Síndrome metabolico y obesidad según criterios IDF/ALAD en adultos de la ciudad de Salta
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.18630Palabras clave:
Síndrome Metabólico, OBESIDAD, ADULTOSResumen
Objetivo: Estimar prevalencia de Síndrome Metabólico en adultos de Salta según criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Analizar relación entre obesidad y Síndrome Metabólico.
Metodología: estudio transversal, base de datos secundaria (Encuesta Nutricional de Salta, 2014). Variables: SM: criterios IDF/ALAD, sexo, edad, estado nutricional .Análisis: distribución de frecuencias, comparación de medias .Regresión logística. EXCEL, SPSS 18.
Resultados: Se evaluaron 425 adultos, 63,5% mujeres. La prevalencia de SM fue 20,9% según ALAD, 30,8% según IDF, mayor en varones (34,2 y 41,9%).La prevalencia de Sobrepeso/Obesidad fue 61,8%. Los valores medios de IMC, triglicéridos y presión arterial en varones superaron los límites críticos. Los modelos de regresión (IDF/ALAD) mostraron que la probabilidad de desarrollar SM fue mayor en varones, aumentó con la edad (?65 años) y con sobrepeso/ obesidad.
Conclusiones: se observó diferencias en las prevalencias de SM según criterio diagnóstico utilizado, asociándose al sobrepeso/obesidad.
Descargas
Referencias
1.García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez-Velázquez et al . La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Salud pública Méx [Internet]. 2008 Dec [cited 2017 Mar 31] ; 50( 6 ): 530-547. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600015&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342008000600015
2. Tercer Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf
3. Rosas Guzmán J., González Chávez A., Aschner P., Bastarrachea R. y col. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD. 2010. Vol. XVIII. Nº 1.
4. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. https://www.pitt.edu/~super1/Metabolic/IDF1.pdf
5. BMI Classification. Disponible en: www.apps.who.int/bmi/index jsp
6. Barrera MP, Pinilla AE, Cortés E, Mora G, Rodríguez MN. Síndrome metabólico: una mirada interdisciplinaria. Rev Colomb Cardiol. 2008.Vol15(3):111-26.
7. Vicario A, Cerezo GH, Zilberman J, Del Sueldo M. Prevalencia del síndrome metabólico en la consulta cardiológica y utilidad de la percepción médica como herramienta diagnóstica. Estudio CARISMA (Caracterización y Análisis del Riesgo en Individuos con Síndrome Metabólico en la Argentina). Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2011];40(2):152-7. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_orig/arorig03/vicario.pdf
8. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009; 120:1640-45.
9. Benozzi S, Ordoñez F, Polini N, et al: Insulino resistencia y síndrome metabólico en pacientes con enfermedad coronaria definida por angiografía. MEDICINA (Buenos Aires) 2009;69: 221-28.
10. Luquez H, De Loredo L, Madoery RJ, Luquez H (h),Senestrari D. Síndrome metabólico: prevalencia en dos comunidades de Córdoba, Argentina, de acuerdo con definiciones ATP-III y OMS. Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34: 80-95.
11. Luquez HA. Síndrome metabólico. Las definiciones actuales y la realidad Argentina. Rev Fed Arg Cardiol 2005;34:195-201.
12. Coniglio RI, Nellem J, Gentili R, et al. Estudio IFRALAC 2009: Síndrome metabólico en empleados en la Argentina. MEDICINA (Buenos Aires)2009; 69: 246-52.
13. Schargrodsky H, Hernández R, Marcet-Champagne B, et al. CARMELA Study. Am J Med 2008; 121:53-55.
14. Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2011 Ago [citado 2017 Mar 30] ; 79( 4 ): 377-382. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482011000400014&lng=es
15. Ortiz-Benavidesb R, Sigüenza-Cruzc W, Ortiz-Benavidesd A, A˜ neze R, Salazare J, Rojase J y Bermúdeze V .Punto de corte de circunferencia abdominal para el agrupamiento de factores de riesgo metabólico: una propuesta para la población adulta de Cuenca, Ecuador. Rev argent endocrinol metab2016; 53(2):59–66.
16. Bustillo Solano E, Pérez Francisco Y, Brito García A, González Iglesia A, Castañeda Montano D, Santos González M et al . Síndrome metabólico, un problema de salud no diagnosticado. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Abr 03] ; 22( 3 ): 167-181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000300001&lng=es.
17. Obesidad. Nota descriptiva N°311.Junio de 2016 http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
18. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt 2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf.
19.Lizarzaburu Robles JC .Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med 2013; 74(4):315-20.
20. Ezquerra EA, Castellano Vázquez JM, Barrero AA. Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica. Rev Esp Cardiol 2008; 61(7):752-64.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).