Habitar la imagen. Visiones fílmicas de la vida en los multifamiliares mexicanos.
¿A dónde van nuestros hijos? y Rojo amanecer
Palabras clave:
Cine, Multifamiliar, Habitar, ModernidadResumen
Este artículo analiza dos películas que, en momentos distintos de la historia de la vivienda de masas en la Ciudad de México, iluminan problemáticas sobre la vida al interior de un par de conjuntos habitacionales construidos por el Estado: el CUPA y Tlatelolco, ambas obras del arquitecto Mario Pani. A partir del análisis de las películas ¿A dónde van nuestros hijos? (1959) y Rojo amanecer (1989), y contrastando con discursos oficiales en torno a la vivienda en superbloques difundidos por los arquitectos y promotores de estos dos proyectos arquitectónicos, propongo que las películas analizadas desarticulan los significados hegemónicos del habitar dando lugar a visiones contra hegemónicas de la vida en el interior de los multifamiliares de la modernidad mexicana.
Referencias
Aboites, L. (2003). Bernardo Quintana e ICA. Movilidad social, innovación tecnológica y educación superior en México, 1947-1960. En von Mentz, B. (coomp.) Movilidad social de sectores medios en México. Una retrospectiva histórica (siglos XVII al XX) (pp. 49-70). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Alazraki, B. (Director). (1958) ¿A dónde van nuestros hijos? [Película]. Filmex.
Alonso, E. A. (2010). Habitar la Casa: Historia, actualidad y prospectiva. División de Ciencias y Artes para el Diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Aparicio, A. T., y Franco, A. V. (2018). La configuración del paisaje de Tlatelolco, Ciudad de México. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (23), 137-153. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/226/190
Ballent, A. (1996). La publicidad de los ámbitos de la vida privada. Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México. Alteridades, (11), 53-74.
https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/download/554/552
Delgado, J. (1990). De los anillos a la segregación. La ciudad de México, 1950-1987. Estudios Demográficos y Urbanos, 5 (2 (14)), 237–274.
http://www.jstor.org/stable/40314617
Fons, J. (Director). (1989) Rojo amanecer [Película]. Cinematográfica Sol.
Foster, D. W. (2010). Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. Austin: University of Texas Press.
Gruzinski, S. (2004) La ciudad de México. Una historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5-6), 150-163.
Luna, S. (2014). Familia y retórica revolucionaria, apuntes en torno a las reformas al Código Civil en México, 1953-1954.Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
http://journals.openedition.org/nuevomundo/73760
Manjarréz, Luis C. (Director) (1951) Nace una ciudad. [Película]. Fondo Videográfico, Acervo Histórico Fundación ICA.
Noelle, L. (1998). La arquitectura y el urbanismo de Mario Pani: Creatividad y compromiso. Modernidad y Arquitectura en México, 179-191.
Pani, M. (1952). Los multifamiliares de pensiones. México: Arquitectura.
Perló Cohen, M. (1979). Política y vivienda en México 1910-1952. Revista Mexicana de Sociología, 769-835.
Quiroz Rothe, H. (2013). Elementos para una teoría de la ciudad mexicana contemporánea desde la práctica urbanística. Andamios, 10(22), 113-128.
Vila, V. (1966). “Conjunto Urbano Ciudad Tlatelolco. Aspectos urbanísticos”. Arquitectura México 94-95.
(1959). “El Taller de Urbanismo del arq. Pani”. Arquitectura México 67.
Wood, D. (2012). Utopías y maneras de ver en Tlatelolco: Temporada de patos. Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo, 15-26.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Georgina Cebey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d. Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.