Los programas de financiamiento a MiPyMEs y el desarrollo territorial de Argentina
Palabras clave:
equidad territorial, políticas públicas, financiamiento, MiPyMEs, crédito bancario subsidiadoResumen
Las dificultades de las Micro, Pequeñas y Mediana Empresas (MiPyMEs) para acceder al financiamiento externo son una limitación importante en el crecimiento de este sector. El Estado, a través de las Políticas Públicas, intenta morigerar dichas limitaciones. Si bien existen trabajos que evalúan el impacto de las políticas públicas sobre el desempeño de las empresas, el objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de dichas políticas en relación a su distribución territorial. Para ello, se plantean una serie de indicadores de concentración, localización y distribución, y se aplican a un programa de financiamiento denominado Programa Fuerza Productiva (PFP) para el período 2008-2013 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los resultados muestran que el PFP mejora la equidad territorial, en tanto se encuentran resultados desconcentradores en todos los indicadores utilizados.
Descargas
Referencias
Aguilar, Luis F. (1992). Estudio Introductorio. En: Aguilar, L. F. (ed.). El estudio de las políticas públicas, Colección Antologías de Política Pública, Segunda Antología, México: Miguel Ángel Porrúa.
Akerlof, G.A. (1970). The market for “Lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism, Quarterly Journal of Economics, 84, 488-500.
Allami, C., & Cibilis, A. (2011). El financiamiento bancario de las pymes en Argentina (2002-2009). Revista Problemas del Desarrollo, 42(165), 61–86.
Baruj, G., Kosacoff, B., & Ramos, A. (2009). Las políticas de promoción de la competitividad en la Argentina: principales instituciones e instrumentos de apoyo y mecanismos de articulación público-privada. Documentos de Proyectos No.257, 249 p. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3662
Bebczuk, R. N. (2010). Acceso al financiamiento de las pymes en la Argentina: estado de situación y propuestas de política. CEPAL-Financiamiento del Desarrollo, Microfinanzas en Honduras (Vol. Serie 223). Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://doi.org/92-1-321831-1
BCRA (2017). Informe de Entidades Financieras: Marzo de 2017. Banco Central de la República Argentina. Disponible en: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/ Publicaciones Estadisticas/Entidades/201703e.pdf
Beck, T. & Demirguc-Kunt, A. (2006). Small and medium-size enterprises: Access to finance as a growth constraint. Journal of Banking and Finance, 30(11), 2931–2943.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Pería, M. S. M. (2011). Bank financing for SMEs: Evidence across countries and bank ownership types. Journal of Financial Services Research, 39(1-2), 35-54.
Berger, A. N., & Udell, G. F. (1998). The economics of small business finance: The roles of private equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of Banking & Finance, 22(6–8).
Berger, A. N., & Udell, G. F. (2006). A more complete conceptual framework for SME finance. Journal of Banking and Finance, 30(11), 2945–2966.
Bleger, L., & Rozenwurcel, G. (2000). Financiamiento a las PyMEs y cambio estructural en la Argentina. Un estudio de caso sobre fallas de mercado y problemas de información. Desarrollo Económico, 45-71.
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 23(69), 7-29.
Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. pp. 339.
Briozzo, A., & Cardone-Riportella, C. (2016). Spanish SMEs’ Subsidized and Guaranteed Credit during Economic Crisis: A Regional Perspective. Regional Studies, 50(3), 496-512.
Cole, R. A., Goldberg, L. G., & White, L. J. (2004). Cookie Cutter vs. Character: The Micro Structure of Small Business Lending by Large and Small Banks. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 39 (2), 227.
De La Torre, A., Martínez Pería, M. S., & Schmukler, S. L. (2010). Bank involvement with SMEs: Beyond relationship lending. Journal of Banking & Finance Journal, 34, 2280–2293.
Dunn, W. N. (2016). Public policy analysis. New York: Routledge.
FOP (2017). Informe Especial: Necesidades y fuentes de financiamiento en PyME industriales. Fundación Observatorio PYME. Disponible en: http://www.observatoriopyme.org.ar/newsite/wp-content/uploads/2017/10/Informe-Especial-Necesidades-y-fuentes-de-financiamiento-en-PyME-industriales.pdf
Hildebrand, G. H. & Mace, A. (1950). The Employment Multiplier in an Expanding Industrial Market: Los Angeles County, 1940-47. The Review of Economics and Statistics, Vol. 32, No. 3, pp. 241-249.
Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
Kosacoff, B., & Ramos, A. (1997). Consideraciones económicas sobre la política industrial. Documento de trabajo N° 76. Buenos Aires: CEPAL.
Kraft, M., & Furlong, S. (2007). Public Policy: Politics, analysis, and alternatives. Washington D.C.: CQ Press.
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Kulfas, M. (2009). Las PYMES argentinas en el escenario post convertibilidad: políticas públicas, situación y perspectivas. Documento de proyecto. Buenos Aires: CEPAL. Disponible en: http://repository.eclac.org/handle/11362/3718
Martin, R., Berndt, C., Klagge, B., & Sunley, P. (2005). Spatial proximity effects and regional equity gaps in the venture capital market: evidence from Germany and the United Kingdom. Environment and Planning A,37(7), 1207-1231.
Meny, Y., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel SA.
Niembro, A. (2015). Las brechas territoriales del desarrollo argentino: Un balance (crítico) de los años 2000. Desarrollo Económico, 55 (215), 21-47.
North, D. C. (1955). Location theory and regional economic growth. Journal of Political Economy, 63(3), 243-258.
Rodríguez Nuño, V. (2000). Variaciones en el patrón de especialización industrial de las regiones españolas en el período 1980-1995. Economía industrial, (333), 117-130.
Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
Salloum, C. D., & Vigier, H. P. (1997). Los Problemas del Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa: la relación Bancos - PyMEs. Revista Estudios Económicos, 13(29–30), 59–90.
Stiglitz, J. E. (1993). The role of the state in the financial Markets. The World Bank Economic Review, 7(1), 19–52.
Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The American Economic Review, 71(3), 393–410.
Studart, R. (2005). El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo. Revista de la CEPAL, 85, 19–34.
Sztulwark, S. (2010). Políticas e instituciones de apoyo a las PYMES en Argentina. En: Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las PYME en América Latina: entre avances innovadores y desafíos institucionales. Santiago: CEPAL, Pp. 45-96.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210
Vigier, H., Tesan, C., & Savoretti, A. (2014). Políticas e instrumentos de apoyo al financiamiento de las PyMEs. En Vigier, H., Briozzo, A. y Guercio, M. B (2014). Grandes desafíos para pequeñas empresas: informalidad, financiamiento e información: el caso de las PyMEs de Bahía Blanca. (1a ed., pp. 101- 137). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Wu, X., Ramesh, M., Howlett, M., & Fritzen, S. A. (2010).The public policy primer: managing the policy process. New York: Routledge.
Zuindeau, B. (2007). Territorial Equity and Sustainable Development. Environmental Values.16 (2), 253-268.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)