Agudeza y maduración visual en los niños y niñas del barrio Tres Ombúes, escuelas 276, 148 y Montserrat 2008, 2009 y 2010, Montevideo, Uruguay Arthur H, Oliniski M, Vignolo J.
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n2.12941Palabras clave:
Niño, desarrollo visual, agudeza visual 10/10Resumen
Resumen:
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de la agudeza y maduración visual de los niños y niñas de las escuelas 276, 148 y Montserrat, Barrio Tres Ombúes, años 2008, 2009 y 2010.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de 2088 registros de AV (ojos por separado) correspondientes a 1045 niños entre 5 y 14 años de edad. Los registros se realizaron con cartel Snellen a 5 metros y fueron distribuidos según edad y AV alcanzada.
Resultados: De los 2088 registros visuales analizados, el 76% presenta AV 10/10 y el 24% presenta un registro menor. Al comparar por edad, se observa que la prevalencia del registro AV 10/10 aumenta hasta los 7 años llegando al 86% y se mantiene entre un 78 y un 87% hasta los 14 años.
Conclusiones: Se puede observar que hasta los 7 años crece el número de ojos que alcanzan el registro 10/10 afirmando la hipótesis de que los niños culminan el proceso de desarrollo y maduración de la visión a esa edad. Encontramos un número importante de registros visuales que no alcanzan AV 10/10 inclusive después de la edad en que los niños suelen haber completado el desarrollo de la AV.
Recomendaciones: Realizar Control sistemático de la AV de los niños desde la edad preescolar y realizar la devolución de los resultados a familiares de los niños y docentes.
Descargas
Referencias
1. Andújar E.M., Alvarez-Dardet C., Gil González D., Evidencia científica y recomendaciones sobre cribado de agudeza visual. Revisión Bibliográfica Rev. Esp. Salud Pública 2012; 86: 575-588 Nro. 6 nov-Dic 2012
2. Parra A., Revisión de tema: Tamización de ambliopía en cuidado primario, Universidad de Medicina de Bogotá (Colombia), 50 (2): 225-236, Abril/Junio 2009
3. Omondi L., Nyong’O, Del Monte A., Deficiencia visual en la infancia: función visual normal y anormal en el contexto de la discapacidad en el desarrollo; Clínicas pediátricas de Norteamérica 2008 Volumen 55 Nro. 6, 2008 pág. 1403-1415
4. Kaufman L., Curnyn K, Examen oftalmológico en el consultorio del pediatra, Clínicas pediátricas de Norteamérica, Volumen 1/2003 Oftalmología Pag.25-39; 41-53;203-204;
5. Delgado J., Merino M., Grupo Previnfad/PAPPS Detección de problemas visuales en los niños: cuando y como pag. 13-18
6. Demicheli H. MSP Uruguay 2006 Programa Nacional de salud ocular, pág. 5
7. Velazquez M., Gallareta M., Bravo C. Pesquisa de alteraciones visuales en una población preescolar de Montevideo. Archivos pediat. Uruguay 1995 65 2 pág. 23.-2
8. Pastorino N, Penerini Y., Programa de detección de déficit de la agudeza visual en escolares sin patología ocular aparente, Arch Arg. Pedriat. 1998/ Vol. 96: 236
9. Estévez Miranda, Y., Naranjo Fernández, R.M., Pons Castro, L., Méndez Sánchez, T., Rúa Martínez, R., Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela “Pedro D. Murillo”, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. La Habana, Cuba Rev Cubana Oftalmol vol.24 no.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2011
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762011000200013&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).