Análisis crítico del discurso lexicográfico en el artículo guagua en el Diccionario provincial de voces cubanas
Mots-clés :
análisis crítico del discurso lexicográfico, etimología, ideología, modalizaciónRésumé
En este trabajo se estudia el artículo guagua registrado en el Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo en su 2.ª y 3.ª ediciones. A partir de herramientas metodológicas que proporciona S. Rodríguez Barcia para el análisis crítico del discurso lexicográfico, se determinó la presencia de contenidos ideológicos en el referido artículo y se valoró su posible relación con las decisiones del redactor para la estructuración lexicográfica y las propuestas etimológicas. Igualmente, se tuvieron en cuenta factores relacionados con las condiciones de producción del diccionario. Como conclusión fue posible determinar que la acepción donde se propone la lengua inglesa como origen, es la más antigua y la de mayores posibilidades para intervenir en la formación de las restantes acepciones. Se identificaron, además, tres posibles causas, que pueden incidir combinadas o por separado para que Pichardo no reconozca la palabra inglesa wagon como fuente etimológica de la guagua cubana.
Références
Alfaro Echevarría, L. (2007). La fraseología popular en el ámbito hispánico y en Cuba: algunas referencias históricas y bibliográficas necesarias. Islas,(49), 154, 143-159.
Alpízar, R. (1989). Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Bachiller y Morales, A. (1883). Cuba primitiva, origen, lenguas tradiciones e historia de los indios de las Antillas Mayores y las Lucayas.
Benzkofer, S. y Grossman, R. (27 de octubre de 2013). Flashback: A look at Chicago transportation, from the horse-drawn omnibus to elevated trains. Chicago Tribune. Recuperado de https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-2013-10-27-ct-per-flash-transport-1027-20131027-story.html
Bidot-Martínez, I. (2020). La independencia lingüística de Cuba en el siglo XIX. Santiago, (151), 138–148. Recuperado de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5143
Camacho Barreiro, A. M. (2015). Marcas ideológicas en una muestra del discurso de las definiciones en la lexicografía cubana de los siglos XIX y XX: identificación y funcionalidades. (Tesis de doctorado). Editorial Universitaria: La Habana.
Chambers, S. (2013). The American State of Cuba: The Business of Cuba and U.S. Foreign Policy, 1797 – 1825. (Tesis de doctorado). Brown University: Providence. Recuperado de https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:320566/PDF/
De la Torre, J. M. (1857). Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna. Habana: Imprenta de Spencer y Compañía.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research.London: Routledge.
Fajardo Aguirre, A. (2019). Lexicografía histórica en Hispanoamérica: fuentes tradicionales y nuevos recursos. En J. Sanmartín Sáez y M. Quilis Merín (eds), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística Anejo n. 10 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos.
Forgas Berdet, E. (2001). Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/3decadas.html
Forgas Berdet, E. (2007). Diccionarios e ideologías. Interlingüística,(17), 2-16.
Garriga Escribano, C. (2003). La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas. En A. Mª Medina Guerra (coord.), Lexicografía española (pp. 103-126). Barcelona: Ariel.
Guiraud, P. (1979). L ' étymologie. París: PUF.
Lauria, D. (2010). Análisis del discurso lexicográfico Lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910). (Tesis de Maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Medina Guerra, A. M. (2003). Lexicografía española. (Coord.), Barcelona: Ariel.
Mellado Blanco, C. (2017). A la luz de los corpus: semántica y análisis de coocurrencias de . En C. Zavaglia y A. K. Garcia Simão (Orgs.) Reflexões, tendências e novos rumos dos estudos fraseoparemiológicos (pp. 28-45). São José do Rio Preto: UNESP/IBILCE.
Moral Roncal, A. M. (2017). España y Cuba en el contexto de la política internacional (1701-1898). En J. Alvarado Planas, La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX. Boletín oficial del Estado (pp. 21-46). Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. Recuperado de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DH-2017-17
Morera, Marcial (2018). La voz guagua ‘autobús’: ¿lexicalización de nombre propio? Lingüística, (34),1, 67-93. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ling/v34n1/2079-312X-ling-34-01-61.pdf
Naranjo, C. R. (2017). Transferencia léxica de los anglicismos en la prensa
santiaguera (1805-1902). Un estudio sociolingüístico histórico. (Tesis de doctorado). Texas: Universidad de Houston. Recuperado de https://uh-ir.tdl.org/bitstream/handle/10657/2202/NARANTQDISSERTATION-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orlandi, E. P. (2000). Análise de Discurso. Princípios e procedimentos. Pontes: Campinas.
Ortiz, F. (1924). Glosario de afronegrismos. La Habana: Imprenta El siglo XX. Recuperado de https://www.afrocubaweb.com/ortiz1924.pdf
Pérez, Louis (1990). Cuba and the United States: Ties of Singular Intimacy. Athens: University of Georgia Press.
Pichardo y Tapia, E. (1836). Diccionario provincial de voces cubanas. Primera edición. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.
Pichardo y Tapia, E. (1849). Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. Segunda edición. La Habana: Imprenta de M. Soler, calle de la Muralla número 82.
Pichardo y Tapia, E. (1861). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Tercera edición. La Habana: Imprenta del Gobierno, Capitanía General y Real Hacienda por S. M.
Pichardo y Tapia, E. (1862). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Tercera edición. La Habana: Imprenta La Antilla. Calle de Cuba núm. 284.
Pichardo y Tapia, E. (1875). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Cuarta edición. La Habana: Imprenta El trabajo de León F. Dediot. Amistad No. 100.
Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.
Real Academia Española. Vagon. En Corpus diacrónico del español (CORDE). Recuperado de http://corpus.rae.es/cgi-bin/crpsrvEx.dll
Real Academia Española (1869). Ferrocarril. En Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado de https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0.
Real Academia Española (1869). Tren. En Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado de https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.4.0.0.0.
Real Academia Española (1869). Vagon. En Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
Real Academia Española (1884). Dril. En Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
Rodríguez Barcia, S. y Ramallo, F. (2015). De masones, sodomitas, herejes y comunistas: las minorías en la historia de la lexicografía monolingüe española. En M. L. Calero Vaquera y C. Subirats Rüggeberg (coord. y eds.), Estudios de Lingüística del Español (36), 449-483. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/elies/elies_a2015v36/elies_a2015v36p449.pdf
Rodríguez Barcia, S. (2012). El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español. Verba: Anuario Galego De Filoloxía, (39), 135-159. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/872-843
Socas Peña, Masiel (2015). Tratamiento lexicográfico de los indigenismos en el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas de Esteban Pichardo. (Trabajo de Diploma). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas: Santa Clara. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2488/H15002.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres-Cuevas, Eduardo y Loyola Vega, Oscar (2002). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la nación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Valdés Bernal, S. O. (2001). ¡Ay, qué felicidad!, ¡cómo me gusta hablar español! Catauro. Revista cubana de antropología(4) Julio-Diciembre. Recuperado de https://mega.nz/file/TNRj0QiR#bRwRla_6hL-_i17Kqy8dtRj0UybG7WxD-2ax103O4ys
Valdés Bernal, S. O. et al. (2007). Las bases lingüísticas del español de Cuba. En M. A. Domínguez Hernández (Coord.), La lengua en Cuba: estudios. Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de publicacións e intercambio científico, 27-55.
Valdés Bernal, S. O. (2010). El poblamiento precolombino del Archipiélago Cubano y su posterior repercución en el español hablado en Cuba. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales,(24), 115-129.
Vázquez Amador, M. (2014). Los anglicismos en la lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX. Revista de Investigación Lingüística, 17, 221–241. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/224031
Varona, E. J. (25 de octubre de 1875). Diccionario provincial de voces y frases cubanas. Cuarta edición. Diario de la Marina.
Zayas y Alfonso, A. (1914). Lexicografía antillana: diccionario de voces usadas por los aborígenes de las Antillas mayores y de algunas de las menores y consideraciones acerca de su significado y de su formación. Imprenta "El Siglo XX" de A. Miranda.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas de Modification 4.0 International.
Aquellos autores que deseen publicar en ReDILLeT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en ReDILLeT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad
Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.