CONDIÇÕES SANITÁRIAS NO MUNICÍPIO DE CAPARRAPI-COLÔMBIA E O APARECIMENTO DE DOENÇAS DIARREICAS AGUDAS NA POPULAÇÃO DE 0 A 15 ANOS
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n3.20385Palavras-chave:
Saúde ambiental, condições sanitárias, diarréiaResumo
Este estudo identificou as condições higiênico-sanitárias do município e o aparecimento de doenças gastrointestinais (EDA) na população de 0 a 15 anos. Um estudo transversal descritivo quantitativo foi realizado pesquisando com enquetes em 90 casas, empregando-se o estatístico X2 e a taxa de risco de Odds para determinar a relação variáveis com a ocorrência de diarreia entre a população de 0-15 años. As moradias pesquisadas são habitadas por 349 pessoas, 116 (33%) correspondem a 0-15 anos; 66 casos de Doença
Diarreica Aguda (D DA) foram relatados e destes 66,7% corresponderam à população de 0-15 anos; as variáveis presença do serviço municipal de limpeza em casa, a localização da caixa d´água, o esquema de cozinha em casa, máquina de lavar louça isolada de outros espaços e eliminação de detritos foram aqueles estatisticamente associados com a ocorrência de diarreia nesta população.
Downloads
Referências
1. Organización Mundial de la Salud. Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Comunicado de prensa. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/deaths-attributable-to-unhealthy-environments/es/
2. Pruss Ustun . A & Corvanlán, C. (2006). Preventing disease through healthy environments. Organización Mundial de la Salud: Disponible en: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease.pdf
3. Instituto Nacional de Salud, Colombia. Informe de evento Mortalidad por EDA en menores de 5 años. 2012. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/EDA%202012.pdf
4. Cáceres, D. C., Izquierdo, V. F., Mantilla, L., Jara, J., & Velandia, M. Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia, 2000. Biomédica, 2002; 22:425-44.
5. Vázquez de Plata, G. E., Gómez de Avellaneda, E., & Gamboa Delgado, E. M. Condiciones higiénico sanitarias de los servicios de alimentación en instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Bucaramanga, Colombia. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2007; 17(1):23-33.
6. Alcaldía Municipal de Caparrapí. Plan de Desarrollo Municipal. Caparrapí.2012.
7. Municipio de Caparrapí. Plan Territorial de Salud 2008-2011. Caparrapí. 2008.
8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Representación en Colombia. (2010). Manual educativo Nacional. Hacia una vivienda saludable. Disponible en: http://www.paho.org/COL/index.php?option=com_content&view=article&id=954:manual-educativo-nacional-hacia-una-vivienda-saludable-que-viva-mi hogar&catid=681&Itemid=361
9. Pereira, VV, Tibúrcio, DJ, Alves, SN & da Silva, ES . Avaliação de parasitoses intestinais, estado nutricional e Indicadores sociais em alunos de quatro escolas do ensino fundamental público da cidade de Divinópolis -Minas Gerais-Brasil. Neotropical Helminthology, 2010; 4:149-157.
10. Organización Mundial de la Salud. Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares. 2007. Disponible en : http://www.who.int/household_water/advocacy/combating_disease_es.pdf
11. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Vo I. Publicación Científica y Técnica No. 587.2002. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16931&Itemid=
12. Gardilcic F, Magdalena, Fica C, Alberto, Chang R, Mayling, Llanos M, Carolina, & Luzoro V, Amaranta.Diarrea asociada a Clostridium difficile en un hospital de adultos.: Estudio descriptivo. Revista chilena de infectología. 2000;17(4): 307-312.
13. Londoño, Ángela L. Mejía Shirley y Jorge E. Gómez-Marín. Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá. Revista De Salud Pública. 2009;11 (1): 72-81.
14. Valiente C, & Mora, D. El papel del agua para consumo humano en los brotes de diarrea reportados en el período 1999 - 2001 en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 2002; 11(20): 26-40.
15. Díaz Delgado Carlos. Agua potable para comunidades rurales, reusó y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua. RIPDA-CYTED, Capítulo 13, Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales p 156. 2003.
16. Ros, C et al. Análisis de factores socio-culturales y ambientales involucrados en problemas de salud prevenibles (diarrea, malnutrición y anemia) en niños de 0 a 4 años en la comunidad de la Zona Sur de Gualeguaychú. Implementación y evaluación de intervenciones. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento. 2016; 6(6): 122-137.
17. Hernández, L, et al. Calidad del agua para consumo humano y salud: dos estudios de caso en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 2011; 20: 21-26.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).