Check list de sustentabilidad aplicada al proyecto

Autores/as

  • Beatriz Giobellina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INTA.

Palabras clave:

Complejidad, Sustentabilidad, Estratégico

Resumen

El artículo plantea que, en un abordaje desde el marco teórico complejo de la sustentabilidad en los campos de la arquitectura, el urbanismo y la ordenación del territorio, es importante avanzar hacia nuevas estrategias analíticas y proyectuales; y propone una herramienta útil (y en construcción) para ese fin: una Check-List u hoja de ruta que permita a estudiantes o proyectistas una verificación de la interacción entre aquellos aspectos ineludibles a la hora de realizar una intervención en el territorio o desarrollar proyectos (principalmente conjuntos habitacionales de alta o media densidad), mediante una matriz conformada por el cruce de una mirada multi-escalar (desde lo global a la escala del edificio) con ocho conjuntos de principios generales que van construyéndose en el debate internacional en torno al objetivo de sustentabilidad (Integralidad y análisis estratégico; principio de precaución y remediación; finitud; equidad, cohesión e inclusión social, participación y protagonismo social; biodiversidad natural; complejidad; eficiencia del metabolismo territorial, preservación, conservación y austeridad; y autonomía, soberanía, subsistencia y resiliencia.

Biografía del autor/a

  • Beatriz Giobellina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INTA.
    Doctora en Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Urbanismo por la UPV y Master en Dirección de la Innovación Empresarial por la UV, en Valencia, España. Arquitecta por la FAU-UNT, donde ha sido docente e investigadora por más de 20 años. Actualmente es profesora de la FAUD-UNC, investigadora del INVIHAB y Extensionista del INTA Pro Huerta (MDS), Córdoba, Argentina.

Referencias

AEA Energy & Environment y UPM (2007) Adaptation to climate change in the agricultural

sector, AGRI-2006-G4-05, ED05334 Issue Number 1 December 2007, Report to

European Commission Directorate - General for Agriculture and Rural Development.

AEUB- Agencia de ecología Urbana de Barcelona http://bcnecologia.net/es

ALEXANDER, Christopher, et al.(1976) Urbanismo y participación. Barcelona: Gustavo Gili.

ALLEN, A, (1998b). Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana. Buenos Aires:

Módulo 214 de la Carrera de Especialización GAM- Gestión Ambiental Metropolitana,

FADU-UBA y Politécnico de Milán.

ALMENAR, R., BONO, E., GARCÍA, E. (directores) (2000). La sostenibilidad del desarrollo.

Valencia: Universitat de Valencia/fundación Bancaixa.

BANCO MUNDIAL (2010). Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio

climático. Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo. Washington D.C.:

Banco Mundial.

BORJA, Jordi; CASTELL, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era

de la información. Madrid: Taurus.

BRUNDTLAND, Gro H. Et alt (1987) Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988

CAPRA, Fritjof (2008). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. (edición original en inglés

1996)

CARPINTERO, Óscar (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y

Huella ecológica (1955-2000). Lanzarote: colección Economía vs. Naturaleza,

Fundación César Manrique.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder

de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

CCEIM (2009). Programa Cambio Global España 2020/50. Programa Ciudades, Hacia un pacto

de las ciudades españolas ante el cambio climático. Madrid: editado por

CCEIM –

Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental y Fundación

CONAMA.

CIMAS (AAVV) (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: Ed. Observatorio

Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)

CLIMENT, E. (Dir.) y AAVV (2009). Participar. Com incidir en les decisions que afecten el

territorio. Valencia: Edicions 3i4, Institut del territorio.

DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Tierra. Madrid: CSIC-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.

EEM - Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005a) Estamos gastando más de lo que

poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo . Consultado

en: http://www.millenniumassessment.org/es/BoardStatement.aspx

FARIÑA TOJO, J. y NAREDO, J. M. (Dirs.) (2010) Libro Blanco de la Sostenibilidad en el

Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de Vivienda, Gobierno de

España.

FERNANDEZ DURAN, Ramón (1993). La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio

de la Crisis Global. Madrid: Editorial Fundamentos.

FERNÁNDEZ, Roberto (1999). La naturaleza de las metrópolis. Buenos Aires: Ugycamba

FADU/UBA.

GAJA I DIAZ, Fernando (2002). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

GARCÍA, Ernest (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del

planeta. Madrid: Alianza Ensayo.

GARCÍA, Ernest (2009). “El cambio social más allá de los límites del crecimiento: un nuevo

referente para el realismo en la sociología ecológica”, en Pérez Rubio, J.A. (ed.):

Sociología y desarrollo: El reto del desarrollo sostenible. Pp. 479 – 496. Madrid:

Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios.

GIOBELLINA, Beatriz (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y

estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de

la Huerta del gran Valencia (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Valencia,

Valencia.

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2008). Annual report 08: A time for change. Consultado en:

http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Global_Footprint_Network_2008_Annu

al_Report.pdf

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2009) National Footprint Accounts 2009. Consultado en:

http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Ecological_Footprint_Atlas_2009.pdf

HALL, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona:

Ediciones del Serbal, Colección la Estrella Polar.

HANSEN, J., RUEDY, R., SATO, M. y LO, K. (2010). Global Surface Temperature Change.

New York: NASA Goddard Institute for Space Studies.

HANSEN, James; SATO, Makito (2010). Paleoclimate Implications for Human-Made Climate

Change. New York: NASA Goddard Institute for Space Studies and Columbia University

Earth Institute.

HARVEY, David (1973). Social justice and the city. London: Edward Arnold, 1973. Trad. cast.

Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

HERNÁNDEZ AJA, A. (2003). Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados

por los municipios españoles firmantes de la Carta de Aalborg. Consultado en:

http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc.html

IEA –International Energy Agency (2010). Perspectivas sobre tecnología energética 2010.

Escenarios y estrategias hasta el año 2050. París: OCDE/IEA.

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y

Reisinger, A. (directores de la publicación)]. Ginebra: IPCC.

JACOBS, Jane (1973). Death and Live of Great American Cities. 1961. Trad. cast. Muerte y

vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.

JACOBS, Jane (1986). Cities and the Wealth of Nations. Principles of Economic Life. New York:

Random House, 1984. Trad. cast. Las ciudades y la riqueza de las naciones. Principios

de la vida económica. Barcelona: Ariel, 1986.

JIMENEZ,Raúl (2009). La sostenibilidad astrofísica, Clase magistral en el Curso de Verano de

El Escorial.

JOHNSON, Steven (2008). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas,

ciudades y software. Madrid: Turner Publicaciones y Fondo de Cultura económica

(primera edición en inglés en 2001)

LATOUCHE, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario

dominante?. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

LE BRAS H., (1997). Los límites del planeta. Barcelona: Editorial Ariel.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón (1993). Ciudades y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia:

Servei de Publicacions de la Universitat de València.

MARTÍNEZ-ALIER, Joan (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y

lenguaje de valores. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

MAX-NEEF, Mamfred (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan Redes.

MAX-NEEF, Mamfred (2007). La dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo.

Barcelona: Icaria – Mas Madera.

MEADOWS, D.; RANDERS, J.; MEADOWS, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años

después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

MORIN, E. (2001). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

NAREDO, José Manuel(1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.

Consultado en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

NAREDO, José Manuel (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid:

Siglo XXI.

NAREDO, José Manuel (2008). La burbuja inmobiliario-financiera y sus consecuencias

ecológicas. El Escorial: Universidad de Verano de la UCM.

OMM (2007). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2006, OMM Nº

1016. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.

OMS (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. Ginebra: Ediciones de la OMS.

ONU - CSD (2001). Indicadores de desarrollo sostenible marco y metodologías. Consultado en:

http://www.latautonomy.org/Indicatores.PDF

ONU (1992). Programa 21. Division For Sustainable Development. Consultado en:

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

PNUD (2008). Informe sobre desarrollo humano 2007/2008, La lucha contra el cambio

climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. Consultado en: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-

2008/chapters/spanish/

PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y

desarrollo humano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo

incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Buenos Aires: Edic. Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RUEDA, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Consultado en:

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

SANTOS, Boaventura. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.

Madrid: ed. Trotta/Ilsa.

SAyDSN (2011). Manual: Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y la

planificación local. Buenos Aires: Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable de la

Nación.

SHIVA, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: horas y

HORAS la editorial.

UE Portal del desarrollo sostenible,

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1998,66119021,1998_66292168

&_dad=portal&_schema=PORTAL

WWE (2009). La situación del mundo 2009. El mundo ante el calentamiento global. Informe

anual de The Worldwatch Institute.

Descargas

Número

Sección

General

Cómo citar