Revisitando subjetividades: Exiliadas uruguayas a través de sus cartas, 1976-1985

Autores/as

  • Marisa Ruiz

Palabras clave:

Exilio, Memoria, Correspondencia, Mujeres

Resumen

En una dimensión poco estudiada del exilio, examinamos la correspondencia de dos uruguayas que llegaron a Europa en diferentes circunstancias: una a Suecia, luego de su estadía en la cárcel, y otra a Bélgica, desde su refugio en países latinoamericanos. Analizamos e interpretamos sus narraciones con una perspectiva multidisciplinaria y utilizando los conceptos de memoria profunda y memoria común de Charlotte Delbo. Algunas preguntas orientan el trabajo: ¿de qué manera transmitían la vida cotidiana durante el exilio?, ¿cuáles fueron sus relaciones con la anterior y contemporánea situación política y afectiva?, ¿cómo vivieron a la distancia los cambios que ocurrían en Uruguay?, ¿intentaron comunicarlos en sus cartas?

Los relatos de estas dos mujeres, aunque personales, nos conducen a una tipología que puede ilustrar aspectos inexplorados de la historia de las mujeres durante la dictadura. En efecto, algunas exiliadas se integraron precariamente en los países de acogida, considerándolo un lugar de tránsito esperando el retorno. Otras descubrieron allí nuevos espacios, vocaciones, enfoques políticos, ideas feministas. Lo que parece común es la presencia de una memoria profunda, que la cotidianidad silencia o matiza pero que se mantiene firme. No es una memoria alegre ni positiva, está enraizada en la clandestinidad y los avatares del exilio, recuerda escenas desgarradoras de la cárcel, las despedidas y la adaptación a nuevos países. El duelo por el país que dejaron es casi siempre inconcluso y negado. Estas memorias profundas, sin indagar ni procesar por intención o indiferencia, contribuyen a explican los silencios femeninos al regreso del exilio. 

Referencias

Achugar, Hugo (1998): “Paisajes y escenarios de la vida privada, literatura uruguaya entre 1920 y 1990”, en José P. Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski, Historias de la vida privada en el Uruguay. Individuo y soledades 1920-1990, Taurus, Buenos Aires.

Álvarez, Victoria. (2019):” Un tiempo suspendido. Vida cotidiana y devenir feminista de las mujeres argentinas exiliadas durante la última dictadura militar (1976-1983)”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, Vol. 26, n° 2, julio-diciembre de 2019, pp.427-447.

Arfuch, Leonor (2002): El Espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Broquetas, Magdalena (2006): “En Suecia: descubrimientos, inserción y (des) encuentros”, en Silvia Dutrenit (coordinadora), El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios, Trilce, Montevideo.

Buriano, Ana (2020): “Monolitismo y pluralismo en el exilio uruguayo en la URSS: género y memoria”, en Carla Peñaloza y Jimena Alonso (coordinadoras), Exilios del Cono Sur: Género, generaciones y militancias, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile.

Cardozo Prieto, Marina (2011): “Era otro mundo, ¿o no?”, Amerika. Mémoires, identités, territoires, n° 5 [En línea]. https://doi.org/10.4000/amerika.2736

Delbo, Charlotte (2004a): Auschwitz y después I. Ninguno de nosotros volverá, Turpial, Madrid.

Delbo, Charlotte (2004b): Auschwitz y después II. Un conocimiento inútil. Turpial, Madrid.

Delbo, Charlotte (2004c): Auschwitz y después III. La medida de nuestros días. Turpial, Madrid.

Dutrenit, Silvia (2006): “México de tres culturas” en El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios, Trilce, Montevideo.

Estefanell, Luz Charito (2014): Gracias a ellas, Letra Eñe Ediciones, Montevideo.

Fernández Cordero, Laura (2013): “Cartas y Epistolarios. Lectura sobre la subjetividad”, Políticas de la Memoria, n° 14, pp. 23-30.

Franco, Marina (2009): “El exilio como espacio de transformaciones de género”, en Andrea Andújar et al: De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en Argentina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, pp. 127-145.

Gatto, Heber (2004): El cielo por asalto: el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) y la izquierda uruguaya (1963-1972), Taurus, Montevideo.

Jensen, Silvina (2010): Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Sudamericana, Buenos Aires.

Jensen, Silvina (2016). Cultura política y nación en las márgenes del Uruguay, Gorla, Buenos Aires.

Johnson, Niki (2000): The rights to have rights: Gender politics, citizenship and the state in Uruguay. Tesis de doctorado, Queen Mary University of London, Londres.

Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn (1998): Activist beyond Borders. Advocacy Networks in International Politics. Cornell University Press, Ithaka (NY).

Leiva, María del Luján (2004): “Uruguayos en Suecia (1973-2000. Testigos y testimonios”, Rebelión.org [En línea] (Consultado el 5 de marzo de 2020) Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/8701.pdf

Leites, Irma (2001): “Espantando la impunidad (ll)” en Memorias para Armar –uno. Editorial Senda, Montevideo.

Loew, Camila, «Charlotte Delbo: La puesta en escena de la memoria», en Shangri-La. Derivas y Ficciones Aparte nº 7 (Shangri-La Ediciones, 2008).

Markarian, Vania (2006): Idos y recién llegados, 1967-1985. La izquierda uruguaya en el exilio y las redes trasnacionales de derechos humanos, La vasija, CEIU/FHCE/ UDELAR, Montevideo.

Montealegre, Natalia (2016): El tiempo quieto: Mujeres Privadas de libertad en Uruguay, Editorial Universidad de la República, Montevideo.

Navarrete González, Carolina (2017): Las Afecciones de la Carta. Sujeto Doliente y Resistencia en la Escritura Epistolar de las Mujeres en Chile en los Siglos XVIII y XIX. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile.

Ortuño Martínez, Bárbara (2020): “La historia pendiente: exiliadas argentinas de los setenta. Una aproximación a través de las cartas”, Anuario de Estudios Americanos, n° 77, I, enero-junio.

Pacifici, Susana (2015): Quisiera decirte tanto: cartas y otros textos de amor, cárcel y exilio 1974-1985, Rebeca Linke, Montevideo.

Rico, Alvaro et al (2004): El Uruguay de la dictadura 1973-1985, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Ruiz, Marisa (2017): “Las mujeres uruguayas y sus memorias en torno al plebiscito del NO de 1980”, Religación, vol. II, n°8, pp. 116-124.

Ruiz, Marisa (2010): Ciudadanas en tiempo de incertidumbre. Solidaridad, resistencia y lucha contra la impunidad (1972-1989), Doble Clic, Montevideo.

Ruiz, Marisa (2013): “Las prisioneras, a la búsqueda de la memoria perdida de Punta de Rieles”, Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, año 4, vol. 4, Dossier, pp. 79-88

Ruiz, Marisa (2014): “Escenas de la vida ciudadana de las uruguayas en la posdictadura”, en Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso bresilien, n° 102, pp. 65-85.

Sapriza, Graciela (2015): “Nos habíamos amado tanto. Años revueltos. Mujeres, colectivos y la pelea por el espacio público”, Estudios Feministas, vol. 23, n° 3, pp. 939-958.

Schelotto, Magdalena (2015): “La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post dictatorial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 30 mai 2022. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67888; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67888

Silva, Alberto y Julio Abreu (2014): Sobreviviente del vuelo 0. Editorial Primero de Mayo, Montevideo.

Sznajder, Mario y Roninger, Luis (2013). La Política del destierro y del exilio en América Latina, Fondo de Cultura Económica: México D.F.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Revisitando subjetividades: Exiliadas uruguayas a través de sus cartas, 1976-1985. (2022). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 16, 23-40. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/37864