Espacio público y visibilidad social

el caso de plaza España en Instagram

Autores

Palavras-chave:

espacio público, plataformización, consumos culturales, mediatización urbana

Resumo

El artículo problematiza la apropiación social de la reciente intervención urbana de Plaza España en Córdoba, Argentina. Recuperando una perspectiva de complejidad del espacio público, se propone explorar acerca de las dimensiones simbólicas que operan en su apropiación, haciendo especial énfasis en las tecnologías digitales de consumo masivo y producción de contenido, como la plataforma Instagram. Se tensionan dimensiones de carácter de imaginarios urbanos, experiencias identitarias y consumos culturales en el espacio público a partir de la mediatización urbana. La metodología utilizada es cualitativa, empleando las técnicas de observación participante y observación digital. Los resultados de investigación dan cuenta de cómo Plaza España es el escenario de consumos y contenidos digitales en la red social Instagram, en cuya interacción de consumos culturales la constituyen epicentro de la apropiación social del espacio público urbano de Nueva Córdoba.

Referências

Arendt, H. (2015). La condición humana. Paidós.

Arizaga, C. (2021). La ciudad en la sociología de Pierre Bourdieu. Habitus, estilos de vida urbanos y distinción social. En V. Paiva (Comp.), Sociología y vida urbana: de los clásicos a los problemas actuales (pp. 149-173). UBA FADU.

Arreourtua Salinas, L. (2019). Transformaciones urbanas, procesos de gentrificación en ciudades latinoamericanas (pp. 45-57). En C. Marengo (Comp.), Crecimiento urbano: hacia una transformación sustentable del territorio. Editorial de la Facultad de Arquitectura UNC.

Boito, M. E., Espoz Dalmasso, M. B., & Torres, P. (2021). Nuevas dinámicas socio-urbanas en contextos de turistificación y patrimonialización: La cultura barrial en conflicto (Córdoba, Argentina). En C. Bellet, E. S. Melazzo, & M. J. M. Silva Calixto (Orgs.), Entre escalas, procesos y formas: Producción y consumo en las ciudades iberoamericanas (pp. 181-200). Curitiba: Appris.

Bonvillani, A. (2019). Negros de alma. Imaginarios racializados y juvenicidio en la Córdoba de las campanas. Revista Tabula Rasa, 31, 325-346. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Bordese, F. G. (2019, diciembre). La plaza España de Córdoba, Capital. Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba, ISSN: 1793-5748.

Bornsvoort, I., & Uitermark, J. (2024). Ver la calle a través de Instagram: Las plataformas digitales y la amplificación de la gentrificación. En J. Sequera (Ed.), La ciudad de las plataformas: Transformación digital y reorganización social en el capitalismo urbano (pp. 154-180). Icaria Editorial.

Boy, J.D., y Uitermark, J. (2017), «Reassembling the city through Instagram». Transactions of the Institute of British Geographers 42 (4), pp. 612-624.

Bourdieu, P. (1999). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cardozo, G. (2021). Juventudes y violencias: Desigualdad urbana en Córdoba (Argentina). En S. Borelli & J. Valenzuela (Comps.), Jóvenes latinoamericanos. Necropolíticas, culturas políticas e urbanidades (pp. 71-106). CLACSO.

Castells, M. (1998). La era de la información. El poder de la identidad. Alianza.

Cortez Oviedo, P. S. (2018). Espacios públicos ¿bienes de consumo?: Relaciones conceptuales entre tecnologías digitales e imaginarios urbanos. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba. DUOT.

Cortez Oviedo, P. S. (2020). Espacios públicos en el orden digital. El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales. Editorial de la Facultad de Arquitectura UNC.

Cortez Oviedo, P. S. (2023). El espacio público como categoría-lugar: Reflexiones sobre su constructo social, espacial y tecnológico. Heterotopías, 6(12), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43591.

Finquelievich, S. (2016). I-Polis, ciudades en la era de internet. Diseño.

Florida, R. (2010). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y del ocio en el siglo XXI. Paidós.

Gómez Macedo, J. (2023). Un recinto para la vida urbana. Tecnne. https://tecnne.com/colaboracion/un-recinto-para-la-vida-urbana/

Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.

Habermas, J. (2009). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Editorial Akal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Resultados definitivos. INDEC. https://www.indec.gob.ar.

Koolhaas, R. (1995). La ciudad genérica. GG mínima.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.

Lemus, M. (2021). Exposición regulada: Prácticas de jóvenes en Instagram. Astrolabio, (26). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.25144

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 06-20.

López Azumendi, S., Facchina, M., & Zapata, E. (2021). Liderazgo público y participación privada y de ciudadanos: La transformación digital de la ciudad de Córdoba en Argentina. Policy Brief, (24). Caracas: CAF.

Manovich, L. (2020). Instagram y la imagen contemporánea. En J. A. G. Ancira Astudillo (Ed.), Ciudad de México: UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.

Marengo, C. (2019). Crecimiento urbano: Hacia una transformación sustentable del territorio. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC.

Mattei, M. (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95-107.

Pink, S., & Horst, H. (2019). Etnografía digital. Ediciones Morata.

Radakovich, R. y Wortman, A. (2019). Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI: Tecnologías, espacios y experiencias. Editorial Teseo.

Roca, M. A. [Arquitextos Córdoba]. (2021). Arquitextos - Miguel A. Roca - Ciudad Histórica [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VyHCklsxOm4&t=66s.

Roude, J., & Del Giorgio Solfa, F. (2022). Prótesis inteligentes en la industria 4.0: Vínculos entre humanos y dispositivos de realidad aumentada visual. X Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Scribano, A. (2008). Fantasmas y fantasías sociales: Notas para un homenaje a T.W. Adorno desde Argentina. Revista Intersticios, 2(2), 87-97.

Sequera, J. (2024). Una historia breve sobre la plataformización de la vida urbana. En J. Sequera (Ed.), La ciudad de las plataformas: Transformación digital y reorganización social en el capitalismo urbano (pp. 11-26). Icaria Editorial.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Suyai Pereyra, A. (2021). La (re)producción del capital y el impacto en el suelo urbano: El caso de barrio Güemes, Córdoba (Argentina). Revista de Direito da Cidade, 13(3), 1357-1372.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30.

Zukin, S. (2010). Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Oxford University Press.

Žižek, S. (2021). Chocolate sin grasa. Ediciones GODOT.

Publicado

2024-12-20

Edição

Seção

Dossier

Como Citar

Espacio público y visibilidad social: el caso de plaza España en Instagram. (2024). Vivienda Y Ciudad, 11, 53-79. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/45984