La Política y el Derecho Ambiental en Tiempos Neoliberales: el caso de los Residuos Peligrosos en Córdoba

Autores/as

  • Jorge Foa Torres Universidad Nacional de Villa María y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Villa María, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.55444/2451.7321.2019.v57.n1.31314

Palabras clave:

derecho ambiental , política ambiental , neoliberalismo , residuos peligrosos

Resumen

El objetivo del presente artículo es poner de relieve aquello que es invisibilizado por las recurrentes afirmaciones de sentido común que usualmente reducen los problemas ambientales a fallas en la implementación de las normas o, sencillamente, a la inexistencia de políticas ambientales en Córdoba, Argentina e, incluso, la región latinoamericana. A tal fin y, en primer lugar, se caracterizará al denominado “ambientalismo neoliberal” destacando ciertas condiciones histórico-políticas para su emergencia y ascenso como lógica dominante en el campo ambiental. Luego se abordarán las transformaciones o redefiniciones del derecho en el marco del predominio del neoliberalismo y los aspectos más relevantes de la política ambiental neoliberal en Argentina en las últimas décadas. Finalmente, y antes de presentar ciertas reflexiones y aportes o propuestas a diferentes operadores del campo ambiental se presentará brevemente el caso de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Córdoba.


Fecha de recepción: 15 de Abril de 2019
Fecha de aceptación: 12 de Octubre de 2019

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuña, G. (1994). Evaluación de impacto ambiental: algunos efectos jurídicos. Seminario Internacional de Derecho Ambiental, Córdoba, Argentina.

Bugoni, M. y Cañás, C. (1998). Un modelo práctico, reportaje a María Julia. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 5(12), 9-14.

Banco Mundial (1995). La contaminación ambiental en la Argentina. Temas y opciones para su gestión (Reporte Nro. 14070-AR).

Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Cara o Ceca.

Bernstein, S. (2001). The compromise of liberal environmentalism. Columbia University Press.

Bermúdez, G.; Moreno, M.; Invernizzi, R.; Plá, R., & Pignata, M. (2010). Heavy metal pollution in topsoils near a cement plant: The role of organic matter and distance to the source to predict total and HCl-extracted heavy metal concentrations. Chemosphere, 78, 375-381.

Bourdieu, P. (2005). La Fuerza del Derecho: Elementos para una sociología del campo jurídico. Siglo del hombre Editores.

Cafferatta, N. (2009). Instituciones de derecho ambiental latinoamericano. Revista de Derecho Público, 2, 9-46.

CEPAL (1994). Informe de la Reunión Regional Conjunta CEPAL/PNUMA sobre el Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos Peligrosos en América Latina y el Caribe y la Aplicación del Convenio de Basilea.

CEPAL (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 63-99). Nueva Sociedad.

Chudnovsky, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire?. Redes, 3(6), 33-75.

Cubillos, G. (1997). El marco jurídico ambiental. En H. Durán de la Fuente (Comp.), Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. Un enfoque de política integral. CEPAL-GTZ.

Estenssoro Saavedra, F. (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La Perspectiva Latinoamericana. Instituto de Estudios Avanzados.

Foa Torres, J. (2012). Una evaluación crítica de los estudios de políticas públicas ambientales. Hacia un análisis discursivo y de crítica a la ideología de las políticas. Pensamento plural, 9, 98-129.

Foa Torres, J. (2016). Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90. Luna Azul, 42, 293-318.

Foa Torres, J. (2017a). Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina. En M. T. Piñero y M. S. Bonetto (Comps.), Tensiones en la democracia argentina: Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo (pp. 155-176). CEA-FCS-UNC.

Foa Torres, J. (2017b). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Editorial del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC).

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si´ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Vaticano.

Gabaldón, A. y Rodríguez Becerra, M. (2001). Evolución de las políticas e instituciones ambientales: ¿hay motivos para estar satisfechos?. En E. Leff (Coord.), La transición hacia el desarrollo sustentable. PNUMA-UAM.

Hemamala, H.; Martin, P.; Manjula, S. y Wheeler, D. (1994). The Industrial Pollution Projection System (IPPS). Banco Mundial, Departamento de Investigación de políticas, División de ambiente, Infraestructura y Agricultura.

HOLCIM/GTZ (2006). Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento. Cooperación Público-Privada GTZ-Holcim. GTZ.

Juliá, M.; del Campo, C. y Foa Torres, J. (2013). Formulación de Políticas Públicas Ambientales. Los casos de Aguas, Bosque Nativo y Residuos Peligrosos. Lerner.

Marí, E. (1984). Problemas abiertos en la filosofía del derecho. Doxa, 1, 159-167.

Rodríguez Becerra, M.; Espinoza, G. y Wilk, D. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo, División Medio Ambiente.

Scholz, I. (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Instituto Alemán del Desarrollo.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

La Política y el Derecho Ambiental en Tiempos Neoliberales: el caso de los Residuos Peligrosos en Córdoba. (2019). Revista De Economía Y Estadística, 57(1), 57-73. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2019.v57.n1.31314