Lectura, experimentación y nuevas tecnologías en la enseñanza de los modelos atómicos

Autores

  • Silvia C. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina 2 I.P.U. Colegio Central universitario Mariano Moreno, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina
  • María A. I.P.U. Colegio Central universitario Mariano Moreno, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina
  • Carla Inés Maturano Universidad Nacional de San Juan

Palavras-chave:

modelos atómicos, recursos didácticos, enseñanza, aprendizaje, nivel secundario

Resumo

Los contenidos científicos relacionados con la estructura de la materia y los modelos atómicos son temas difíciles de comprender por los estudiantes en los espacios curriculares de Física y Química. Esta dificultad puede asociarse a la abstracción propia de los contenidos y al abordaje que se realiza en los manuales escolares, los cuales promueven un aprendizaje fragmentado y descontextualizado que no enfatiza las circunstancias y los interrogantes que condujeron a la sustitución de un modelo por otro. Teniendo en cuenta lo expuesto, diseñamos e implementamos una propuesta didáctica que conjuga la lectura de textos, la experimentación y el uso de simulaciones con alumnos de 3° año de un instituto preuniversitario de San Juan. En este artículo presentamos los aspectos más representativos de la propuesta y los resultados de su implementación, que muestran logros significativos tanto en el aprendizaje disciplinar como en aspectos motivacionales relacionados con los recursos y las tareas propuestas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

[1] Acevedo-Díaz, J., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. del M. y Oliva-Martínez, J. M. (2017), “Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica”, Revista Científica, 3(30):155-166.

[2] Balbiano, A., Deprati, A. M., Díaz, F. G., Franco, R., Iglesias, M. C. y Molinari Leto, N. (2016), Física y Química 3. La materia: su estructura y sus transformaciones: los intercambios de energía. Serie Santillana en línea, Santillana, Buenos Aires.

[3] Barletta, N. y Mizuno, J. (2005), “Una propuesta para el manejo del lenguaje del texto de Ciencias Naturales”, Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 6:32-47.

[4] Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016), “Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos”, Estudios pedagógicos, 42:117-135.

[5] Cabrero Fraile, F. J., Sánchez Llorente, J. M., Sánchez García, A. B., Borrajo Sánchez, J., Rodríguez Conde, M. J., Cabrero Hernández, M. y Juanes Méndez, J. A. (2010), “Simulaciones computacionales en la enseñanza de la Física Médica”, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(2):46-74.

[6] Deprati, A. M., López Arriazu, F., Molinari Leto, N., Balbiano, A. e Iglesias, M. C. (2011), “Física y Química: la materia y su estructura. Características, energía y cinética de los cambios”, Santillana, Buenos Aires.

[7] De Pro Bueno, A. y Nortes Martínez-Artero, R. M. (2016), “¿Qué pensaban los estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza?”, Enseñanza de las Ciencias, 34(1):7-32.

[8] Farías, D. (2013), “Teoría, estructura y modelos atómicos en los libros de texto de química de educación secundaria. Análisis desde la sociología de la ciencia e implicaciones didácticas”, Tesis doctoral en Formación del Profesorado: Práctica educativa y comunicación. Universidad de Barcelona, España. Enseñanza de las Ciencias, 31(2): 283-284.

[9] Garrido de Barrios, N., Arias-Rueda, M. J. y Flores, M. (2014), “Tendencias educativas en el marco del aprendizaje y enseñanza de conceptos fundamentales de física cuántica”, Omnia, 20(3): 34-64.

[10] Garritz, A. y Trinidad-Velasco, R. (2006), “El conocimiento pedagógico de la estructura corpuscular de la materia”, Educación Química, 17(extraordinario):236-263.

[11] González-Canle F. y Sánchez-Gómez, P. (2014), “Contenidos de estructura atómica y molecular en libros de texto españoles de química general (1928-1978)”, Enseñanza de las Ciencias, 32(3):671-689.

[12] Guerra Ramos, M. T. y López Valentín, D. M. (2011), “Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado de primaria: análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje”, RMIE, 16(49):441-470.

[13] Hernández Silva, C. y González Donoso, A. (2015), “Uso de mapas de Thagard para analizar la articulación conceptual de los modelos atómicos en los libros de texto chilenos, bajo la mirada de la historia y naturaleza de la ciencia”, Escenarios, 1(16): 07-30.

[14] Hodson, D. (1998), “Science Fiction the continuing misrepresentations of science in the school curriculum”, Curriculum Studies, 6 (2):191-216.

[15] Kofman, H. (2004), “Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs en la enseñanza de la Física Universitaria y la capacitación docente”, Revista de Enseñanza de la Física, 17(1):51-62.

[16] Londoño Vásquez, D. A. (2015), “De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte”, Anagramas Rumbos y Sentidos de la comunicación, 13(26):197-220.

[17] Malaver, M., Pujol, R. y d’Alessandro, M.A. (2004), “Los estilos de prosa y el enfoque ciencia-tecnología-sociedad en textos universitarios de química general”, Enseñanza de las ciencias, 22(3):441-454.

[18] Martin, J. R. y Rose, D. (2008), Genre relations: Mapping culture,. Equinox, London.

[19] Mattioli, E. I. y Demarchi, A. (septiembre de 2008), “Aplicación del análisis gramatical propuesto por la Lingüística Sistémico Funcional para resolver los problemas de lectura y escritura académica de los alumnos de ingeniería”, VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, Salta, Argentina.

[20] Maturano, C., Rudolph, C. y Soliveres, M. A. (2016), “El texto del manual escolar de ciencias: ¿puente u obstáculo para el aprendizaje?”, Revista de Enseñanza de la Física, 28 Número Extra:29-37.

[21] Maturano, C., Soliveres, M., Perinez, C. y Álvarez Fernández, I. (2016), “Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías”, Ciencia, Docencia y Tecnología, 27 (53):103-117.

[22] Maturano, C. y Núñez, G. (octubre de 2013), “El software de simulación como recurso para experimentar en situaciones físicas ideales”, VI Seminario Internacional de Educación a Distancia La educación en tiempos de convergencia tecnológica”, Mendoza, Argentina.

[23] Moreno, J. E., Gallego, R. y Pérez, R. (2010), “El modelo semicuántico de Bohr en los libros de texto”, Ciência & Educação, 16 (3):611-629.

[24] Moyano, E. (2010), “Aportes del análisis de género y discurso a los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares: Las ciencias biológicas y la historia”, Discurso y Sociedad, 4(2):294-331.

[25] Occelli, M. y Valeiras, N. (2013), “Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica”, Enseñanza de las ciencias, 31(2):133-152.

[26] Oh, P. S. y Oh, S. J. (2011), “What teachers of science need to know about models: An Overview”, International Journal of Science Education, 33(8):1109-1130.

[27] Parga Lozano, D. L. (2018), “Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documental”, Tecné Episteme y Didaxis TED, 44:111-128.

[28] PhET (2019), “Physics Interactive Simulation”, Universidad de Colorado. Tomado de <https://phet.colorado.edu/es/>. (Febrero, 2019).

[29] Pósito, R. (2012), “El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. Diseño de un gestor de prácticas de aprendizaje GPA”, Tesis de maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación, Universidad Nacional de La Plata.

[30] Ramírez, S., Fleisner, A. y Viera, L. (2017), “Temas de química cuántica: análisis de su presentación en libros de texto de química general”, Educación Química, 28(3):147-153.

[31] Serrano, R. M., Moraga, M. y Lazo, L. (2011), “Análisis taxonómico de los libros de texto para la enseñanza de Química en educación media”, Diálogos educativos, 22:38-68.

[32] Solaz, J., Sanjosé, V. y Civera, E. (2012), “¿Es adecuada la presentación de los modelos atómicos desde el punto de vista histórico y epistemológico en los textos educativos de Bachillerato?, Química Viva, 11(3):229-239.

[33] Sierra Fernández, J. L. (2005), “Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato”, Secretaria General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Publicado

2020-04-30

Edição

Seção

Educación en Ciencias y Tecnologías

Como Citar

Lectura, experimentación y nuevas tecnologías en la enseñanza de los modelos atómicos. (2020). Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 7(1), 83-89. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/26147