Geopolítica y revolución en África. Cuba en la mira global de la Guerra Fría, 1962-1965

Autores

  • Martín López Ávalos

Palavras-chave:

Geopolítica, Descolonización, Poscolonialidad, Guerra Fría, Revolución cubana

Resumo

La experiencia cubana en el contexto de la Guerra Fría ha merecido una especial atención por su contexto geopolítico donde surge, a la sombra de los Estados Unidos. El presente trabajo, si bien parte de la existencia del conflicto bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, plantea construir y recuperar la capacidad de agencia de los países como Cuba que, en teoría, carecerían de los elementos tradicionales para formular objetivos nacionales en marcos globales. La existencia de Movimiento de Países no Alineados y de la dinámica de descolonización en el sudeste de Asia y África subsahariana ofrecerían a la dirigencia revolucionaria cubana la oportunidad de trascender el marco latinoamericano al buscar integrarlo a un espacio tricontinental de lucha revolucionaria. El artículo propone el concepto “poscolonial” al referirse a los países de lo que ahora se denomina “Sur Global”, así como Guerra Fría sin más, al de “Guerra Fría Global” por considerar que el periodo histórico aludido es global por sí mismo donde se observan dinámicas globales en las relaciones internacionales entre los actores y espacios geográficos aludidos. Existe evidencia que este interés se manifiesta desde 1959, antes de la crisis de los misiles de octubre de 1962, cuando se hace evidente el alineamiento cubano con la URSS, es decir, antes de la aparición del corpus doctrinal marxista que definiría este tipo de políticas como “internacionalismo proletario”. Paralelamente, uno de los promotores de este proyecto, junto con Fidel Castro, el comandante Ernesto Guevara, iniciará su eclipse dentro de la élite revolucionaria cubana, en parte por las contradicciones propias de la relación de Cuba con la URSS.

Referências

Binder, Alex (2019): “Desarrollo Industrial, Estrategia Represiva y conflictividad social en el noreste de Chubut: el ‘Operativo Vigilante’ y el trelewazo de 1972 en perspectiva histórica”, Contenciosa, N° 9, pp. 1-19.

Brennan, James (1996): El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Sudamericana, Buenos Aires.

Burkart, Mara (2011): “Caricaturas de Perón en Satiricón (1972-1974)”, en Papeles de Trabajo, N° 7, pp. 44-73.

Burgos, Raúl (2005): Los gramscianos argentinos. Cultura y Política en la experiencia de Pasado y Presente, Siglo XXI, Buenos Aires.

Campos, Esteban (2016): Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia, política y religión en los 60, Edhasa, Buenos Aires.

Califa, Juan S. (2014): Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966, EUDEBA, Buenos Aires.

Carassai, Sebastián (2013): Los años sesenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Carnovale, Vera (2022a): “El juez y el historiador. Los “testigos de contexto” en el Juicio por la Masacre de Trelew. Entrevista a Vera Carnovale”, en Ana Trucco Dalmas, Políticas de la Memoria. Revista de investigación del CeDInCI, N° 22. Disponible en: https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/777/1009

Carnovale, Vera (2022b): “La fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew”, Des-Informe Trelew, Catálogo de la muestra a 50 años de la Masacre de Trelew, CeDInCI, pp. 2-11.

Carnovale, Vera (2009): Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Siglo XXI, Buenos Aires.

Celentano, Adrián (2022a): “El maoísmo en la cultura y la política argentinas. Del saludo a la Revolución Popular China a la formación de organizaciones maoístas en la nueva izquierda argentina, 1949-1979”, FaHCE-UNLP. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2364/te.2364.pdf

Celentano, Adrián (2022b): “Rawson y Trelew 50 años después”, en Políticas de la Memoria. Revista de investigación del CeDInCI, N° 20, pp. 49-50.

Celentano, Adrián (2020): “Susana Fiorito y el archivo de los cordobazos, del clasismo y de la nueva izquierda”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 24, N° 1, pp. 169-206.

Celentano, Adrián, (2015): “Cartas desde la prisión a la fábrica. Un análisis de la correspondencia entre los obreros clasistas presos y los intelectuales de la Secretaría de Prensa del SITRAC”, Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, N° 15, pp. 97-106.

Celentano, Adrián (2014a): “Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, N° 4, pp. 53-75.

Celentano, Adrián (2014b): “Maoísmo y nueva izquierda. La formación de Vanguardia Comunista (1965-1969)”, en María Cristina Tortti (dir.), Mauricio Chama y Adrián Celentano (codirs.), La nueva izquierda argentina. Socialismo, peronismo y revolución, Prohistoria, Rosario, pp. 83-109.

Cheren Liliana (1997): La Masacre de Trelew. 22 de agosto de 1972. Institucionalización del terrorismo de Estado. Corregidor, Buenos Aires.

Costantini, Humberto (1973): Libro de Trelew, Granica, Buenos Aires.

De Certeau, Michel (2006): La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México.

De Imaz, José Luis (1969): Los que mandan. EUDEBA, Buenos Aires.

Eidelman, Ariel (2010): El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ferrara, Francisco (2009): Los de la tierra. De las ligas agrarias a los movimientos sociales, Tinta Limón, Buenos Aires.

Foucault, Michel (1987): “Sobre la justicia popular. Debate con los maos”, en Microfísica del poder, de la Piqueta, Buenos Aires.

Gilbert, Abel (2022): “El sonido y la furia en Trelew”, en ElDiario.ar, 22/8/2022. URL: https://www.eldiarioar.com/opinion/sonido-furia-trelew_129_9256504.html

Gilman, Claudia (2003): Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Godoy Sepúlveda, Eduardo (2012): “Dictadura militar y lucha armada en Argentina: la fuga de Rawson y la Masacre de Trelew (1972)”, Tiempo Histórico, N° 4, pp. 23-41.

González Canosa, Mora (2021): Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR, Prometeo, Buenos Aires.

Harmer, Tanya (2013): El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Lanusse, Alejandro (1977): Mi testimonio, Laserre, Buenos Aires.

Mangiantini, Martín; Pis Diez, Nayla y Friedermann, Sergio (2021): “Diálogos sobre la nueva izquierda”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año IX, Nº 18, pp. 167-190.

Mangiantini, Martín (2018): Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-976), Imago Mundi, Buenos Aires.

Martínez, Tomás Eloy (1973): La pasión según Trelew, Granica. Buenos Aires.

Mestman, Mariano y Longoni, Ana (2000): Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el 68 argentino, El cielo por asalto, Buenos Aires.

Pettina, Vanni (2018): Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, El Colegio de México, México.

Piglia, Ricardo (2016): Los diarios de Emilio Renzi Los años felices, Anagrama, Buenos Aires.

Pontoriero, Esteban (2022): “La consolidación del enfoque antisubversivo (1966-1973)” y “La sistematización de la doctrina contrainsurgente (1966-1973), en La Represión militar en la Argentina (1955-1976), Ediciones de la Buena Memoria, Buenos Aires, pp. 121-166.

Pittaluga, Roberto (2006): “La memoria según Trelew” en Cuadernos del CISH, N° 19-20, pp. 81-111.

Pittaluga, Roberto (2009): “Rawson y Trelew”, Políticas de la memoria. Anuario de investigación del CeDInCI, N° 8/9, pp. 59-67.

Ramírez, Ana Julia (2006): “Las mediaciones locales de la protesta. El caso del Trelewazo (octubre de 1972)”, Cuadernos del CISH, N° 19-20, pp. 47-80.

Roze, Jorge (1990): Conflictos Agrarios en la Argentina. El proceso liguista (1970- 1976). Razón y revolución, Buenos Aires.

Rupar, Brenda (2013), Los “chinos” La conformación del maoísmo en Argentina (1965-1974), CEHTI-Imago Mundi, Buenos Aires.

Scocco, Marianela (2004): “La conformación del movimiento de derechos humanos en Rosario 1970-1985”, Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Solis, Ana C. (2019): “Organizar la solidaridad contra la represión en Córdoba. Revisiones desde la historia reciente y las políticas de memoria”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, N° 16, pp. 71-92.

Soto, Américo (2004): Vidas y luchas de Vanguardia Comunista, Ediciones Nuevos Tiempos, Buenos Aires.

Tarcus, Horacio (1997): El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, El Cielo por Asalto, Buenos Aires.

Terán, Oscar (2013): Nuestros Años Sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Trucco Dalmas, Ana (2022): “Trelew en la historia”, Políticas de la Memoria. Revista de investigación del CeDInCI, N° 22, pp. 51-78.

Tortti, María Cristina (2009): El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda (1955-1965), Prometeo Libros, Buenos Aires.

Tortti, María Cristina (Dir.), Mauricio Chama y Adrián Celentano (Cods.) (2014): La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Prohistoria, Rosario.

Touris, Claudia (2021): La constelación tercermundista. Catolicismo y cultura política en la Argentina (1955-1976), Biblos, Buenos Aires.

Urondo, Francisco (1973): La Patria Fusilada, Crisis, Buenos Aires.

Publicado

2024-06-02

Como Citar

Geopolítica y revolución en África. Cuba en la mira global de la Guerra Fría, 1962-1965. (2024). Revista Da Rede Intercátedras De História Contemporânea Da América Latina , 20, 179-197. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/45203