Autopercepción de las condiciones de trabajo y de salud de las personas recuperadoras de residuos del Ecoparque Gualeguaychú

Autores/as

  • Francisco Savoy Facultad de Ciencias de la Salud - UNER
  • Francisco Chesini
  • Mariano Negro
  • Ana Belén Figueredo
  • Ana Gervasoni
  • Ignacio Pablo Navajas
  • Amparo Falabella
  • María de los Ángeles Gómez
  • Laura De Gracia

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v29.n1.40608

Palabras clave:

Segregadores de residuos sólidos, Ambiente de trabajo, Estado de salud, Gestión de residuos

Resumen

Introducción: las personas recuperadoras de residuos son un actor clave de la gestión de los residuos urbanos y su salud puede verse afectada por sus condiciones de trabajo.

Objetivo: Describir las condiciones de trabajo y de salud autopercibida por las personas recuperadoras de residuos del Ecoparque Gualeguaychú. 

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se aplicaron 48 encuestas sobre condiciones de trabajo y proceso de salud - enfermedad – atención. Se efectuó un análisis de frecuencia general de las variables y estratificadas por género y grupos de edad.

Resultados: El 85,4% de las personas recuperadoras dijo estar conforme o muy conforme con su trabajo y en las mujeres asciende al 100%. Entre los factores de riesgo autopercibidos se destacan: contacto con pañales, papel higiénico, toallas higiénicas, gasas y algodones (93,8%); contacto con agujas, metales y vidrios (>90%); exposición a calor o frío extremo (89,6%); movimientos repetitivos (87,5%); ruidos molestos (72,9%) y levantar cargas pesadas (58,3%). En relación a las medidas de protección, el 93,8% señaló usarlas de manera permanente y 74,5% que los elementos son provistos por la Cooperativa. Los principales problemas de salud referidos fueron: osteomusculares (58,3%), neurológicos (41,7%), oculares (27,1%), dérmicos (22,9%), respiratorios (20,8%) y digestivos (16,7%). El 75% de las personas recuperadoras solo tiene cobertura del sistema público de salud y el 89,6% concurre a un efector público cuando tiene un problema. 

Conclusión: Las personas recuperadoras están expuestas a situaciones y a materiales que pueden afectar su salud, sin embargo, la organización en una cooperativa contribuye a generar ciertos estándares mínimos en las condiciones de trabajo.

 

Palabras Clave: Segregadores de Residuos Sólidos; Ambiente de Trabajo; Estado de Salud; Gestión de Residuos.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

D'hers V, Shammah C. Políticas y prácticas en torno a la gestión de los RSU. Un estudio de cinco ciudades de Argentina. En: Vergara C, Compiladora. Recuperadores, residuos y mediaciones: Análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructura social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora; 2015: 25-49.

Mastrangelo A, Schamber P, Lizuain A, Guerreiro Martins N, Palacio V. Condiciones y ambiente de trabajo en dos centros de acopio de materiales reciclables del Área Metropolitana de Buenos Aires. Rev Argent Salud Pública. 2018; Mar;9(34):13-20.

Bacher PA, Martín JM . Conflictividad social, cooperativismo y precarización laboral: El caso de la Cooperativa Cartoneros del Sur en Bahía Blanca (2007‐ 2014). Trab. soc. 2016;27: 517-537.

Maldován Bonelli, J. Trabajo, asociatividad y acción colectiva: el caso de las cooperativas de recolectores urbanos. Trab. soc. 2012;19: 117-131.

Suárez FM, Brancoli D, Neumann M, Ruggerio CA. Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación-acción. En: Suárez FM, Schamber PJ, Compiladores. Recicloscopio II. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, UNLa, UNGS; 2011: 127-153.

Lenis Ballesteros V, López Arrango YL, Cuadros Urrego YM. Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Rev Saude Publica. 2012;46(5): 866-874.

Solíz M. Exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo, Ecuador. Maskana. 2014;5(1): 57-79.

Parizeau, K. Un estudio acerca de la salud de los cartoneros de Buenos Aires. En: Suárez FM, Schamber PJ, Compiladores. Recicloscopio II. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, UNLa, UNGS; 2011: 285-316.

Anzola MG, Petrucci AR, Prado Alvarez G, Emery RL. Incidencia de las condiciones ambientales en la salud del trabajador ciruja del Volcadero Municipal de Paraná. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2001;22: 17-48.

Rodríguez E. Glosario de Salud del Trabajador del MERCOSUR. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2012. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000340cnt-11-Glosario_salud_trabajador.pdf

Organización Mundial de la Salud. Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44317/9789243599311_spa.pdf;jsessionid=769ECA25C24998BA7A2A6AC1F11244E4?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830

Bonita R, Beaglehole R y Kjellström T (2008) Epidemiología Básica. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Capítulo 19 – Análisis del Escenario Provincial y su Articulación con la GIRSU. Disponible en: https://www.entrerios.gov.ar/ambiente/userfiles/files/archivos/Plan%20Girsu/B%20-%20Gesti%C3%B3n%20de%20Residuos/19%20-escenario%20provincial/escenario%20provincia.pdf

Chesini F, Abrutzky R, Herrera N, Skansi MM, Fontán SG, González Morinigo EC, Savoy F y de Titto EH. Mortalidad asociada a eventos extremos de frío en Argentina, 2005-2015. Rev Argent Salud Pública, 2019; 10(41): 28-36. ISSN 1852-8724 impreso, ISSN 1853-810X en línea. Disponible en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen41/28-36.pdf

Chesini F, Herrera N, Skansi MM, González Morinigo C, Fontán S, Savoy F, de Titto E. Mortality risk during heat waves in the summer 2013-2014 in 18 provinces of Argentina. Ecological study. Ciência & Saúde Coletiva 27(5). Impressa ISSN 1413-8123. Online ISSN 1678-4561. https://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/mortality-risk-during-heat-waves-in-the-summer-20132014-in-18-provinces-of-argentina-ecological-study/18174?id=18174

Spector JT, Masuda YJ, Wolff NH, Calkins M, Seixas N. 2019. Heat Exposure and Occupational Injuries: Review of the Literature and Implications. Current environmental health reports, 6(4), 286–296. https://doi.org/10.1007/s40572-019-00250-8

IPCC. (2021). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.

Pombo MG. La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Margen. 2012; Sep; 66:1-11.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Autopercepción de las condiciones de trabajo y de salud de las personas recuperadoras de residuos del Ecoparque Gualeguaychú. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2023 Jun. 30 [cited 2024 Nov. 22];29(1). Available from: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/40608

Artículos más leídos del mismo autor/a