Las clases de Biología II: Una mirada sobre la transposición, el currículum, la comunicación y la evaluación

Autores

  • Gonzalo Bermudez Universidad Nacional de Córdoba CONICET
  • Mariel E. Rivero Universidad Nacional de Córdoba
  • Pamela E. Rodríguez Universidad Nacional de Córdoba
  • Micaela D. Sánchez Universidad Nacional de Córdoba
  • Ana L. De longhi Universidad Nacional de Córdoba

Palavras-chave:

formación del profesorado, prácticas de residencia, educación secundaria, constructivismo, Córdoba, Argentina

Resumo

Con el propósito de reconocer las variables de la situación didáctica que intervienen en la transformación de un contenido biológico, construir y validar una grilla de análisis para categorías didácticas e interpretar las observaciones de la realidad educativa de clases de la educación secundaria de Córdoba, se realizó una actividad de inmersión en la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se construyó y validó una grilla de observación, con la que se analizaron las categorías de trasposición didáctica, tipos de conocimiento, currículum, comunicación y evaluación. Se encontró que el uso de libros de texto por los alumnos en el aula fue limitado, aunque el empleo de guías de estudio predominó y se centró en contenidos conceptuales. Las planificaciones docentes se mostraron en relación a los lineamientos curriculares y flexibles ante imprevistos. El tipo de transposición didáctica preponderante fue analítica, y los circuitos dialógicos fueron principalmente de exposición abierta y de diálogo controlado. La noción de evaluación que prevaleció consistió en la acreditación sumativa de saberes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gonzalo Bermudez, Universidad Nacional de Córdoba CONICET

    Profesor Adjunto de Didáctica General y Especial, Profesorado de Ciencias Biológicas. Investigador asistente de CONICET.

  • Mariel E. Rivero, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora Asistente de Didáctica General y Especial, Profesorado de Ciencias Biológicas. Profesora de educación secundaria.

  • Pamela E. Rodríguez, Universidad Nacional de Córdoba

    Ex-alumna de Didáctica General y Especial, Bióloga y estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas, FCEFyN, UNC.

  • Micaela D. Sánchez, Universidad Nacional de Córdoba

    Ex-alumna de Didáctica General y Especial, estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas, FCEFyN, UNC.

  • Ana L. De longhi, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora Titular Plenaria de Didáctica General y Especial, Profesorado de Ciencias Biológicas, UNC.

Referências

[1] Angulo Rasco, J. F. (1994), “¿A qué le llamamos currículum?”. En Teoría y desarrollo del currículum, pp. 17–29, Aljibe, Málaga.

[2] Armúa, A., Oca, M. S. y Obregón, S. T. (2011), “Una propuesta de innovación en las prácticas de residencia”, Revista de Educación en Biología, 14(2): 36-41.

[3] Astolfi, J. P. (2003), El “error”, un medio para enseñar, Diada, Sevilla.

[4] Bachelard, G. (1948), La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México.

[5] Bermudez, G.M.A., De Longhi, A.L. y Gavidia, V. (2015), “La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación. Un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española”, Ciência & Educação (Bauru), 21(3): 17-34.

[6] Brousseau, G. (2007), Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Zorzal, Buenos Aires.

[7] Campanario, J. M. (2000), “El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno”, Enseñanza de las Ciencias, 18(3): 369-380.

[8] Chevallard, Y. (1991), La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires.

[9] Cabrera, F. C. (2005), “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”, Theoria, 14(1): 61-71.

[10] Cobo, B. M. y Batanero, C. (2004), “Significado de la media en los libros de texto de secundaria”, Enseñanza de las Ciencias, 22(1): 5-18.

[11] Coll, C. (2000), “La concepción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares”. En Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, pp. 25–44, Horsori, Barcelona.

[12] De Longhi, A. L. (2000a), “La construcción del conocimiento: un problema de Didáctica de las Ciencias y de los profesores de ciencias”, Revista de Educación en Biología, 3(1): 13-21.

[13] De Longhi, A. L. (2000b), “El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias”, Enseñanza de las Ciencias, 18(2): 201-216.

[14] De Longhi, A. L., Bernardello, G., Crocco, L. y Gallino, M. (2003), Genética y evolución, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

[15] De Longhi, A. L., Ferreyra, A., Peme, C., Bermudez, G. M. A., Quse, L., Martínez, S., Iturralde, C. y Campaner, G. (2012), “La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2): 178-195.

[16] Duarte, M. E., D'Aloisio, F. y Falavigna, C. (2012), “Enseñar Psicología Educacional en Ciencias Biológicas. Una experiencia de formación docente”, Revista de Educación en Biología, 15(1): 6-16.

[17] Echeverriarza, M. P. (2006), Acortando distancias entre la investigación y los profesores de Ciencias, UNESCO, Montevideo.

[18] Fernández, M. T., Tuset, A. M., Ross, G. P., Leyva, A. C. y Alvídrez, A. (2010), “Prácticas educativas constructivistas en clases de ciencias. Propuesta de un instrumento de análisis”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1): 26-44.

[19] Fernández, M.T., Ross, G.P. y Ochoa, E. (2011), “Prácticas educativas en clases de Biología de escuelas de diferentes contextos socioeconómicos”, en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, UNAM, Méjico, D.F., pp. 1-9.

[20] Fernández, M. T., Tuset, A. M., Pérez, R. E. y García, C. (2013), “Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos”, Perfiles Educativos, 139: 40-59.

[21] Franco, M. A. S. (2008), “Entre a lógica da formação e a lógica das práticas”, Educação e Pesquisa, 34(1): 109-126.

[22] Gómez Mendoza, M. A. (2005), “La transposición didáctica: historia de un concepto”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(Julio-Diciembre): 83-91.

[23] Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2001), El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Aique, Buenos Aires.

[24] Jiménez Aleixandre, M. P. y Sanmartí, N. (1997), “¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos en la educación secundaria”. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria, pp. 30–35, Horsori, Barcelona.

[25] Jiménez Aleixandre, M. P. (2000), “Modelos didácticos”. En Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 165–186, Marfil, Alcoy.

[26] Lemke, J. L. (1990), Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Paidós, Barcelona.

[27] Mehan, H. (1979), Learning lessons: Social organization in the classroom, Harvard University Press, Londres.

[28] Miranda, R. P., Badillo, R. G., de Gallego, L. N. T. y Torres, A. P. G. (2006), “El papel de las prácticas docentes en la formación inicial de profesores de ciencias”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(3): 481-504.

[29] Molina, A. y Mojica, L. (2013), “Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12): 37-53.

[30] Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. y Ibáñez Mansilla, F. M. (2006), “Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”, Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(1): 119-133.

[31] Pujalte, A., Bonan, L., Porro, S. y Adúriz-Bravo, A. (2015), “Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes”, Ciencia & Educação, 20(3): 535-548.

[32] Rassetto, M. J. (2012), “La formación de Profesores de Biología en Universidades Nacionales Argentinas. Tiempo de cambios”, Revista de Educación en Biología, 15(1): 4-5.

[33] Rodrigo, M. J. (1994), “El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres?”, Investigación en la Escuela, 23:7-15.

[34] Rodrigo, J. (1997), “Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas”. En La construcción del conocimiento escolar, pp. 177–194, Paidós, Barcelona.

[35] Sinclair, J. McH. y Coulthard, R. M. (1975), Towards an analysis of discourse: The English used by teachers and pupils, Oxford University Press, Londres.

[36] Stenhouse, L. (1994), Investigación y desarrollo del curriculum, Morata, Madrid.

[37] Tobin, K. (2012), “Sociocultural perspectives on science education”. En Second International Handbook of Science Education, pp. 3–17, Dordrecht, Springer.

[38] Vaillant, D. (2009), “Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos”, Revista de Educación, 350: 105-122.

Publicado

2017-03-29

Edição

Seção

Educación en Ciencias y Tecnologías

Como Citar

Las clases de Biología II: Una mirada sobre la transposición, el currículum, la comunicación y la evaluación. (2017). Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 4(1), 89. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/14222