La economía de la atención: de la reconfiguración de las relaciones de poder al control social
DOI:
https://doi.org/10.55444/2451.7321.2023.v61.n1.44196Palabras clave:
Economía de la atención, Redes sociales, Control socialResumen
El superávit informativo generado por la explosión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al que está expuesta la sociedad, ha derivado en una escasez atencional sin precedentes. Los oligopolios tecnológicos compiten entre sí con la intención de captar la atención social y mantener a los usuarios el mayor tiempo posible mirando sus contenidos. En este contexto, el uso de algoritmos y otras herramientas que diseñan gratificaciones instantáneas personalizadas, parece estar direccionando la voluntad de las personas e interviniendo en la toma de decisiones. Por ello, el propósito de este artículo es llevar a cabo una revisión bibliográfica y algunas reflexiones sobre las consecuencias y los desafíos que la economía de la atención plantea para la democracia y las identidades colectivas, principalmente en lo referido al control social.
Fecha de recepción: 21/09/2023
Fecha de aceptación: 16/11/2023
Descargas
Referencias
Adamovsky, E., Aguiton, C., Berlinguer, M., Calle, Á., Morell, M. F., Galdon, G., Holmes, B., Reyes, O., Subirats, J., Wainwright, H., (2007). Repensar la política en la era de los movimientos y de las redes. Icaria Editorial.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2002). The culture industry. Routledge.
Angenot, M. (2012). El discurso social: los límites de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores.
Appadurai, A. (2000). Grassroots globalization and the research imagination. Public culture, 12(1), 1-19.
Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información?. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (116), 94-97.
Boellstorff, T. (2020). Repensar la antropología digital. En Antropología digital (págs. 39-60). Routledge.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La factoría, 14(15), 1-12.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Castro, E. (2018). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Siglo XXI Editores.
Celis Bueno, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5.
Chaves-Montero, A., Aiello, W. F. G., Hernández-Santaolalla, V., Mármol, I., Mejía, S. G., Marín, A. A. & Eguizabal, F. A. L. (2017). Comunicación política y redes sociales. Ediciones Egregius.
Dahl, R. (1992). El problema de la competencia cívica. Diario de la democracia , 3 (4), 45-59.
Deleuze, G. (1995). Negotiations 1972-1990. New York: Columbia University.
De Moraes, D. (2010). Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital. Paidós.
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy.
Giraldo Luque, S., & Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios.
Foucault, M. (1999). Microfísica del Poder. Editorial la Piqueta.
Gramsci, A. (1968). Prison Notebooks. Lawrence and Wishart.
Gramsci, A. (2004). Antología. Siglo XXI.
Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta: Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Guattari, F. & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Edición Traficantes de Sueños.
Haesbaert, R. (2019). Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional.
Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de lo popular. Publicado en SAMUEL, R. (ed.). Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
Hernández Conde, M. (2020). Ni michismi ni fiminismi, la influencia de los memes y la remezcla en el discurso contrahegemónico de los feminismos en el 8M. En Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa. XI Congreso Internacional ULEPICC (2020), p 185-208. ULEPICC.
Lago Martínez, S. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red. Chasqui 128. 113-130. http://hdl.handle.net/10469/13409
Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital: un manifiesto. Debate.
Lefebvre, H., Lorea, I. M., & Gutiérrez, E. M. M. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lennie, J., & Tacchi, J. (2013). Evaluating communication for development: A framework for social change.
López García, G. (ed.) (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Servei de Publicacions de la Universitat de València. Disponible en http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
Martín-Barbero, J. (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política. Nueva Sociedad, 175, 70-84.
Martín-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Revista Renglones. 53, 18-33.
Martín- Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación, 6(1), 175-192.
McChesney, RW (2008). La economía política de los medios: problemas duraderos, dilemas emergentes. Prensa de la Universidad de Nueva York.
Miller, D., & Horst, H. A. (2020). The digital and the human: A prospectus for digital anthropology. In Digital anthropology (pp. 3-35). Routledge.
Offe, C. (1992). Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, 163-239.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y política. Nueva Visión.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED ediciones.
Roldán, S.M. (2011). Movimiento 15M: construcción del espacio urbano a través de la acción de Multitudes Inteligentes. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1 (1), 60-81.
Sibila, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Sierra Caballero, F., & Sola-Morales, S. (2020). Espacio público oposicional y ciberactivismo una lectura materialista de la acción conectiva. Perspectivas de la Comunicación, 13(2), 7-41.
Srnicek, N., & Williams, A. (2017). Inventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo. Malpaso Ediciones SL.
Storey, J., & Mata, À. (2018). Teoría cultural y cultura popular. Octaedro.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una crítica a las redes sociales. Buenos Aires.
Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21
Williams, J. (2021). Clics contra la humanidad. Ediciones GATOPARDO SLU.
Williams, R. (2001). Cultura y Sociedad. 1780 - 1950. De Coleridge a Orwell. Bs. As. Nueva Visión.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matías Boglione
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)