Género y desigualdades territoriales.

Notas desde la periferia noreste de Montevideo.

Autores/as

Palabras clave:

Desigualdad territorial, perspectiva de género, Diagnostico Territorial, Conocimiento Situado, Planificación Territorial y Urbana

Resumen

Las periferias de las ciudades latinoamericanas, surgidas en el siglo pasado y en parte consolidadas en el presente, poseen rasgos distintivos que las convierten en piezas territoriales merecedoras de estudios diferenciales que interpelan a su vez las metodologías y prácticas de la planificación y el urbanismo.

La extrema complejidad territorial, social y ambiental de estas áreas ha sido abordada desde diversas disciplinas y campos, sin embargo, la necesaria y pertinente incorporación de la perspectiva de género en los estudios territoriales y sus especificidades metodológicas son temas poco explorados para el caso uruguayo.

El territorio de la periferia noreste de Montevideo que será analizado en este escrito, evidencia una estructuración dispersa y segmentada que impacta de un modo diferencial, según el sexo, en la temporalidad de la cadena de tareas cotidianas de las personas. El incremento de hogares con jefatura femenina y una mayor relación de personas dependientes, la lejanía de los lugares de trabajo y el deficitario sistema de transporte público, en un contexto de escasez de equipamientos e infraestructuras para el cuidado, asociado a pautas y modos de movilidad diferenciados por sexo, acentúan las condiciones de desigualdad de género en este territorio de la periferia.

Referencias

Aguiar, S. et al. (2019). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Intendencia de Montevideo / UDELAR Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Fundación Ebert Stiftung.

Ascher, François. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. En: ARQ (Santiago), vol. 60, pág. 11-19.

Booth, Ch., Darke, J.y Yeandle, S. (coord) (1998). La vida de las mujeres en las ciudades. La ciudad, un espacio para el cambio. Madrid: Narcea.

Calvo, J.J. (coord.), Batthyány, K., Espino, A., Fernández Soto, M., Genta, N., Molina, A., Pedetti, G., Sauval, M., Scavino, S. y Villamil, L. Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011, Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, Fascículo 1. Montevideo: INE, 2013.

Capandeguy, D. (coord), Abraham Viera, J., Arias Laurino, D., Capandeguy, Á., Moizo, P., Nathan, M., Lorenzelli, M., Tabacco, B. y Vidal Alfaro, J. (2019). Diagnóstico, lineamientos y áreas estratégicas para un proyecto de Desarrollo Sostenible del denominado “Arco del Este”, Informe final del equipo consultor. Comitente: Intendencia de Montevideo.

Carrasco, C. y Domínguez, M. (2003). Género y usos del tiempo: nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica, vol. 1, pág. 129-152.

Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca Salinas, M., Gutiérrez Valdivia, B., Muxí, Z. y Ortiz Escalante, S. (2014). Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Barcelona: Col.lectiu Punt 6 Comanegra.

Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca Salinas, M., Gutiérrez Valdivia, B., y Ortiz Escalante, S. (2017). Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno. Barcelona: ColectiuPunt6.

CEPAL N.U. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. CEPAL.

CEPAL N.U. (2006). Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de los indicadores de género. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/31960-guia-asistencia-tecnicala-produccion-uso-indicadores-genero

Ciocoletto, A. y Col·lectiu Punt6 (2014). Espacios para la Vida Cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Czytajlo, N. (2019). Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán. En: Vivienda & Ciudad. Vol. 6, pág. 28-50. Córdoba: Instituto de Investigación de vivienda y hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.

Czytajlo, N. (2020). Desafíos para ciudades equitativas. Desigualdades, género y cuidados en el territorio. En: Boletín #1 Género y (des)igualdades. Tensiones en debate. CLACSO, pág. 82-90. Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-genero-y-desigualdades-tensiones-en-debate/

Dalmazzo, M.y Rainero, L. (2011). Una Ciudad Al Alcance De Las Mujeres, Herramientas para incorporar el Género en el Ordenamiento Territorial. El caso de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá, Secretaría De Planeación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Echavarri, L. (2018). Estado y política pública en clave feminista: Sobre la perpetua pretensión estatal de categorizar el “ser mujer”. Crítica Y Resistencias. En: Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, Vol. 7, pág. 15-30. Disponible en: https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/22

Falú, A, Echavarri, L. y Villegas, S. (2015). Módulo 3: La Política estatal con perspectiva de género. En: Manual de Género para las políticas de planificación Territorial, 2015. Disponible en: https://64230343-c594-4150-8f49-0f6e55990e6d.filesusr.com/ugd/15ddb6_f38b9965e8bf46e78fe01fcaf8579d24.pdf

Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En: Borja, Jordi; Carrión Mena, Fernando y Corti Marcelo (Ed.), Ciudades para Cambiar la Vida. Una respuesta a Hábitat III.1a Ed..Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades, pág. 212.

Falú, A. (2019). Las mujeres en las ciudades y las metrópolis. Acerca del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Sección I de texto de uno mayor en edición. Barcelona: Área Metropolitana de Barcelona.

Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos. En: Astrolabio, Vol. 25, pág.22-45. Recuperado a partir de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza, Madrid: Cátedra.

Hayden, D. (1981). The Grand Domestic Revolution. A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities. Cambridge: The MIT Press.

Hernández, D. y Mauttone, A. (2017). Encuesta de movilidad del área metropolitana de Montevideo. Principales resultados e indicadores (report). Montevideo: CAF, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, Intendencia de San José, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidad de la República, PNUD Uruguay. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1078

Horelli, L. (2000). Experiences of the EuroFem. Gender and Human Settlements Network. Eurofem.net.2000. Disponible en: http://www.eurofem.net/info/lhroma/

Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Cambridge: Polity.

Muxí Martínez, Z.(2006). Ciudad próxima. Urbanismo sin género. En: Café de las Ciudades [en línea]. Vol. 49, pág.68-75, ISSN 1695-9647. Disponible en: https://cafedelasciudades.com.ar/politica_49_1.htm

Muxí Martínez, Z. y Col·Lectiu Punt 6 (2006). Recomanacions per la implementació de polítiques de gènere al urbanisme. En: Gutiérrez Mozo, M. E. (coord.). Feminismos 17. La arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Muxí Martínez, Z. (2020). Aplicación de la perspectiva de género al urbanismo y la arquitectura. Experiencias a escala regional y municipal en Cataluña. En: Sánchez de Madariaga, I. y Novella, I. (eds) Género y urbanismo en España: experiencias y perspectivas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), 52 (203), pág.5-12. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/view/3787

Muxí Martínez, Z. y Montaner, J. M. (2011). Usos dels temps i la ciutat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

PNUD (2019). Ideas para Agendas Emergentes. Género y equidad: el caso de la movilidad cotidiana.

Sánchez de Madariaga, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, Consejería para la igualdad y el bienestar Social.

Sánchez de Madariaga, I. (2018). Infraestructuras para la vida cotidiana y la calidad de vida. En: Ciudades, Vol. 8, pág.101-133. Valladolid: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133

Tello Sánchez, F. M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Barcelona, Centro Eurolatinoamericano de formación política, mujeres y ciudad.

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. [Hábitat y Sociedad] (ISSN 2173-125X), Nº 11, Universidad de Sevilla, pág. 65-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Descargas

Publicado

2021-12-21

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Género y desigualdades territoriales.: Notas desde la periferia noreste de Montevideo. (2021). Vivienda Y Ciudad, 8, 140-165. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34686