversos artes de pesca heredados a lo largo de la historia. En la mayoría de los casos, el conocimiento popular coincide plenamente con la literatura científica, que a su vez refleja la efectividad y el manejo adecuado de la fauna íctica por parte de los pescadores.
Descargas
Referencias
[1] Aldridge, A. y Levine , K. (2003). Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas., Gedisa Editorial, Barcelona.
[2] Almirón, A., Casciotta , J., Ciotek , L. y Giorgis , P. (2015). Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta . Administración de Parques Nacionales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2da ed.).
[3] Araya, P.R., Hirt, L.M. y Flores, S.A. (2003). “Biología reproductiva y crecimiento de Pimelodus clarias maculatus (Lacepède 1803) (Pisces, Pimelodidae) en la zona de influencia del embalse Yaciretá”. Ecología Austral 13(1): 83‐95.
[4] Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku'tas del Chaco Central . – El autor, 1ª ed. Buenos Aires.
[5] Baigún, C. (2013). Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná, Argentina. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
[6] Barbosa, J.M., Moraes, M.N., Ferreira, A. y Campos, E.C. (1988). “Aspectos da estrutura populacional da mandiuva Pimelodus maculatus Lacepède, 1803 (Osteichthyes, Pimelodidae) na represa Bariri, rio Tietê, Estado de São Paulo”. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo 15(2): 123-133.
[7] Barthem , R. y Goulding , M. (1997) La conexión del bagre. Ecología, migración y conservación de depredadores amazónicos. Ed. Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos.
[8] Batista, V.S., Isaac, V.J. y Viana, J.P. (2004) “Exploração e manejo dos recursos pesqueiros da Amazônia”. En: ML Ruffino (coord.). A Pesca e os Recursos Pesqueiros na Amazônia Brasileira. Ibama / ProVárzea, Manaus, pág. 63-151.
[9] Begossi, A. 1996. “Use of ecological methods in Ethnobotany: Diversity Indices”. Economic Botany 50(3): 280-289
[10] Berkes, F., Colding, J. y Folke , C. (2000). “Redescubrimiento del conocimiento ecológico tradicional como gestión adaptativa.” Aplicaciones ecológicas 10: 1251-1262.
[11] Berkes, F. (2008). “La pesquería de pequeña escala: alternativas al manejo convencional de recursos”. En Pinedo, D. y C. Soria (eds.). El manejo de las pesquerías en ríos tropicales de Sudamérica. Mayol Ediciones, Instituto del Bien Común, IDRC [en línea]. http://idl-bnc.idrc.ca
[12] Brenner, R. y Bernasconi, A.M. (1997). “Aporte de ácidos grasos esenciales de las series n-6 y n-3 a la dieta humana por pescados comestibles del río Paraná ”. Rev. Medicina 57(1): 307-314.
[13] Burgess, W.E. (1989). An atlas of freshwater and marine catfishes. A preliminay survey of the Siluriformes. T.F.H.Publ
[14] Burkart , R., Bárbaro, N., Sánchez, R.O. y Gómez, D.A .(1999). Ecorregiones de la Argentina. APN, PRODIA, Buenos Aires.
[15] Casciotta , J., Almirón, A. y Bechara , J. (2005) Peces del Iberá . Hábitat y Diversidad. Fundación Ecos, Corrientes, Argentina
[16] Casciotta , J., Almirón, A., Sanchez , S., Iwaszkiw , J. y Bruno, M. (2012). “The genus Gymnotus (Gymnotiformes: Gymnotidae) in Argentina. How bad taxonomy results in poor regulations and no conservation”. Journal of Applied Ichthyology 29: 1-5
[17] Cordini , J.M. (1995). “Río Paraná. Sus peces más comunes. Pesca comercial”. Publ . Misc . Min. Agric . Gan . Argentina 410: 1-86.
[18] Costas, B., Aragão, C., Mancera, J.M., Dinis, M.T. y Conceição, L.E.C. (2007). “High stocking density induces crowding stress and affects amino acid metabolism in Senegalese sole Solea senegalensis (Kaup 1858) juveniles”. Aquaculture Research 39:1-9
[19] Costa Neto, E y Marques, J.G. (2000). “Etnoictiologia dos pescadores artesanais de Siribinha, município de Conde (Bahia): aspectos relacionados com a etologia dos peixes”. Acta Scientiarum 22(2): 553-560
[20] Ercoli, R. (1985). “Métodos y artes de pesca utilizados en las pesquerías de aguas continentales argentinas”. Segunda Reunión COPESCAL (FAO), Técnología Pesquera: 1-37.
[21] Froese, R. (2004). “Keep it simple. Three indicators to deal with overfishing”. Fish and Fisheries 5: 86-91.
[22] Frutos, R. (2015). Comportamiento alimenticio del Sábalo (Prochilodus lineatus) en ambiente controlado a cuatro temperaturas diferentes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
[23] Gneri, F.S. y Angelescu, V. (1951). “La nutrición de los peces iliòfagos en relación con el metabolismo general del ambiente acuático”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 11:1-44
[24] Lamus De Beltrán, F. y Beltrán, C. (1976). Contribución al conocimiento de la biología del bagre pintado P. fasciatum Linnaeus, 1766. INDERENA. Medellín, Colombia.
[25] Loubens, G. y Panfili, J. (2000). “Biologie de Pesudoplatystoma fasciatum et P. tigrinum (Teleostei : Pimelodidae) dans le basin du Mamoré (Amazonie Bolivienne)”. Ichthyol. Explor. Freshwaters. 11 (1): 13-34.
[26] Machado- Guimarães, E.M. (1995). A pesca tradicional em Maricá (RJ) sobuma perspectiva da ecología cultural. Tese de doutorado. Universidade Federal de São Carlos, São Paulo.
[27] Mancini, M.A. (2002). “Introducción a la biología de los peces. Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I”. FAV UNRC.
[28] Marques, J.G.W. (2001). Pescando pescadores. NUPAUB-USP, San Pablo.
[29] Molina, M.R., Garro, O.A. y Judis, M.A. (2001). “Calidad alimentaria y capacidad oxidativa de Pseudoplatystoma corruscans.” Ciencia y Tecnología Alimentaria 3 (2): 89-95
[30] Morán Angulo E., Téllez López J. y Cifuentes Lemus J. (2010) “La investigación pesquera: una reflexión epistemológica”. Theomai 21: 97-112.
[31] Muñoz, H., Orozco, S., Vera, A., Suárez, J., García, E., Neria, M. y Jiménez, J. (2015). “Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan, Tlaxcala México”. Tecnología y Ciencias del Agua 6(5), 59-74.
[32] Quirós, R. y Cuch, S. (1989). “The fisheries and limnology of the lower Plata Basin”. In D.P. Dodge (Ed.) Proceedings of the International Large River Symposium. Can. Spec.Publ. Fish.Aquat. Sci. 106:429-443.
[33] Randall, D.J. (1982). “The control of respiration and circulation in fish during exercise and hypoxia”. J.Exptl.Biol. 100: 275-288.
[34] Reis R.E., Kullander S.O. y Ferrari Jr, C. J . (2003). “Check list of the freshwaters fishes of South and Central America”. EDIPUCRS, Porto Alegre.
[35] Ringuelet, R.A., Arámburu R.H. y De Arámburu A.A. (1967) Los peces argentinos de agua dulce. Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.
[36] Rodríguez, C. (1992) Bagres, malleros y cuerderos en el bajo río Caquetá . Ed. TROPENBOS, Colombia.
[37] Ross Salazar, E. (2014). Artes, métodos e implementos de pesca. Fundación Mar Viva, San José, Costa Rica.
[38] Russell Bernard, H. (1994) Research Methods in Anthropology (2nd. Edit.). Altamira Press, USA.
[39] Sverlij, S. y Espinach Ros, Y. (1986) El dorado, Salminus maxillosus ( Pisces, Characiformes), en el Río de la Plata y Río Uruguay inferior. Rev. lnvest . y Desarrollo Pesquero 6: 57-75
[40] Toledo, V. (1992). “What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline”. Etnoecológica 1: 5- 21.
[41] Toussaint-Samat M. (1992). A History of Food. Blackwell Pub., EE.UU.
[42] Zambrana, K. (1998). Tambaqui e Pirapitinga propágaçao e criçao de alevinos. Ed. Codevasf, Brasil. Faulin Fajardo, J. Bioestadística amigable (2° edición). Diaz de Santos Ed., España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).