¿Por qué participan los países en la red de acuerdos comerciales preferenciales?
DOI:
https://doi.org/10.55444/2451.7321.2024.v62.n1.46447Palabras clave:
Acuerdos comerciales preferenciales, RedesResumen
Analizamos los determinantes de la dinámica de las Redes de Acuerdos Comerciales Preferenciales. Proponemos un marco teórico basado en una extensión de Baldwin (1995) para racionalizar los determinantes de la formación de PTA como una forma de maximizar el acceso preferencial al mercado y/o disminuir la discriminación en el mercado. Para construir el modelo empírico utilizamos un modelo orientado a actores estocásticos propuesto por Snijders (2001). Suponemos que tres variables principales afectarán la motivación de los países para cambiar su vecindario de PTA en cada momento. El primero está relacionado con el costo del comercio natural y el tamaño del mercado. El segundo grupo está relacionado con los efectos de la economía política. Y finalmente incluimos una variable relacionada con la especialización comercial, que no se ha utilizado en trabajos anteriores para explicar las PTA. Siguiendo a Snijders et al. (2012) también controlamos las estructuras jerárquicas de la PTA, y extendemos su trabajo analizando el cambio en este fenómeno al considerar un período de tiempo más amplio. Los resultados muestran que los signos de las variables usuales se comportan como se espera en la literatura para el primer período, pero el efecto de la jerarquía se diluye después de 2004. Como contribución a la literatura existente, encontramos que la rivalidad comercial entre los países también es importante para explicar la dinámica de los PTA.
Fecha de recepción: 18/09/2024
Fecha de aceptación: 05/12/2024
Descargas
Referencias
Baier, S. L. and Bergstrand, J. H. (2017). Data Construction Methodology. Unpublished manuscript. Kellog Institute.
Baier, S. L. and Bergstrand, J. H. (2004). Economic determinants of free trade agreements. Journal of International Economics, 64(1), 29-63.
Baier S. L., Bergstrand, J. H. and Mariutto, R. (2014). Economic Determinants of Free Trade Agreements Revisited: Distinguishing Sources of Interdependence. Review of International Economics, 22(1), 31-58.
Baldwin, R. E. (1995). A domino theory of regionalism. In Baldwin, R., Haaparanta, P. and Kiander, J. (Eds.), Expanding Membership of the European Union (pp. 25-53). Cambridge University Press.
Bergsten. C. F. (1996). Competitive liberalization and global free trade: A vision for the early 21st century. Peterson Institute for International Economics, Working Papers No. 96-15.
Grossman, G. M. and Helpman, E. (1992). Protection for sale. National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 4149.
Grossman. G. M. and Helpman, E. (1995). The politics of free-trade agreements. The American Economic Review, 85(4), 667-690.
Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabási, A. L., Hausmann, R. (2007). The Product Space Conditions the Development of Nations. Science, 317(5837), 482-487.
Krugman, P. (1991). The move toward free trade zones. In Policy Implications of Trade and Currency Zones. A Symposium Sponsored by the Federal Reserve Bank of Kansas City at Jackson Hole. Wyoming, August 22-24. 7-42.
Krugman, P. (1992). Regionalism vs. multilateralism: Analytical notes. World Bank and CEPR Conference on New Dimensions in Regional Integration. Washington. DC.
Manger, M. S., Pickup, M. A. and Snijders T. A. B. (2012). A Hierarchy of Preferences: A Longitudinal Network Analysis Approach to PTA Formation. Journal of Conflict Resolution, 56(5), 853-878.
Manger, M. S. and Pickup, M. A. (2016). The Coevolution of Trade Agreement Networks and Democracy. Journal of Conflict Resolution, 60(1), 164-191.
Mansfield, E. D., Milner, H. V. and Rosendorff, B. P. (2002). Why democracies cooperate more: Electoral control and international trade agreements. International Organization, 56(3), 477-513.
Ripley, R. M., Snijders, T. A. B., Boda, Z., Voros, A. and Preciado, P. (2017). Manual RSiena. University of Oxford: Departament of Statititics. Nuffield College. University of Groningen: Departament of Sociology.
Snijders, T. A. B. (2001). The Statistical Evaluation of Social Network Dynamics. Sociological Methodology, 31(1), 361-95.
Snijders, T. A. B. and Steglich, C. E. G. (2009). Statistical Modeling of Dynamics of Non-directed Networks. Unpublished manuscript. University of Groningen: ICS/Department of Sociology and University of Oxford: Department of Statistics.
Snijders, T. A. B. and Pickup, M. (2016). Stochastic Actor-Oriented Models for Network Dynamics. In Victor, J. N., Montgomery, A. H. and Lubell, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Political Networks (pp. 221-248). Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flavia Rovira, Marcel Vaillant
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)