Check list de sustentabilidad aplicada al proyecto
Palabras clave:
Complejidad, Sustentabilidad, EstratégicoResumen
El artículo plantea que, en un abordaje desde el marco teórico complejo de la sustentabilidad en los campos de la arquitectura, el urbanismo y la ordenación del territorio, es importante avanzar hacia nuevas estrategias analíticas y proyectuales; y propone una herramienta útil (y en construcción) para ese fin: una Check-List u hoja de ruta que permita a estudiantes o proyectistas una verificación de la interacción entre aquellos aspectos ineludibles a la hora de realizar una intervención en el territorio o desarrollar proyectos (principalmente conjuntos habitacionales de alta o media densidad), mediante una matriz conformada por el cruce de una mirada multi-escalar (desde lo global a la escala del edificio) con ocho conjuntos de principios generales que van construyéndose en el debate internacional en torno al objetivo de sustentabilidad (Integralidad y análisis estratégico; principio de precaución y remediación; finitud; equidad, cohesión e inclusión social, participación y protagonismo social; biodiversidad natural; complejidad; eficiencia del metabolismo territorial, preservación, conservación y austeridad; y autonomía, soberanía, subsistencia y resiliencia.Referencias
AEA Energy & Environment y UPM (2007) Adaptation to climate change in the agricultural
sector, AGRI-2006-G4-05, ED05334 Issue Number 1 December 2007, Report to
European Commission Directorate - General for Agriculture and Rural Development.
AEUB- Agencia de ecología Urbana de Barcelona http://bcnecologia.net/es
ALEXANDER, Christopher, et al.(1976) Urbanismo y participación. Barcelona: Gustavo Gili.
ALLEN, A, (1998b). Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana. Buenos Aires:
Módulo 214 de la Carrera de Especialización GAM- Gestión Ambiental Metropolitana,
FADU-UBA y Politécnico de Milán.
ALMENAR, R., BONO, E., GARCÍA, E. (directores) (2000). La sostenibilidad del desarrollo.
Valencia: Universitat de Valencia/fundación Bancaixa.
BANCO MUNDIAL (2010). Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio
climático. Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo. Washington D.C.:
Banco Mundial.
BORJA, Jordi; CASTELL, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era
de la información. Madrid: Taurus.
BRUNDTLAND, Gro H. Et alt (1987) Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988
CAPRA, Fritjof (2008). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. (edición original en inglés
1996)
CARPINTERO, Óscar (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y
Huella ecológica (1955-2000). Lanzarote: colección Economía vs. Naturaleza,
Fundación César Manrique.
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder
de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
CCEIM (2009). Programa Cambio Global España 2020/50. Programa Ciudades, Hacia un pacto
de las ciudades españolas ante el cambio climático. Madrid: editado por
CCEIM –
Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental y Fundación
CONAMA.
CIMAS (AAVV) (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: Ed. Observatorio
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
CLIMENT, E. (Dir.) y AAVV (2009). Participar. Com incidir en les decisions que afecten el
territorio. Valencia: Edicions 3i4, Institut del territorio.
DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Tierra. Madrid: CSIC-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.
EEM - Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005a) Estamos gastando más de lo que
poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo . Consultado
en: http://www.millenniumassessment.org/es/BoardStatement.aspx
FARIÑA TOJO, J. y NAREDO, J. M. (Dirs.) (2010) Libro Blanco de la Sostenibilidad en el
Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de Vivienda, Gobierno de
España.
FERNANDEZ DURAN, Ramón (1993). La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio
de la Crisis Global. Madrid: Editorial Fundamentos.
FERNÁNDEZ, Roberto (1999). La naturaleza de las metrópolis. Buenos Aires: Ugycamba
FADU/UBA.
GAJA I DIAZ, Fernando (2002). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo.
Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
GARCÍA, Ernest (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del
planeta. Madrid: Alianza Ensayo.
GARCÍA, Ernest (2009). “El cambio social más allá de los límites del crecimiento: un nuevo
referente para el realismo en la sociología ecológica”, en Pérez Rubio, J.A. (ed.):
Sociología y desarrollo: El reto del desarrollo sostenible. Pp. 479 – 496. Madrid:
Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios.
GIOBELLINA, Beatriz (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y
estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de
la Huerta del gran Valencia (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Valencia,
Valencia.
GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2008). Annual report 08: A time for change. Consultado en:
http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Global_Footprint_Network_2008_Annu
al_Report.pdf
GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2009) National Footprint Accounts 2009. Consultado en:
http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Ecological_Footprint_Atlas_2009.pdf
HALL, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona:
Ediciones del Serbal, Colección la Estrella Polar.
HANSEN, J., RUEDY, R., SATO, M. y LO, K. (2010). Global Surface Temperature Change.
New York: NASA Goddard Institute for Space Studies.
HANSEN, James; SATO, Makito (2010). Paleoclimate Implications for Human-Made Climate
Change. New York: NASA Goddard Institute for Space Studies and Columbia University
Earth Institute.
HARVEY, David (1973). Social justice and the city. London: Edward Arnold, 1973. Trad. cast.
Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
HERNÁNDEZ AJA, A. (2003). Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados
por los municipios españoles firmantes de la Carta de Aalborg. Consultado en:
http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc.html
IEA –International Energy Agency (2010). Perspectivas sobre tecnología energética 2010.
Escenarios y estrategias hasta el año 2050. París: OCDE/IEA.
IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y
Reisinger, A. (directores de la publicación)]. Ginebra: IPCC.
JACOBS, Jane (1973). Death and Live of Great American Cities. 1961. Trad. cast. Muerte y
vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.
JACOBS, Jane (1986). Cities and the Wealth of Nations. Principles of Economic Life. New York:
Random House, 1984. Trad. cast. Las ciudades y la riqueza de las naciones. Principios
de la vida económica. Barcelona: Ariel, 1986.
JIMENEZ,Raúl (2009). La sostenibilidad astrofísica, Clase magistral en el Curso de Verano de
El Escorial.
JOHNSON, Steven (2008). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas,
ciudades y software. Madrid: Turner Publicaciones y Fondo de Cultura económica
(primera edición en inglés en 2001)
LATOUCHE, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario
dominante?. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
LE BRAS H., (1997). Los límites del planeta. Barcelona: Editorial Ariel.
LÓPEZ DE LUCIO, Ramón (1993). Ciudades y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia:
Servei de Publicacions de la Universitat de València.
MARTÍNEZ-ALIER, Joan (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y
lenguaje de valores. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
MAX-NEEF, Mamfred (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan Redes.
MAX-NEEF, Mamfred (2007). La dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo.
Barcelona: Icaria – Mas Madera.
MEADOWS, D.; RANDERS, J.; MEADOWS, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años
después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
MORIN, E. (2001). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
NAREDO, José Manuel(1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.
Consultado en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
NAREDO, José Manuel (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid:
Siglo XXI.
NAREDO, José Manuel (2008). La burbuja inmobiliario-financiera y sus consecuencias
ecológicas. El Escorial: Universidad de Verano de la UCM.
OMM (2007). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2006, OMM Nº
1016. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
OMS (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. Ginebra: Ediciones de la OMS.
ONU - CSD (2001). Indicadores de desarrollo sostenible marco y metodologías. Consultado en:
http://www.latautonomy.org/Indicatores.PDF
ONU (1992). Programa 21. Division For Sustainable Development. Consultado en:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
PNUD (2008). Informe sobre desarrollo humano 2007/2008, La lucha contra el cambio
climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Consultado en: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-
2008/chapters/spanish/
PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y
desarrollo humano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo
incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Buenos Aires: Edic. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
RUEDA, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Consultado en:
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
SANTOS, Boaventura. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.
Madrid: ed. Trotta/Ilsa.
SAyDSN (2011). Manual: Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y la
planificación local. Buenos Aires: Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación.
SHIVA, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: horas y
HORAS la editorial.
UE Portal del desarrollo sostenible,
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1998,66119021,1998_66292168
&_dad=portal&_schema=PORTAL
WWE (2009). La situación del mundo 2009. El mundo ante el calentamiento global. Informe
anual de The Worldwatch Institute.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d. Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.