Determinantes del rendimiento académico en regiones desarrolladas y en desarrollo de Colombia: una aproximación a partir de un modelo de combinación de corte transversal

Autores/as

  • Oscar Hernán Cerquera Losada Universidad Surcolombiana
  • Julio Roberto Cano Barrera Universidad Surcolombiana
  • Camilo Fabiam Gómez Segura Universidad Surcolombiana

Palabras clave:

Rendimiento académico, prueba Saber 11°, combinación de Corte Transversal, regiones con mayor nivel de desarrollo socioeconómico, regiones con menor nivel de desarrollo socioeconómico

Resumen

En este trabajo se analizan los determinantes del rendimiento académico de la educación media, comparando los resultados en el área de matemáticas de la prueba saber 11° de los estudiantes de grado once de las regiones con mayor y menor nivel de desarrollo socioeconómico de Colombia. La metodología utilizada se desarrolló a través de la aplicación de un Modelo de Combinación de Corte Transversal para el periodo de estudio de 2008 a 2013. Los resultados muestran que existen importantes diferencias entre los determinantes del rendimiento académico en regiones con mayor y menor nivel de desarrollo socioeconómico, las características personas de los estudiantes, tales como la edad y la etnia, así como las características de las escuela, tienen mayor impacto sobre los estudiantes de las regiones con menor nivel de desarrollo; mientras que las características familiares y del hogar, tales como educación de los padres, disponer de computador en casa y los ingresos familiares, presentan un mayor impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de regiones con mayor nivel de desarrollo socioeconómico.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Vegas, E., y Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina (Primera edición ed.). (M. T. Barajas S., Ed., e I. Caviedes Hoyos, Trad.) Washington, Estados Unidos: Banco Mundial.

Gaviria, A., y Barrientos, J. H. (2001). “Determinantes de la calidad de la educación en Colombia”. Documentos de Economía Departamento Nacional de Planeación (159).

Angrist, J. D., y Krueger, A. B. (1991). “Does compulsory schooling attendance affect schooling and earnings?” Quarterly Journal of Economics, 4 (106), 979-1014.

Barrientos, J. H. (2008). “Calidad de la educación pública y logro académico en Medellín 2004-2006. Una aproximación por regresión intercuartil”. Lecturas de Economía , 121-144.

Caro, B. L. (2000). “Factores asociados al logro académico de los alumnos de 3° y 5° de primaria de Bogotá”. Coyuntura Social - Fedesarrollo (22), 65-80.

Cerquera Losada, O. H. (2011). “Determinantes de la Calidad de la Educación en Neiva”. Programa Jovenes Investigadores , 192.

Chica Gómez, S. M., Galvis Gutiérrez, D. M., y Ramírez Hassan, A. (2010). “Determinantes del Rendimiento Académico en Colombia”. Revista Universidad EAFIT, 46 (160), 48-72.

Coleman, J. S. (1966). Equality of educational opportunity (Primera edición ed.). Washington, Estados Unidos: US Government Printing Office.

Cox, D., y Jiménez, E. (1991). “The Relative Effectiveness of Private and Public Schools: Evidence from Two Developing Countries”. The Journal of Development Economics (34), 99-121.

Darling-Hammond, L. (2000). “Teacher quality and student achievement: a review of state policy evidence”. Center for the Study of Teaching and Policy (Document R-99-1), 48.

Eskeland, G. S., y Filmer, D. (2002). “Autonomy, participation, and learning in Argentine schools: Findings, and Their Implications for Decentralization. World Bank, documento de trabajo 2766, 33.

Fuchs, T., y Woessmann, L. (2005). “What accounts for international differences in student performance? are-examinationusing PISA data”. Empirical Economics, 2 (32), 433-464.

Gaviria, A., y Barrientos, J. H. (2001). “Determinantes de la calidad de la educación en Colombia”. Documentos de Economía Departamento Nacional de Planeación (159).

Hanushek, E. A. (1986). “The economics of Schooling”. Journal of Economic Literature, vol. 24, núm. 3 , 1141-1171.

Hepp K., P., Hinostroza S., E., Laval M., E., y Rehbein F., L. (2004). “Technology in schools: education, ICT, and the knowledge society”. World Bank , 94.

Kerlinger, F. (1983). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología (2° edición). México. Editorial Interamericana.

King, E., y Özler, B. (2000). “What’s decentralization got to do with learning? endogenous school quality and student performance in Nicaragua”. World Bank , 58.

López, S. F. (2010). “El efecto colegio en Colombia: tres décadas de estudio”. Equidad y Desarrollo, 14, 85-101.

Mina Calvo, A. (2004). “Factores asociados al logro educativo a nivel Municipal”. Documento CEDE (15), 38.

Piñeros, L. J., y Rodríguez, A. (1999). “Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia”. LCSHD Paper Series, 36, 60.

Sanders, W. L., y Rivers, J. C. (1996). “Cumulative and residual effects of teachers on future student academic achievement.” Research Progress Report , 8.

Vegas, E., y Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina (Primera edición ed.). (M. T. Barajas S., Ed., & I. Caviedes Hoyos, Trad.) Washington, DC, Estados Unidos: Banco Mundial.

Wolff, L., Navarro, J. C., y González, P. (2005). “Private education and public policy in Latin America”.Washington: Partnership for Educational Revitalization in the Americas.

Descargas

Publicado

2017-03-22

Cómo citar

Determinantes del rendimiento académico en regiones desarrolladas y en desarrollo de Colombia: una aproximación a partir de un modelo de combinación de corte transversal. (2017). Actualidad Económica, 26(90), 5-27. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/16736