Cuidemos a los cuidadores: La salud mental de los trabajadores de la salud
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v10.n2.7319Palabras clave:
Salud Mental, Trabajadores de la salud Mental Health, Health WorkersResumen
Se realiza una revisión de literatura acerca de los fundamentos y la evidencia que permitiría sustentar una intervención de detección temprana para el primer episodio de psicosis. Existe suficiente evidencia que permite sustentar que durante el primer episodio de psicosis se producen cambios importantes a nivel neurobiológico y psicosocial, que determinan en forma sustancial el pronóstico futuro, especialmente en lo que se refiere al grado de funcionamiento global y a los niveles de discapacidad (“hipótesis del período crítico”). A su vez, hay evidencia que demuestra que un menor tiempo de psicosis no tratada durante el primer episodio se asocia con un mejor pronóstico. Esto ha motivado el desarrollo de intervenciones que permitan una detección lo más temprana posible desde el inicio de los primeros síntomas de la psicosis. Los resultados obtenidos – todos en países desarrollados - muestran una notable mejoría en el tiempo de psicosis no tratada, en la recuperación y pronóstico de la enfermedad, así como en la reducción de riesgos asociados (tales como el consumo de drogas y el suicidio). Estos antecedentes han determinado que la OMS haya recomendado que los países adopten políticas al respecto, orientadas a la detección temprana de personas con episodios de psicosis.Descargas
Referencias
1. Alvarado R, Raffo S, Gómez B, Riveros A, Sagaceta A, Salinas J, Pérez J. 1991.Programa de Salud Mental para la Atención Primaria, en el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Revista de Psiquiatría; 8 (2): 805 – 814.
2. Alvarado R, Vásquez P, Soto S, Pérez J, Raffo S. 1995. Diagnóstico de salud mental en trabajadores de hospitales y consultorios de atención primaria. Cuadernos Médico Sociales (2); 36:30 – 34.
3. Alvarado R, Vera A, Toledo MI, Serrano F, Gatica CG, Núñez C, Gody S, Soto O, Alfaro J, Asún D. 1989. Validación de escalas para medir trastornos depresivos, por ansiedad y somatoformes. Cuadernos de Psicología N° 2, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
4. Orpinas P y cols. 1987. Validación de la Escala Breve para la detección de Beber Problema(EBBA). Educación Médica y Alcoholismo. Documento de Trabajo Nº 8. División de Ciencias Médicas Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
37 / SP
5. Vicente B et al. 2004. Population of psychiatric disordersin Chile: 6 – month and 1 – month rates. British Journal ofPsychiatry; 184: 299 – 305.
6. Marmot M et al. 1999. Health and the psychosocialenvironment at work. En: Marmot M & Wilkinson RG, SocialDeterminants of Health. Oxford: Oxford University Press. Pp.105 – 131.
7. Ferguson DM, Horwood LJ, Woodward LJ. 2001.Unemployment and psychosocial adjustment in young adults:causation or selection? Social Science & Medicine; 53: 305 –320.
8. Ferrie JE et al. 2005. Self – reported job insecurity andhealth in the Withehall II study: potential explanations of therelationships. Social Science & Medicine; 60: 1593 – 1602.
9. Giddens A. 2001. Sociología. Cap. 13: El trabajo y lavida económica. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 477 – 534.
10. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.2001. Estrés, Aspectos Médicos. Madrid: Servicio de Edicionesy Publicaciones del INSHT.
11. Wilhelm K, Kovess V, Rios-Seidel C, Finch A. 2004. Work and mental health. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology; 39: 866 – 873.
12. Carlson NR. Fisiología de la conducta. Cap 18: Trastornos por estrés. Barcelona: Editorial Ariel SA. Pp. 718 - 732.
13. Fernández – Abascal EG. 1999. El estrés: aspectos básicosy de intervención. En: Fernández – Abascal EG & Palmero F.Emociones y Salud. Barcelona: Editorial Ariel SA. Pp. 327 –348.
14. Karasek RA. 1979. Job demands, job decisión latitude,mental strain: implications for job redesign. AdministrationScience Quartely; 24: 285 – 308.
15. Siegrist J. 1996. Adverse health effects of high effort /low reward conditions. Journal Occupational Health Psychology;1: 27 – 41.
16. Bosma H et al. 1998. Two alternative job stress modelsand the risk of coronary heart disease. American Journal ofPublic Health; 88: 68 – 74.
17. Freudenberger HJ. 1974. Staff burn-out. Journal of SocialIssues; 30: 159 – 165.
18. Gil – Monte P & Peiró JM. 1997. Desgaste psíquico enel trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Editorial SíntesisSA.
19. Pines A & Aronson E. 1988. Career burnout: causes andcures. New York: The Free Press.
20. Maslach C. 1982. Burnout: the cost of caring. New York:Prentice – Hall Press.
21. Maslach C, Schaufeli WB, Laiter MP. 2001. Job Burnout.Annual Review Psychology; 52: 397 – 422.
22. Maslach C & Jackson SE. 1981. Maslach BurnoutInventory. Palo Alto, California: Consulting Psichologisy Press
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).