Autoeficacia y cesación de tabaco en espacios 100% libres de humo de tabaco
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.19162Palabras clave:
Espacios libres de humo de tabaco, autoeficacia, cesación, tabaco, México,Resumen
Objetivos: Determinar el nivel de autoeficacia para la cesación de tabaco en estudiantes universitarios donde se ha implementado la estrategia de espacios 100% libres de humo de tabaco. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo en tres Áreas Académicas mediante muestreo estratificado por programa académico con distribución proporcional, multietápico. Se aplicó la escala de Autoeficacia General (AG). Resultados: Se observó que en Ciencias de la Salud existe menor porcentaje de estudiantes con alta autoeficacia para dejar de fumar. Con respecto al área de Humanidades el porcentaje fue mayor del 50%, es decir, 66.8% de los alumnos se encuentra con mayor frecuencia de exposición al humo de tabaco diariamente, esto en razón de que como área que no ha asumido el compromiso de los espacios libres de humo de tabaco. Conclusiones: La autoeficacia ha sido pertinente para abordar problemas relacionados algunas conductas de salud como tabaquismo.
Descargas
Referencias
(1) Organización Mundial de la Salud (2008). MPOWER Un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf
(2) U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Institute of Environmental Health Sciences, National Toxicology Program. Report on Carcinogens, Eleventh Edition. Washington DC: Department of Health and Human Services; 2005. Disponible en: http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/eleventh/profiles/s176toba.pdf
(3) World Health Organization (2011). WHO report on the global tobacco epidemic, 2011: warning about the dangers of tobacco. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/global_report/2011/en/index.html
(4) Organización Mundial de la Salud (2003). Convenio Marco para el Control del Tabaco. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf
(5) Secretaría de Salud (2009). Ley General de Control del Tabaco y su Reglamento. Recuperado de http://www.cusxxi.edu.mx/pdfs/LEY_GENERAL_PARA_EL_CONTROL_DEL_TABACO_Y_SU_REGLAMENTO.pdf
(6) Gaceta Oficial del Estado de Veracruz (2012). Ley Número 327 para la Protección de los No Fumadores. Recuperado: https://cutt.ly/ke8cPYU
(7) Universidad Veracruzana (2011). Consejo Universitario. Declaratoria de los Espacios Universitarios 100% Libres de Humo de Tabaco 12 de diciembre de 2011. Recuperado: https://colaboracion.uv.mx/rept/files/marco-juridico/3-Reglamentos/Reglamento-de-Espacios-Universitarios-Cien-por-Ciento-Libres-de-Humo-de-Tabaco.pdf
(8) Bandura A. (1977) Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191- 215.
(9) Bandura A. (1987) Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
(10) Bandura A. 1997 Self-efficacy: the exercise of control. New York: W.H. Freeman.
(11) Bandura A. (8) (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Evaluar.
http://www.revistaevaluar.com.ar/effguideSpanish.htm
(12) Schwarzer y Jerusalem, 1995 en Luszczynska, Gibbons, Piko&Tekosel, 2004, Choi 2004; Self-regulatory cognitions, social comparison, perceived peers’ behaviors as predictors of nutrition and physical activity: A comparison among adolescents in Hungary, Poland, Turkey, and USA. Psychology and Health, 19, 577-593
(13) Luszczynska, A.; Scholz, U. & Schwarzer, R. (2005). The general self-efficacy scale: Multicultural validation studies. The Journal of Psychology, 139 (5), 439-457
(14) Palacios J. Autoeficacia e intención conductual del consumo de tabaco en adolescentes: validez factorial y relación estructural. Revista Adicciones, vol. 22, núm. 4, 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122896006
(15) Villamarín Francisco. Autoeficacia: investigaciones en Psicología de la Salud [Internet] (1994) Universitat Autonoma de Barcelona. Anuario de Psicología no. 61, 9-18
(16) Universidad Veracruzana (2016). Anuario de Información Est adística Institucional. Recuperado: https://www.uv.mx/informacion-estadistica/anuario/
(17) Pérez, Bermúdez y Sanjuán, 2000. Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española Psicothema, 12(Supl. 2), 509-513.
(18) Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Reporte de Tabaco Primera edición 2012. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM)
(19) Forsyth y Carey, 1998. Measuring Self –Efficacy in the context of HIV risk reduction: Research challenges and recommendations. Health Psychology, 17 (6) 559-568.
(20) Olivari Medina Cecilia, Urra Medina Eugenia. Autoeficacia Y Conductas De Salud. Cienc. enferm. [Internet]. 2007 Jun [citado 2018 Ene 09] ; 13( 1 ): 9-15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532007000100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002.
(21) Grembowski, D., Patrick, D., Diehr, P., Durham, M., Beresford, S., Kay, E. & Hecht, J. (1993). Self-efficacy and behavior among older adults. Journal of Health and Social Behavior, 34, 89-104.
(22) Bandura, A. (2005). Guide for constructing self-efficacy scales. En F. Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (vol. 5, pp. 307-337). Greenwich, CT: Information Age Publishing.
(23) Martínez Maldonado Raúl, Pedrão Luiz Jorge, Alonso Castillo María Magdalena, López García Karla Selene, Oliva Rodríguez Nora Nely. Autoestima, autoeficacia percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2008 Aug [cited 2018 Jan 09] ; 16( spe ): 614-620. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000700018&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000700018.
(24) Villa Rivas Fani, Autoeficacia percibida y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de secundaria. (2005) Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/6823/1/1080128589.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).