Comunicación y cultura en tiempos de urbanizaciones turisticas: procesos de desarrollo y acumulación por desposesión en la región traserrana (Córdoba, Argentina)

Autores/as

  • Julián Francisco Castro Universidad Nacional de Córdoba, IECET (CONICET) https://orcid.org/0000-0003-0876-7882
  • María Belén Espoz Dalmasso Universidad Nacional de Córdoba, FCC, IECET, CONICET

Palabras clave:

Urbanizaciones turísticas, Comunicación, Cultura, Desarrollo, Producción Espacial, Acumulación por Desposesión

Resumen

En el campo de los estudios comunicacionales, la dinámica socio-territorial fue fundamental para la comprensión de los medios de comunicación masiva, así como también de las modalidades de desarrollo que se proponían. Ello debido a las formas de organizaciónn política, cultural y geográfica de Latinoamérica, y su estrecha vinculación con los medios/mediaciones. ¿De qué manera el turismo encuentra en la comunicación/cultura el motor de generación de plusvalía? ¿Cómo se actualizan en los procesos de urbanización turística modelos de campo/ciudad que implican modos de acumulación por desposesión novedosos? El análisis se realizará en base a un caso: la región de Traslasierra (Córdoba, Argentina). 

La estrategia expositiva se organiza en torno a 1) La trama conceptual que nos permite pensar el vínculo entre comunicación, desarrollo y producción espacial 2) Las dinámicas de acumulación por desposesión en la relación campo/ciudad y el lugar de la cultura desde el discurso turístico; 3) El análisis en dicha clave, de entrevistas realizadas a referentes gubernamentales del turismo en la región. Finalmente, instalamos algunas claves para debates más atentos respecto al estudio de las dinámicas de organización política-territorial, sus conflictos, y los horizontes de las acciones colectivas por el ‘derecho a la ciudad’ en la sociedad contemporánea. 

Biografía del autor/a

  • Julián Francisco Castro, Universidad Nacional de Córdoba, IECET (CONICET)
    Soy Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente curso el doctorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC con beca cofinanciada entre el CONICET y la UNC. Mi proyecto de investigación se titula Turismo y Subjetividades: vivencias del desarrollo en contextos de Socio-Segregación. También soy parte del proyecto “Urbanizaciones Turísticas” en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos socio-urbanos en contexto de patrimonialización y turistificación financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Trabajo como docente en la cátedra Teoría del Conocimiento y Lógica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Mi interés de investigación es las políticas de desarrollo urbano en relación a las estructuras del sentir y la formación de subjetividades.
  • María Belén Espoz Dalmasso, Universidad Nacional de Córdoba, FCC, IECET, CONICET

    María Belen Espoz Dalmasso es Licenciada en Comunicación Social, con especialidad en Investigación y Planificación de Proyectos, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Luego obtuvo una beca de postgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para el desarrollo de su Doctorado en Semiótica, realizado en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC finalizado en el 2011, año en el que también ingreso como Profesora Asistente Regular en la FCC de la UNC. En el año 2012 ingresó a la Carrera de Investigador del CONICET. En la actualidad se desempeña como Investigadora Adjunta. En el año 2014 obtuvo una beca externa de formación para Investigadores para el desarrollo de su posdoctorado en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal. Desde el 2018 es Directora del Centro de Investigaciones en Comunicación y Periodismo (CIPeCo) de la FCC-UNC. Es docente-investigadora categoria III del Programa del SPU.

    Desde el año 2005 participa en diferentes instancias de investigación y transferencia científica y tecnológica, así como también realiza actividades de Extensión Universitaria. En la actualidad dirige dos proyectos avalados y financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC; un proyecto P.I.P del CONICET, cuyas temáticas abarcan prácticas de consumo socio-cultural, urbanizaciones turísticas y conformación de subjetividades. Dirige el Programa de Investigación (Ideología, prácticas sociales y conflictos) junto a la Dra. María Eugenia Boito. Forma en ese marco diferentes becarios de grado y posgrado. Además ha participado en diferentes instancias de extensión universitaria en contextos carcelarios.

    Ha publicado 8 libros, más de 30 capítulos y 25 artículos en revistas indexadas de carácter nacional e internacional. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas tanto en su carácter de autora como de coordinadora. Actualmente es docente-investigadora categoría III del programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias y dicta cursos y seminarios de postgrado en diferentes unidades académicas nacionales e internacionales. Participa como evaluadora de actividades científicas y técnicas de diversas instancias nacionales e internacionales.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D, Ramírez, L (2008). “El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión de los estudios sobre la temática” en APORTES y Tranferencias. II Simposio Latinoamericano / Turismo y Desarrollo: desarrollo local. Pp. 57-80.

Amin, S. (1975). Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual. Anagrama: Barcelona.

Bajtin, M. y Medvedev, P. (1993). “La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética”. Criterios. La Habana-México DF. Pp 9-18.

Beltrán, L. R. (1985). “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”. En: Moragas (Ed), Sociología de la Comunicación de Masas. I Escuelas y Autores. Gustavo Gili. Barcelona. Pp.73-107.

Beltrán, L. R. (1996). “La radio popular y educativa en América Latina”. Chasqui, núm. 53, CIESPAL. Quito. Pp. 8-11.

Bensaïd, D. (2011) Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Prometeo. Buenos Aires.

Braun J. (1976). “La participación campesina en programas de educación no formal: el sistema TARCI”. Chasqui, núm. 14. CIESPAL. Quito. Pp. 43-86.

Diaz Bordenave, J. (1975). “Nuevos Métodos de Entrenamiento de la Comunicación para los Países en Desarrollo”. Chasqui, núm. 7. CIESPAL, Quito. Pp. 25-41.

Diaz Bordenave, J. (1976). La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas. Chasqui, núm. 15. CIESPAL. Quito. Pp. 5-35.

Engels, F. (1873) “Contribucion al problema de la vivienda”, en Marx & Engels, Obras Escogidas, Tomo II, Editorial Progreso, Moscú.

Harvey, D. (2004). El nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión. [online] Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Harvey, D. (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

___________ (2007). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal: Madrid

Kaplun M. (1973). La Comunicación de Masas en América Latina. Asociación de Publicaciones Educativas: Bogotá.

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización. Amorrotu: Buenos Aires.

Lefevbre, H. (1968) La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza: Barcelona. 1980.

Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace. París: Anthropos.

Marquez de Melo, J. (1984). “La investigación latinoamericana en comunicación”. Chasqui, núm. 11, CIESPAL. Quito. Pp. 5-6.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

Marx, K. (1991) Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Schmucler, H. (1984). “Un proyecto de comunicación/cultura”. En Revista Comunicación y Cultura Nº 12. México: Editorial Galerna. Pp. 3-8.

Peixoto, P. (2011). “O património revela o mundo como ele é”. CEAMA, 7, Lisboa. pp.228-232.

Trivi, N. (2016). “Turismo, políticas de desarrollo y territorio en la argentina neodesarrollista”. En Cardinalis Año 4, Nº 7. Pp. 68-91.

Verón, E. (1985) Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

Williams, R. (2004) El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidos.

Žižek, S. (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.

Documentos de consulta

Agencia Córdoba Turismo del Gobierno de la Provincia de Córdoba (2017). Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2020.

Congreso de la República Argentina (2004, 16 de diciembre). Ley 25.997 de 2004. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/102724/norma.htm.

Estudio del Mercado de Suelo Urbano de la Provincia de Córdoba 2022. Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR).

Legislatura de la Provincia de Córdoba (2015, 25 de octubre). Ley 10.312 de Regionalización Turística de la Provincia de Córdoba de 2015.

Ministerio de Turismo de la República Argentina (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable.

Descargas

Publicado

2024-10-25

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Comunicación y cultura en tiempos de urbanizaciones turisticas: procesos de desarrollo y acumulación por desposesión en la región traserrana (Córdoba, Argentina). (2024). Acentos. Entonaciones Al Interpretar El Mundo, 1, 46-64. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/acentos/article/view/41836