Adaptación del patrimonio cultural a vivienda comunal en arriendo: "inquilinatos" el sector del voto nacional, Bogotá
Keywords:
Patrimonio cultural, vivienda comunal, inquilinato, reutilizaciónAbstract
El sector del Voto Nacional en Bogotá, a principios del siglo XX, fue uno de los lugares más exclusivos al costado occidental de lo que hoy se considera como el centro histórico. En este lugar, vivían gran parte de los comerciantes más importantes de la ciudad. Sin embargo, con la migración de la población de altos recursos a la periferia de la ciudad,
este sector se empezó a degradar hasta llegar a convertirse, no sólo en el barrio más peligroso de la ciudad, sino que a su vez, pasó a ser un área con gran cantidad de patrimonio inmueble en abandono.
Más allá de algunas políticas públicas de revitalización que se han intentado implantar durante las últimas décadas para este sector, se ha encontrado que algunos arrendatarios han sido los encargados de “preservar” este patrimonio histórico, adecuando estas antiguas casonas en viviendas comunales en arriendo, llamadas en Bogotá “inquilinatos”.
Es así, como en este artículo, se muestra el diagnóstico que se realizó sobre tres viviendas, donde más que una crítica arquitectónica o espacial a las intervenciones en estos inmuebles, se muestra un paralelo entre la forma cómo se crea una “salvaguardia del patrimonio”, a través de la
apropiación y la habitabilidad del mismo
References
Alcaldia Mayor de Bogotá. (2001). Decreto 606. Por medio del cual se adopta el inventario de algunos Bienes de Interés
Cultural. [Página Web]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5366 (consultado el 14 de abril de 2015).
Arboleda, Elizabeth. Henao, Cristina. Laínez, Yonaira. (coord.) (2006). Identificación y caracterización de los inquilinatos de San
Benito, San Lorenzo y San Pedro de la ciudad de Medellín y formulación de propuestas de gestión. Universidad Nacional de Colombia.
Escuela del Hábitat-CEHAP. FOVIMED. Medellín.
Cardeño, M, Freddy Arturo. (2006). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá – Localidad de los Mártires- . (Primera
edición) Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
Ceballos, Olga. Tarchópulos, Doris. (2003). Formas de crecimiento urbano en Bogotá: Patrones urbanísticos y arquitectónicos
en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VII, No
146(077), 1 de agosto. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. [Página web] http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(077).htm
(consultado 14 de abril de 2015).
El tiempo. Periódico (1994). Corte define consagración al sagrado corazón de Jesús. Sección Otros. 4 de agosto. Colombia.
En:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-188172 (consultado el 13 de abril de 2015).
Garzón. Germán. y Morris. Ingrid. (2010). El cartucho. Del barrio Santa Inés al callejon de la muerte. Secretaría Distrital de
Integración Social. Bogotá.
Mejia Pavony, German. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820 – 1910. (Segunda edición). CEJA,
Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. –UNAL-. (2012). Plan especial de Manejo y Protección de la Basílica Menor del Sagrado
Corazón de Jesús. Documento Técnico de Soporte. Tomo I. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá.
Zorro, Carlos. (1974). Primera etapa del estudio sobre los inquilinatos en Bogotá. Bogotá. Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Camilo Moreno
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and guarantee to the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4 license.
b. Authors may separately establish additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to disseminate their work electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as this may result in productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
d. 4.0 International Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 License.