Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina

Autores/as

  • Nicolas Dvoskin

Palabras clave:

Política social, Asistencialismo, Estructura económica, Neoliberalismo, Postneoliberalismo

Resumen

Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal.

Referencias

Alonso, Guillermo (1998): “Democracia y reformas: las tensiones entre decretismo y deliberación. El caso de la reforma previsional argentina”. Desarrollo Económico. Vol. 38, N° 15, pp. 595-626.

Alonso, Guillermo (2007): “Acerca del clientelismo y la política social: reflexiones en torno al caso argentino”. Revista del CLAD Reforma y Democracia. N° 37, pp. 1-10.

Alonso, Guillermo y Di Costa, Victoria (2012): “Cambios y continuidades en la política social argentina (2003-2010)”. GIGAPP Estudios Working Papers. Vol. 2, N° 11, pp. 1-23.

Álvarez, Mariana, Fernández, Ana y Pereyra, Federico (2019): “El mercado de trabajo en la posconvertibilidad (2002-2010). Avances y desafíos pendientes”. En Luzzi, Mariana (Coord.), Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea. Desde 1976 hasta la actualidad. Ediciones UNGS, Los Polvorines.

Arcidiácono, Pilar (2012): La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de la crisis 2001-2002. Ediciones Biblos, Buenos Aires.

Arcidiácono, Pilar y Bermúdez, Agustina (2018): “Del “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”: Descolectivización como impronta de los programas sociales”. Revista de Políticas Sociales. Vol. 5, N° 6, pp. 65-72.

Arcidiácono, Pilar y Gamallo, Gonzalo (2023): “Transferencias de ingresos para personas “en edad de trabajar”: dos décadas de programas sociales en Argentina”. Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas. Vol. 11, N° 1, pp. 393-425.

Asociación de Iberoamericanos por la Libertad (AIL) (2012): Desarrollo económico y pobreza en América Latina. El rol de los planes sociales. Fundación Atlas, Madrid.

Banco Mundial (1997): Informe sobre el desarrollo mundial. El Estado en un mundo en transformación. Banco Mundial, Washington.

Barba Solano, Carlos (2007): “Claroscuros de la reforma social en México y América Latina”. Espiral. Vol. 13, N° 9.

Bellini, María Eugenia, Martínez Chas, Juan Manuel, Brandariz, Carla, Glimberg, Laura y Olguín, Graciela (2020): “Dossier Salario Universal, Centro de Estudios Laborales”. RELATS Argentina. Octubre 2020. Disponible en: https://www.relatsargentina.com/documentos/RA.1-PES/RELATS.A.PES.CEL.SalarioUniversal.pdf

Brodersohn, Víctor (1999): “Focalización de programas de superación de la pobreza”. En Derecho a tener derecho: infancia, derecho y política social en América Latina. N° 22. Organización de Estados Americanos (OEA).

Calabria, Alejandro y Rottenschweiler, Santiago (2015): “Análisis del impacto distributivo del sistema previsional argentino: estudio del aumento de la cobertura”. Munich Personal RePEc Archive. Paper N° 64017.

Campana, Joaquín y Blasco, Florencia (2023): “Argentina’s road to a universal wage”. New Labor Forum. Vol. 32, N° 2, pp. 64-72.

Cappa, Andrea y Wahren, Pilar (2020): “Panorama del sistema previsional argentino: una historia de cambios que continúa”. Revista Propuestas para el Desarrollo. Vol. 4, N° 4, pp. 77-92.

Cavallo, Domingo y Mondino, Guillermo (1995): “¿El Milagro Argentino? De la Hiperinflación al Crecimiento Sostenido”. Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economías en Desarrollo. Banco Mundial.

Coraggio, José Luis (2020): “Economía social y economía popular: conceptos básicos”. Documento de Contribuciones de Consejeros N° 1, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Economia%20Social%20y%20Economia%20Popular%20-%20Conceptos%20Basicos.pdf

Corsiglia Mura, Luis (2013): “Estado y políticas sociales en el post-neoliberalismo. Un campo de discursividades en tensión”. De Prácticas y Discursos. Vol. 2, N° 2.

Cortés, Rosana y Kessler, Gabriel (2013): “Políticas, ideas y expertos en la cuestión social de la Argentina democrática (1983-2012)”. Revista de Indias. Vol. 73, N° 257, pp. 239-264.

Costa, María Inés (2009): “¿Universalismo y/o focalización? Debates y tensiones en torno a la orientación de la política social asistencial en la Argentina”. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Cypher, James (2018): “From structuralism to neoliberal depredation and beyond. Economic transformations and labor policies in Latin America, 1950-2016”. Latin American Perspectives. Vol. 45, N° 1, pp. 24-46.

Da Silva, Marcio Otavio (2007): “O Bolsa Família: problematizando questões centrais na política de transferência de renda no Brasil”. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 12, N° 6.

Ditch, John y Odfield, Neville (1999): “Social assistance: Recent trends and themes”. Journal of European Social Policy. Vol. 9, N° 1, pp. 65-76.

Draibe, Sonia (1994): “Neoliberalismo y políticas sociales: reflexiones a partir de las experiencias latinoamericanas”. Desarrollo Económico. Vol. 34, N° 134, pp. 181-196.

Duhalde, Eduardo (2002): Discurso de anuncio de lanzamiento del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. 3 de abril de 2002.

Dvoskin, Nicolás (2016): “La seguridad social en la agenda del neoliberalismo en Argentina (1978-1993): sus propuestas de reforma, resistencias y debates”. Millars: Espai i Història. Vol. 41, N° 2, pp. 155-188.

Dvoskin, Nicolás (2022): “Regímenes de bienestar, seguridad social y modelos de desarrollo”. En Carpenter, Sergio y Chávez Molina, Eduardo (Comp.), Empleo y previsión social. Problemáticas en Argentina y en el Mundo. CLACSO, IADE e IIGG, Buenos Aires.

Dvoskin, Nicolás y Bevegni, Matías (2020): “El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales”. Realidad Económica. N° 335, pp. 73-101.

Felder, Raúl (2007): “Auge y crisis de las reformas neoliberales y transformación del estado en Argentina”. En Fernández, Alejandro (Ed.), Estado y sindicatos en perspectiva latinoamericana. Ediciones Prometeo, Buenos Aires.

Fernández, Ana, Gallo, Mariana y González, Martín (2010): “La ampliación de la cobertura de las asignaciones familiares”. En El trabajo en Argentina. Condiciones y perspectivas. N° 19, pp. 5-11.

Fernández de Kirchner, Cristina (2009): Discurso de anuncio de lanzamiento de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. 29 de octubre de 2009.

Filmus, Daniel (1996): Estado, sociedad y educación en América Latina: nuevos desafíos. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Filmus, Daniel y Ziegler, Eduardo (2002): “El Plan Jefes y Jefas de Hogar: un instrumento para enfrentar la crisis social”. Revista Desarrollo y Sociedad. N° 50, pp. 19-45.

Fiszbein, Ariel y Schady, Norbert (2009): Conditional Cash Transfers: Reducing Present and Future Poverty. The World Bank, Washington D.C.

Franco, Rolando (1996): “El combate contra la pobreza en América Latina: lecciones aprendidas y problemas pendientes”. Revista de la CEPAL. N° 60, pp. 35-48.

Franco, Rolando (2002): “Los programas de transferencias condicionadas en América Latina”. Revista Internacional de Seguridad Social. Vol. 55, N° 3, pp. 45-56.

Franzoni, Juliana (2008): “Welfare regimes in Latin America: Capturing constellations of markets, families, and policies”. Latin American Politics and Society. Vol. 50, N° 2, pp. 67-100.

Galiani, Sebastián y McEwan, Patrick (2013): “The heterogeneous impact of conditional cash transfers”. Journal of Public Economics. Vol. 103, pp. 85-96.

Garay, Cristine (2016): Social policy expansion in Latin America. Cambridge University Press, Nueva York.

Gómez, Javier (2014): “El impacto distributivo de las transferencias monetarias condicionadas en Argentina: Asignación Universal por Hijo”. CIPPEC Working Paper Series. N° 34.

Gómez, Víctor y Campo, Marina (2011): “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: un análisis desde la política pública”. Documentos de Trabajo UNSAM. N° 23, Universidad Nacional de San Martín.

González, Rodolfo (2022): “El empleo informal y su relación con la pobreza y la inseguridad alimentaria en América Latina”. Revista Problemas del Desarrollo. Vol. 53, N° 210, pp. 23-45.

González Rossetti, Alejandra (1994): “Las reformas del estado y la política social”. En Tokman, Víctor (Ed.), Ajuste estructural y equidad. CEPAL/Alianza Editorial, Santiago de Chile.

Grassi, Estela y Hintze, Susana (2000): Los programas sociales en Argentina. Una evaluación del presente. Editorial Espacio, Buenos Aires.

Hintze, Susana (2006): “Desafíos y tensiones de los programas sociales en Argentina”. Cuadernos del CENDES. Vol. 23, N° 62, pp. 77-102.

Hopenhayn, Martín (2008): “Segmentación social, institucionalidad pública y cohesión social”. Revista de la CEPAL. N° 96, pp. 25-45.

Hopenhayn, Martín y Bello, Álvaro (2001): “Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe”. Serie Políticas Sociales. N° 48, CEPAL.

Huber, Evelyne y Stephens, John (2012): Democracy and the left: Social policy and inequality in Latin America. The University of Chicago Press, Chicago.

Jelin, Elizabeth (1995): “Pobreza, políticas sociales y mujeres”. Revista de Ciencias Sociales. N° 138, pp. 155-174.

Kaztman, Rubén (1992): “La vulnerabilidad social: un nuevo marco analítico”. Revista de la CEPAL. N° 47, pp. 23-38.

Kessler, Gabriel (2004): “El sentimiento de inseguridad: Sociología del temor al delito”. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

Kessler, Gabriel y Di Virgilio, María Mercedes (2008): “El Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados: entre la emergencia y la necesidad de una nueva política social”. Revista Nueva Sociedad. N° 215, pp. 5-20.

La Nación (2002): “Programa Jefes y Jefas de Hogar: un alivio insuficiente”. Publicado el 4 de abril de 2002. Disponible en: www.lanacion.com.ar

La Nación (2009): “Asignación Universal por Hijo: cómo se implementará”. Publicado el 30 de octubre de 2009. Disponible en: www.lanacion.com.ar

Laclau, Ernesto (2005): La razón populista. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Levy, Santiago (2006): Progress against poverty: Sustaining Mexico’s Progresa-Oportunidades program. Brookings Institution Press, Washington D.C.

Lo Vuolo, Rubén (2010): “La idea de ingreso ciudadano: fundamentos y desafíos para su implementación”. Revista Nueva Sociedad. N° 228, pp. 65-84.

Lo Vuolo, Rubén y Barbeito, Alberto (2006): La pobreza: debates y políticas en Argentina. Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.

Lustig, Nora (2001): “Shielding the poor: Social protection in the developing world”. Brookings Institution Press, Washington D.C.

Mainwaring, Scott y Pérez Liñán, Aníbal (2014): Democracies and dictatorships in Latin America: Emergence, survival, and fall. Cambridge University Press, Nueva York.

Malloy, James (1991): “The politics of social security in Brazil”. Comparative Politics. Vol. 24, N° 1, pp. 41-62.

Martínez, Pablo y Rodríguez, Carmen (2005): “Programas sociales y pobreza: lecciones de América Latina”. Revista Iberoamericana de Desarrollo Regional. Vol. 10, N° 2, pp. 97-118.

Ministerio de Desarrollo Social (2006): Programa Familias por la Inclusión Social. Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2008): Informe anual sobre políticas sociales en Argentina. Buenos Aires.

Mkandawire, Thandika (2005): “Targeting and universalism in poverty reduction”. Social Policy and Development Programme Paper. N° 23, United Nations Research Institute for Social Development.

Molyneux, Maxine (2006): “Mothers at the service of the new poverty agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico’s conditional transfer programme”. Social Policy and Administration. Vol. 40, N° 4, pp. 425-449.

**Ocampo, José Antonio (2004): “La política social en América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL. N° 84, pp. 7-28.

OIT (2009): Tendencias mundiales del empleo: Informe 2009. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

Portes, Alejandro (2006): “Instituciones y desarrollo en América Latina: un análisis comparativo”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 68, N° 1, pp. 1-36.

Przeworski, Adam y Limongi, Fernando (1993): “Political regimes and economic growth”. Journal of Economic Perspectives. Vol. 7, N° 3, pp. 51-69.

Repetto, Fabián y Díaz Langou, Gala (2010): “Asignación Universal por Hijo: avances y desafíos a un año de su implementación”. Documento de Políticas Públicas CIPPEC. N° 88.

Rodrik, Dani (2000): “Institutions for high-quality growth: What they are and how to acquire them”. Studies in Comparative International Development. Vol. 35, N° 3, pp. 3-31.

Rojas, Mariana (2008): “Los programas de transferencia condicionada: lecciones de la experiencia internacional”. Revista de Estudios Sociales. N° 30, pp. 127-150.

Sader, Emir (2008): El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Sen, Amartya (1999): Development as freedom. Oxford University Press, Nueva York.

Silva, Eduardo (2009): Challenging neoliberalism in Latin America. Cambridge University Press, Nueva York.

Skocpol, Theda (1992): Protecting soldiers and mothers: The political origins of social policy in the United States. Harvard University Press, Cambridge.

Stiglitz, Joseph (2002): Globalization and its discontents. W.W. Norton & Company, Nueva York.

Székely, Miguel (2005): “Poverty reduction and economic growth: Virtuous and vicious cycles”. World Development. Vol. 33, N° 12, pp. 1989-2005.

Tendler, Judith (1997): Good government in the tropics. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Therborn, Göran (2013): The killing fields of inequality. Polity Press, Cambridge.

Tilly, Charles (2007): Democracy. Cambridge University Press, Nueva York.

UNICEF (2008): The State of the World’s Children 2008: Child survival. UNICEF, Nueva York.

Wacquant, Loïc (2009): Punishing the poor: The neoliberal government of social insecurity. Duke University Press, Durham.

World Bank (2007): A guide to the World Bank. The World Bank, Washington D.C.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina. (2024). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 21, 53-77. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47323