La estabilidad macroeconómica, el gasto público social consolidado y sus efectos en la pobreza año 2015

Autores/as

  • Leandro Marcarián Departamento de Estudios Economicos, DG Estadisticas y Censos - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Palabras clave:

Gasto público, Equilibrio, Pobreza, Índice de Desempeño Económico

Resumen

En este documento se estudia la evolución de la tasa de pobreza en relación a dos índices de desempeño macroeconómico. Un primer índice simple de 4 variables, llamado EPI y otro índice más robusto, llamado MRE, compuesto por el promedio simple de tres sub índices, uno monetario, otro real-fiscal y otro que mide la evolución del sector externo. Se trabaja bajo el supuesto de que el gasto público social consolidado como porcentaje del PBI tiene un efecto positivo en reducir la pobreza, mientras que la inestabilidad macroeconómica, medida como un empeoramiento de los índices tiene un efecto negativo y se busca discernir cual de los efectos domina. Se llega a la conclusión de que el efecto negativo de la inestabilidad macroeconómica domina al efecto positivo del gasto público social consolidado en un 76% de los casos cuando se utiliza el EPI y un 65% cuando se utiliza el MRE. A su vez, las probabilidades de éxito de los índices, entendiendo el éxito como la probabilidad de que la tasa de pobreza se mueva en dirección opuesta a los índices, resultó de 74% para el EPI y de 68% para el MRE.



Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anoruo E., Braha H., y Ahmad Y. (2002). Purchasing power parity: Evidence from developing countries, The World Bank.

Arakaki A. (2011). “La pobreza en Argentina 1974-2006: Construcción y análisis de la información”, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Basco E., L. D´amato y Garegnani L. (2006). “Crecimiento monetario e inflación: Argentina 1970-2005”, Banco Central de la Republica Argentina.

Capello M., Grión N., Valsagna L. (2013). “Una Argentina competitiva, productiva y federal”, Documento de Trabajo 135, IERAL.

Carrera, C. (2012). “La comunicación del objetivo inflacionario de los Bancos Centrales: Una revisión de casos”, Revista Moneda.

Cherchye, L. (1998). “The measurement of macroecomic performance: Comparison of DEA-based alternatives”, Centrun voor Economische Studiën, Katholieke Universiteit Leuven.

Cristina A. y Barraud A. (2013). “Efectos distributivos del gasto público social en Argentina, con énfasis en educación y salud”, Revista Actualidad Económica, 80.

D´amatoL. y Garegnani L. (2009). “La dinámica de corto plazo de la inflación: estimando una curva de Phillips híbrida neokeynesiana para Argentina (1993-2007)”, Banco Central de la Republica Argentina.

Debrun X. y Kapoor R. (2010). “Fiscal Policy and Macroeconomic Stability: New Evidence and Policy Implications”. Revista de Economía y Estadística, julio.

Friedman M. (1976). Nobel Memorial Lecture: Inflation and Unemployment, Nobel Foundation.

Galí J. (1993). Government size and macroeconomic stability, Columbia University, New York.

Guzman M. y Todesca N., Mira P. (2011). “Deuda Pública Argentina: Del Endeudamiento a la Sostenibilidad”, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Republica Argentina.

Haghighi, H., Sameti M. y Isfahani, R. (2012). “The Effect of Macroeconomic Instability on Economic Growth in Iran”, Dept. of Economics, University of Isfahan, Isfahan, Iran.

Jeanne, O. y Rancière, R. (2006), “The Optimal Level of International Reserves for Emerging Market Countries: Formulas and Applications”, Fondo Monetario Internacional

Khramov, V. Ridings Lee, J. (2012). “The Economic Performance Index: an Intuitive Indicator for Assessing a Country’s Economic Performance Dynamics in an Historical Perspective”, Fondo Monetario Interacional.

OECD (1987), World Economic Outlook # 41.

Persia, J. , Toledo, F. y Mira P. (2010). “Consideraciones Críticas Sobre la Tasa Natural de Desempleo a Partir de la Experiencia Argentina”, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Republica Argentina.

Phillips, A.W. (1958). “The relation between unemployment and the rate of change of Money wage rates in the United Kindom 1861-1957”. Economica.

Rapoport, M. (2010). “Una revisión histórica de la inflación argentina y sus causas”. Aportes de economía política en el bicentenario de la revolución de mayo, Prometeo, Buenos Aires.

Ravier, A. (2009). “La curva de Phillips de pendiente positiva y la crisis de 2008”, Asociación Argentina de Economía Política.

Rodriguez, C.A. (2000). “On the degree of openness of an open economy”. Universidad del CEMA.

Rodriguez R., y Ruiz O. (2012). “Acumulación de reservas internacionales en países emergentes con tipos de cambio flexibles”. Revista Problemas del Desarrollo.

Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The MIT Press

Samuelson, P. y Solow, R. (1960). “Analytical Aspects of Anti-Inflation Policy”. American Economic Review, 50(2).

Descargas

Publicado

2015-12-29

Cómo citar

La estabilidad macroeconómica, el gasto público social consolidado y sus efectos en la pobreza año 2015. (2015). Actualidad Económica, 25(87), 9-35. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/14461