Dinámica grupal. Actividad para integrar la capacidad de prescribir en Odontología

Autores

  • Carolina Virga et al.

Palavras-chave:

Educación odontológica, enseñanza, aprendizaje, prescripción, Farmacología

Resumo

Propósito: El estudio de la Farmacología en la formación clínica de grado en Odontología se centra en la mayoría de los casos en el desarrollo de capacidades diagnósticas más que en las terapéuticas. El objetivo fue desarrollar una experiencia de fortalecimiento de la prescripción para que los estudiantes puedan consolidar las habilidades para recetar. Material y Métodos: Se realizó una actividad que fue propuesta a los estudiantes de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica B año 2022 y consistió, en resolver casos clínicos odontológicos presentados por el docente tutor y, en elaborar casos clínicos cortos presentados por los alumnos. Se guio a los estudiantes para realizar una revisión a partir de bibliografía y documentación académica que aportaran información para fortalecer la prescripción. La actividad se llevó a cabo en el Seminario de Integración en Farmacoterapéutica durante el ciclo lectivo, siendo ésta una forma de vincular la farmacología con las asignaturas clínicas. Al finalizar el seminario se aplicó una encuesta con 10 preguntas sobre la apreciación de los alumnos en sus propios aprendizajes. Resultados: El 98,6% consideró que el proceso individual de casos clínicos en sí mismo constituyó un aporte a su formación, mientras que el 73% contestó afirmativo en cuanto a la valoración global de las actividades. Por otro lado, el 87% de los alumnos consideró que los conocimientos adquiridos con la realización de los casos clínicos en farmacología le ayudarán en el desarrollo del ejercicio profesional. En el último punto, el 12% opina que ayudará parcialmente y el 1% cree que los conocimientos adquiridos no ayudarán con la realización de las prácticas en el desarrollo del ejercicio profesional. Conclusiones: La resolución de casos clínicos impartidos por el docente y la producción y resolución de casos clínicos por parte del propio alumno resultó una estrategia exitosa para el aprendizaje de la Farmacología.

Referências

1. Ponce Alencastro, J. A. La Farmacología en la educación médica universitaria. RECIMUNDO, 2020, 4(4), 129-137.

2. Sarfati L, Ranchon F, Vantard N, Schwiertz V, Larbre V, Parat S, Faudel A, Rioufol C. Human-simulation-based learning to prevent medication error: A systematic review. J Eval Clin Pract. 2019; 25 (1):11-20.

3. Harrison C, Hilmer S. The Prescribing Skills Assessment: a step towards safer prescribing. Aust Prescr. 2019; 42(5):148-150.

4. Mitchell A, Pearce R. Prescribing practice: an overview of the principles. Br J Nurs. 2021 Sep 23;30(17):1016-1022.

5. Azer SA, Azer D. Group interaction in problem-based learning tutorials: a systematic review. Eur J Dent Educ. 2015; 19(4):194-208.

6. Santana, ARCMBF. Conhecimento de enfermeiros de clínica médica e unidade de terapia intensiva de hospitais escola da Região Centro-Oeste sobre medicamentos específicos [Tesis de maestría]. Ribeirão Preto: Universidadede São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto; 2006.

7. Wiernik PH, Public Policy Committee of the American College of Clinical Pharmacology. A dangerous lack of pharmacology education inmedical and nursing schools: A policy statement from the American College of Clinical Pharmacology. J Clin Pharmacol. 2015; 55 (9): 953-4

8. Haaijer-Ruskmap FM, Hemminki E. The social aspects of drug use. En MNG Dukes, Drug Utilization Studies, methods and uses. WHO Regional Publications European Series. 45. 1993, p. 97-124.

9. Laporte JR, Orme ML. Drug utilization and the teaching of rational drug use. En MNG Dukes, Drug Utilization Studies, methods and uses. WHO Regional Publications European Series. Nº 45. 1993, p. 183-191.

10. Meena, Dinesh & Jayanthi, M. Drug utilization research: a review. International Journal of Basic & Clinical Pharmacology. 2019, 8. 354. 10.18203/2319-2003.ijbcp20190161.

11. Vera Carrasco O. Uso Racional De Medicamentos Y Normas Para Las Buenas Prácticas De Prescripción. Rev. Méd. La Paz, 2020, 26(2): 78-93.

12. Isbej L, Cantarutti C, Carrasco-Labra A, Thumala J, García-Huidobro R, Ortuno D, Paredes N, Camilla C, Véliz C. 2021. Desafíos de la educación en odontología: Challenges of dental education. Ars Medica Revista de Ciencias Médicas. 46. 10.11565/arsmed.v46i4.1842.

13. Lladó Martínez A. El papel del profesorado universitario español ante el nuevo modelo europeo de educación superior y el despliegue tecnológico en la docencia. IDP: revista d'Internet, Dret i Política, 2023, 37:1-12.

14. Guía de la Buena Prescripción (OMS/DAP/94.11), Organización Mundial de la Salud; Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales; Ginebra 1994.

15. Cuervo Valencia JA et al. Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza- aprendizaje en

población universitaria. Ágora U.S.B. [online]. 2023, 23(1):225-243.

16. Guzmán-Valdivia-Gómez G, Guzmán-Valdivia-Talavera P, García-Cervantes A. Razonamiento clínico: aspectos prácticos que permiten la facilitación de su desarrollo [Clinical reasoning: practical aspects that allow the facilitation of its development]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(6):708-714. 17. Silva V, Mc Coll P, Pérez C, Searle M, Goset J. Instrumento para el desarrollo del razonamiento clínico. Rev. méd. Chile. 2018; 146(2).

18. Rodríguez Prieto R. Filosofía política en acción. El juego de rol como estrategia de enseñanza. Revistade Estudios y Experiencias en Educación. 2016; 15(29):165 – 174.

19. Oramas Viera A, Almirall Hernández P, Fernández I. Estrés laboral y el síndrome de burnout en docentes venezolanos. Salud de los Trabajadores. 2007; 15 (2): 71-87.

Publicado

2024-08-05