ENTORNO ECOLÓGICO DO CASO ÍNDICE LEISHMANIOSE TEGUMENTAR, UNQUILLO, CÓRDOBA
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n2.14353Palavras-chave:
Leishmaniose cutânea, Lutzomya, Unquillo, CórdobaResumo
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Las Sierras de Córdoba se encuentran al OESTE de la provincia y se disponen en tres cordones, en uno de éstos por su vertiente ESTE, se ubica la localidad de Unquillo, lugar del primer caso autóctono de leishmaniasis cutánea en la provincia de Córdoba, Argentina, el cual ha sido reportado y publicado por nosotros (1). Creemos oportuno relevar los factores ecológicos y demográficos que pueden haber favorecido en la radicación de Lutzomya spp. MATERIALES Y MÉTODOS: Inspección in situy relevamiento observacional del casco urbano y periférico de la localidad. Análisis bibliográfico de estadísticas, censos, geomorfología y fitogeografía para caracterizar el patrón que sirve de nicho ecológico al vector. RESULTADOS: Unquillo tiene una geografía de faldeos, fracturas y barrancos, con suelos ricos en nutrientes orgánicos, buenos niveles pluviométricos y parches de actividad humana en el ambiente silvestre que resultan un conjunto ideal para la cría y reproducción del insecto transmisor. CONCLUSIONES.: El estudio muestra lo que denominados corredores de escurrimiento de Lutzomya spp., convergentes desde provincias endémicas con la zoonosis hacia las localidades serranas, entre éstas, Unquillo. El análisis arroja un valor extra y una amenaza para la salud pública, si se tiene en cuenta la cercanía de la localidad con la gran urbe de la ciudad de Córdoba.
Downloads
Referências
1. Pizzi HL, Tomas AF, Ferrero MR, Pizzi HL(h), Fernández GL, Furey F, Pizzi RD, Herrero M, Dib MD. El inexorable avance de la leishmaniasis: comunicación del primer caso autóctono en la provincia de Córdoba. Revista de Salud Pública, 2015. (XIX). Pág. 15-23.
2. Pizzi HL, Sánchez RJ, Huck GA; Artrópodos. Su impacto en la salud. Córdoba, Argentina. Edit. Rotagraf. 2007. Pág.117-18.
3. Pizzi HL, Sánchez RJ, Huck GA, Tomas AF; Artrópodos. Calentamiento global. Nuevos desafíos. Control de plagas. Córdoba, Argentina. Edit. Rotagraf. 2012. Pág. 139-141.
4. Nirich Ronga S. Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba. AGENCIA CÓRDOBA D.A.C.yT, Dirección de Ambiente, 2003. Disponible en: En:http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC CBA/publicaciones/proyarboles/RegionesNaturalesdeCordoba.pdf
5. Pizzi HL, Sánchez RJ, Huck GA. Protozoología. Córdoba, Argentina. Edit. Rotagraf, 2012. Pág. 45-55.
6. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. Censo Nacional 2010. Disponible en: http://estadistica.cba.gov.ar/.
7. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben. [Internet] CABA. 2015. [Citado 5 de Mayo 2015]. Leishmaniasis. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/ inp/?page_id=316 , 7. OMS. Leishmaniasis. [Internet] [Citado 5 de Mayo 2015]. Nota descriptiva N°375. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/).
8. Capitanelli J. a. Geomorfología. En: Vázquez JB, Miatello RA & ME Roqué (Directores). Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Banco de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt, Buenos Aires, Argentina.1979. Pág.144-203
9. Capitanelli J. b. Clima. En: Vázquez JB, Miatello RA & ME Roqué (Directores). Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Banco de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt, Buenos Aires, Argentina.1979. Pág. 213-296
10. Gavier GI, Bucher EH: Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997. Academia Nacional de Ciencias,Córdoba, Rep. Argentina. 2004. Miscelánea Nº 101.
11. SIAN (Sistema Información Ambiental Nacional) http://www.ambiente.gov.ar.
12. Salomon OD, Quintana MG, Mastrangelo AV, Fernández MS. Leishmaniasis and Climate Change. Case Study: Argentina Journal Tropical Medicine:2012 Pág.1-12.
13. Salomón OD, Orellano PW, Quintana MG, Pérez S, Sosa Estani S, Acardi SA, Lamfri M. 2006. Transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. Medicina (Buenos Aires) 66. Pág. 211-219.
14. Salomón OD. Phlebotominae - Flebótomos. Editor. Artrópodos de interés médico en Argentina. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano; Publicación Monográfi ca. 2005. 6. Pág.67-73.
15. Walsh JF, Molyneux DH, Birley MH. Deforestation: effects on vector-borne disease. Parasitology.1993. 106. Pág.55–75.
16. Ashford R.Leishmaniasis reservoirs and their signifi cance in control. Clinical Dermatology. 1996.14. Pág.523–532.
17. Lainson R. Demographic changes and their infl uence on the epidemiology of the American leishmaniases, in M. W. Service Eds. Demography and vector-borne diseases. CRC Press, Boca Raton, Fla. 1989. Pág.85-106.
18. Woolhouse ME, Dye C, Etard JF, Smith T, Charlwood JD, Garnett GP, et al. Heterogeneities in the transmission of infectious agents: implications for the design of control programs. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA). 1997. Pág. 338-342.
19. Santini MS, Fernández MS, Pérez AA, Sandoval AE, Salomón OD.Lutzomyia longipalpis abundance in the city of Posadas, northeastern Argentina: variations at different spatial scales. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro.2012. Pág.106-7.
20. Santini MS, Salomón OD, Acardi SA, Sandoval EA, Tartaglino LC.Lutzomyia longipalpis behavior at an urban visceral leishmaniasis focus in Argentina. Rev. do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo.2010.52. Pág. 187-191.
21. Salomón OD. Mesa redonda: Infecciones emergentes y re-emergentes en un mundo globalizado.XVI Jornadas Argentinas de Microbiología y III Congreso Bioquímico del Litoral.Santa Fe, Argentina, 5, 6 y 7 de Agosto de 2015.
22. Tamburini D, Kufner M. Procesos ecológicos y sociales de ocupación del espacio en la Sierra Chica de Córdoba, Argentina. Gestión Ambiental (Chile) 2006.12. Pág. 41-54.
23. Moiso A. Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de epidemiología. Cap 6. La Plata. 2007. Pág. 161-188. Disponible en: http://www.inus.org.ar/documentacion/DocumentosTecnicos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).