Las clases de Biología I: Un análisis sobre las dimensiones, situaciones y modelos didácticos
Palavras-chave:
formación del profesorado, prácticas de residencia, educación secundaria, constructivismo, Córdoba, ArgentinaResumo
Con el propósito de reconocer las variables de la situación didáctica que intervienen en la transformación de un contenido biológico, construir y validar una grilla de análisis para categorías didácticas e interpretar las observaciones de la realidad educativa de clases de la educación secundaria, se realizó una actividad de inmersión en la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se construyó y validó una grilla de observación con la que se analizaron las categorías de dimensiones, situaciones didácticas y modelos de enseñanza-aprendizaje. Se encontró que la dimensión técnica de la didáctica se circunscribió a la planificación de los programas de las materias, sin producción de unidades didácticas. La dimensión socio-política reveló que la enseñanza estuvo desligada de las problemáticas socio-comunitarias y las características institucionales. Las características de la situación didáctica dieron señales de la fuerte demanda que interpela al docente en su tarea por los procesos y relaciones que ocurren en el aula. El modelo didáctico predominante fue el de transmisión-recepción, asociado a actividades centradas en el uso de guías de estudio, la búsqueda de respuestas textuales y en secuencias de corrección de respuestas, dando escasas oportunidades al alumno para el aprendizaje.Downloads
Referências
[1] Adúriz-Bravo, A. y Erduran, S. (2003), “La epistemología específica de la Biología como disciplina emergente y sus posibles contribuciones a la didáctica de la Biología”, Revista de Educación en Biología, 6(1): 9-13.
[2] Adúriz-Bravo, A. y Izquierdo-Aymerich, M. (2009), “Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales”, Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1): 40-49.
[3] Álvarez, J. M. M. (2001), Entender la didáctica, entender el currículum, Miño y Dávila, Madrid.
[4] Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2011), “Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(3): 567-586.
[5] Badillo, R. G., Miranda, R. P., de Gallego, T. yTorres, L. N. (2004), “Formación inicial de profesores de ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados”, Ciência & Educação, 10(2): 219-234.
[6] Cabrera, F. C. (2005), “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”, Theoria, 14(1): 61-71.
[7] Candau, V. M. (1987), La Didáctica en cuestión. Investigación y enseñanza, Narcea, Madrid.
[8] D’Aloisio, F. y Duarte, M.E. (2009), “Bullicios, silencios y otras señales en aulas de escuelas medias. Un análisis de observaciones realizadas por alumnos de psicología educacional”, en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología-UBA, Buenos Aires, pp. 236-238.
[9] D’Amore, B. y Fandiño Pinilla, M. I. (2002), “Un acercamiento analítico al triángulo de la didáctica”, Educación Matemática, 14(1): 48-61.
[10] De Longhi, A. L. (1994), “Alternativas de investigación en didáctica de las ciencias”, Revista de la Universidad Blas Pascal, 2(5): 1-9.
[11] De Longhi, A. L. (2000a), “La construcción del conocimiento: un problema de Didáctica de las Ciencias y de los profesores de ciencias”, Revista de Educación en Biología, 3(1): 13-21.
[12] De Longhi, A. L. (2000b), “El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias”, Enseñanza de las Ciencias, 18(2): 201-216.
[13] De Longhi, A. L., Bernardello, G., Crocco, L. y Gallino, M. (2003), Genética y evolución, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.
[14] De Longhi, A. L. y Echeverriarza, M. P. (2007), Diálogo entre diferentes voces. Un proceso de formación docente en Ciencias Naturales en Córdoba, Argentina, Jorge Sarmiento Editor-Universitas, Córdoba.
[15] de Oliveira, C. M. (2012), “Formación de los profesores principiantes: necesidad y problema para los sistemas educativos latinoamericanos”, Diálogos Pedagógicos, 9(17): 49-63.
[16] Duarte, M. E., D'Aloisio, F. y Falavigna, C. (2012), “Enseñar Psicología Educacional en Ciencias Biológicas. Una experiencia de formación docente”, Revista de Educación en Biología, 15(1): 6-16.
[17] Echeverriarza, M. P. (2006), Acortando distancias entre la investigación y los profesores de Ciencias, UNESCO, Montevideo.
[18] Edelstein, G. E. (2013), “Prácticas y residencias en la formación de docentes. Claves de análisis de opciones teórico metodológicas”. En Formación de profesores, curriculum, sujetos y prácticas educativas. La perspectiva de la investigación en Argentina y Brasil, pp. 23-48, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[19] Fernández, M. T., Tuset, A. M., Ross, G. P., Leyva, A. C. y Alvídrez, A. (2010), “Prácticas educativas constructivistas en clases de ciencias. Propuesta de un instrumento de análisis”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1): 26-44.
[20] Fernández, M.T., Ross, G.P. y Ochoa, E. (2011), “Prácticas educativas en clases de Biología de escuelas de diferentes contextos socioeconómicos”, en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, UNAM, Méjico, D.F., pp. 1-9.
[21] Fernández, M. T., Tuset, A. M., Pérez, R. E. y García, C. (2013), “Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos”, Perfiles Educativos, 139: 40-59.
[22] Fregona, D. y Orús, P. B. (2009), La noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas. Una herramienta para analizar decisiones en la clase de matemáticas, Zorzal, Buenos Aires.
[23] Insaurralde, M. (2014), “Desafíos actuales para la formación de profesores en la Universidad y los Institutos de Educación Superior”, En Didáctica general y didácticas especificas. La complejidad de las relaciones en el nivel superior, pp. 75-84, Universidad de Villa María, Villa María.
[24] Jiménez Aleixandre, M. P. (2000), “Modelos didácticos”. En Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp.165-186, Marfil, Madrid.
[25] Molina, A. y Mojica, L. (2013), “Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12): 37-53.
[26] Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. y Ibáñez Mansilla, F. M. (2006), “Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”, Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(1): 119-133.
[27] Perrenoud, P. (2006), El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar, Popular, Madrid.
[28] Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998), “Enfoques para la enseñanza de la ciencia”. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, pp. 267-307, Morata, Madrid.
[29] Rassetto, M. J. (2012), “La formación de Profesores de Biología en Universidades Nacionales Argentinas. Tiempo de cambios”, Revista de Educación en Biología, 15(1): 4-5.
[30] Rockwell, E. (1997), La escuela cotidiana, Fondo de Cultura Económica, Méjico.
[31] Sanmartí, N. (2000), “El diseño de unidades didácticas”. En Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 239-276, Marfil, Madrid.
[32] Souto, M. (2011), “La residencia: un espacio múltiple de formación”. En Prácticas y residencias en la formación docente, pp. 23–47, Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.
[33] Vieira, K. L. D. A. S. y dos Santos, S. S. (2015), “Políticas públicas para formação de professores de Ciências e Matemática: complementação pedagógica para bacharéis e tecnólogos”, Ciencia & Educação, 21(3): 575-584.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).