Hacia la normalización terminológica en el ámbito de la terapia ocupacional

Autores/as

  • María Estévez Rodríguez Universidade de Vigo

Palabras clave:

terapia ocupacional, terminología, normalización lingüística, lenguaje especializado

Resumen

El establecimiento de un consenso terminológico en el ámbito de la terapia ocupacional se ha convertido en una preocupación primordial para los profesionales del sector, ya que la rápida evolución disciplinar durante las últimas décadas ha dificultado la consolidación de un lenguaje profesional unificado. A pesar de los intentos de diversas organizaciones para la normalización terminológica de esta disciplina, los resultados no han sido exitosos, sobre todo por la ineficacia de las metodologías propuestas. En concreto, en el caso del español la situación se agrava, debido principalmente a la primacía del inglés y a la carencia de literatura de terapia ocupacional propia. Esta problemática constituye uno de los principales obstáculos para el progreso y reconocimiento de la disciplina en el ámbito académico-cultural, dada la relevancia de la normalización lingüística a la hora de establecer la comunicación especializada, transmitir con precisión el conocimiento científico, asegurar el rigor de la investigación y mejorar la práctica clínica. Por ello, la perspectiva de futuro de la terapia ocupacional debería centrarse en la definición, jerarquización y denominación de los conceptos fundamentales del ámbito para asegurar el asentamiento de la profesión como ciencia.

Referencias

Alcaráz Varó, E. (2000). El Inglés Profesional y Académico. México: Alianza Editorial.

AOTA (1979). Uniform Terminology for Occupational Therapy Services. Rockville, MD.

AOTA (1989). Uniform Terminology for Occupational Therapy – Second Edition. American Journal of Occupational Therapy, 43, 808-815. Recuperado de https://bit.ly/2YK4KiP.

AOTA (1994). Uniform Terminology for Occupational Therapy – Third Edition. American Journal of Occupational Therapy, 48, 1047-1054. Recuperado de https://bit.ly/2VvUd9b.

AOTA (2002). Occupational Therapy Practice Framework: Domain & Process. American Journal of Occupational Therapy, 56, 609-639. Recuperado de https://bit.ly/2ZkZjWN.

AOTA (2008). Occupational Therapy Practice Framework: Domain & Process, (2nd Edition). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-688. Recuperado de https://bit.ly/2AjvehS.

AOTA (2017). Occupational Therapy Practice Framework: Domain & Process (3rd Edition). American Journal of Occupational Therapy, 68, S1-S48. Recuperado de https://bit.ly/38aGFF8.

APETO (s. f.). Historia y origen de la terapia ocupacional. Recuperado de: https://bit.ly/2NJlrEK

APTOCA (s.f.). Organizaciones Internacionales de Terapia Ocupacional. Recuperado de https://bit.ly/3dOENmu.

Auger, P. (1984). La Commission de terminologie de l’Office de la Langue Française et la normalisation terminologique. Terminogramme, 26-27, 9-12.

Auger, P. (1986). Francisation et terminologie: l’aménagement terminologique. En Sager, J. C. y Rondeau, G., Termia 84 : terminologie et coopération internationale : la terminologie, outil indispensable au transfert des technologies. Quebec: Girsterm.

Barnard, P. M. (2009). A framework of uniform motor terminology for South African occupational therapists working with developmental motor delay (Trabajo de final de máster). University of the Witwatersrand: Johannesburg. Recuperado de https://bit.ly/2NJ2QJc.

Brea Rivero, M. (2008). Terminología consensuada en terapia ocupacional. Marco para el entendimiento. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 7. Recuperado de https://bit.ly/2Zm9N8h.

Borst, M. J. y Nelson, D. L. (1992). Use of Uniform Terminology by Occupational Therapists. American Journal of Occupational Therapy, 47 (7), 611-618. Recuperado de https://bit.ly/2NIEE9K.

Bouwman, J. (2017). Los anglicismos léxicos en el español peninsular actual: norma y uso (Trabajo de final de máster). Radbound University, Nijmegen. Recuperado de: https://bit.ly/3ifqT0o

Cabré Castellví, M.T. (1993). La Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empuries.

Cabré Castellví, M.T. (1996). Terminology today. En Somers, H. (ed.), Terminology, LSP and Translation. Studies in language engineering in honour of Juan C. Sager. Amsterdam: John Benjamins.

Cabré Castellví, M. T. (1998). Una nueva teoría de la terminología: de la denominación a la comunicación. En Pérez Hernández, M. C. (2002), Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/31vOAf0.

Cabré Castellví, M. T. (2010). La implantación de la terminología: conceptos, estrategias, recursos y estudios realizados sobre el francés de Quebec y el catalán. Ugarteburu Terminologia Jardunaldiak. Recuperado de https://bit.ly/2NKmx2Y.

Cabré Castellví, M.T. (s. f.). Terminología y normalización lingüística. Recuperado de https://bit.ly/3eXdXtG.

Creek, J. (2002). Occupational Therapy: New perspectives. London: Whurr Publishers Ltd.

Escoriza Morera, L. (2008). Comentarios de política y planificación lingüísticas. En Fernandez Smith, G. (2015), Los límites de la política y planificación lingüísticas. Recuperado de https://bit.ly/3eM3lOs.

Faber, P. (1999). Conceptual analysis and knowledge acquisition in scientific translation. Terminologie et Traduction, 2, 97-123.

Garrido Vilariño, X.M. y Luna Alonso, A. (1997). El traductor: un agente de normalización lingüística en las lenguas minorizadas. En Martín-Gaitero, R. y Vega Cernuda M.A., La palabra vertida: investigaciones en torno a la traducción: actas de los VI Encuentros Complutenses en torno a la Traducción (pp. 151-160). Recuperado de https://bit.ly/3dOXvdM.

Gobierno de España (2020). Qué estudiar y dónde en la universidad (QEDU) – Búsqueda de títulos. Recuperado de https://bit.ly/2ZqrfIZ.

IATE (2020). Terapia ocupacional. Recuperado de https://bit.ly/2YHGHB4.

Martín Arias, J. M. (2014). Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (cuarta entrega: O-Z y anexos). Panace@, 15(39), 34-83. Recuperado de https://bit.ly/2VsRwF1.

Navarro, F. A. (2020). Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). Recuperado de https://bit.ly/38e4f3G.

OMS y OPS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO. Recuperado de https://bit.ly/3geh2Wu.

RAE (2019). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.3 en línea). Recuperado de https://bit.ly/3eJDBlS.

Van Bruggen, H. (coord.) (2007). Report 13th Annual Meeting Cork. Cork: European Commission, ERASMUS y Thematic Network Projects. Recuperado de https://bit.ly/2NKn592.

Villalobos Graillet, J.E. (2015). La globalización lingüística: el conflicto entre el inglés y el español. Actualización del caso de México y los Estados Unidos. Glosas, 8 (7), 4-15. Recuperado de https://bit.ly/38g9b84.

WFOT (2012). About Occupational Therapy. Recuperado de https://bit.ly/2NEIHUj.

Descargas

Publicado

2021-09-13

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Hacia la normalización terminológica en el ámbito de la terapia ocupacional. (2021). Nueva ReCIT: Revista Del Área De Traductología, 4. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/34798