Población Extranjera Residente En España. ¿Cuántos son y de donde han venido? 1940-2020
Palabras clave:
Población, Extranjeros, Residentes, Países, ContinentesResumen
En países como España, que afrontan un proceso grave de envejecimiento de la población como consecuencia de la baja natalidad y de la esperanza de vida cada vez más alta, la inmigración es un factor muy relevante para la permanencia del Estado de Bienestar. La población extranjera ha sido ampliamente estudiada en sus aspectos laboral, demográfico y vivienda, por lo que en este artículo se abordará el tema respecto de su análisis cuantitativo a lo largo del tiempo, más de 80 años, insistiendo básicamente en su número y nacionalidad, y con la característica común de ser, “población extranjera residente”. Igualmente se verán las causas de su incorporación, fundamentadas básicamente en razones económicas, cercanía lingüística, clima y calidad de vida. Se verá la distribución por continentes y como las distintas nacionalidades han ido cambiando a lo largo de los años, aumentando algunas en determinados momentos económicos y sociales y sustituyendo a otras nacionalidades por distintas causas.
Descargas
Referencias
Agrela B. (2002). “La política de inmigración en España: reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural”. Migraciones Internacionales vol.1 n.º 2 enero-junio.
Alloza M. Brindusa y A. Vázquez P. (2009). “¿Seguirán llegando inmigrantes a España?” Capítulo en La inmigración en tiempos de crisis; Anuario de la inmigración en España, edición 2009. Pages 111-127. CIDOB.
Arango Vila-Belda J. (2002). “La fisonomía de la inmigración en España”. El campo de las ciencias y las artes N.º 139, pp. 237-262.
Arango Vila-Belda J. (2004). “Inmigración, cambio demográfico y cambio social”. ICE, mayo junio. N.º 815.
Beltrán Antolín J.; Betrisey Nadali D.; López Sala AM. y Saíz López A. (2006). “Población y actividades económicas de las comunidades asiáticas en España” CIDOB- Asia nº10.
Cachón Rodríguez L. (2007). “La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”. UCM.
Domingo A. (2005). “Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”. En Panorama actual de las migraciones en América Latina, pp. 21-44.
Duran Muñoz R. (2012). “Atractivo de España para los jubilados europeos: del turismo a la gerontoinmigración”. Panorama Social nº16. Págs. 151-165.
Garriga C. (2009). “Inmigración y precio de la vivienda en España”. Fedea 2009, pp. 319-328.
Iglesias Fernández C, y Llorente Heras R (2008). “Efectos de la inmigración en el mercado de trabajo español”. Servilab. Universidad de Alcalá y Autónoma de Madrid.
León Salas, B. (2004). “La inmigración ¿Una opción ante el envejecimiento de la población?” Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
López de Lera D. (1995). “La inmigración en España a finales del XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Págs. 225-245.
Madrazo R. (2009). “El impacto de la inmigración sobre el comercio exterior español”. Revista de economía nº849 págs. 179-202.
Vieitez Cerdeño, S. ; Rodríguez Medela, J. ; Marín Sánchez, I. (coord.) (2012). Percepciones del Desarrollo, dentro y fuera del continente africano. Granada: AFRICAInES.
Martínez Buján, R., & Golías Pérez, M. (2005). La Latinoamericanización de la inmigración en España. Cuadernos Geográficos, 36(1), 51–64.
Membrado Tena JC. (2015). “Migración residencial y urbanismo expansivo en el mediterráneo español. Cuadernos de Turismo, nº35; Págs. 259-285.
Molpeceres Álvarez, L. (2012). “Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España” Cuadernos de relaciones laborales Vol. 30, n.º 1 págs. 91-113.
Ortega Masagué, A. (2005). “La situación laboral de los inmigrantes en España; Un análisis descriptivo. FEDEA. Documento de trabajo 2005-2008.
Oso, L y Parella S. (2012). “Inmigración, género y Mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción Laboral de las mujeres inmigrantes en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 30 n.º 1 Págs. 11-44.
Relaño Pastor, E. (2004). “Los continuos cambios de la política de inmigración en España” UCM. Migraciones Internacionales. ISSN-e 1665-8906, vol2 n.º 3, 2004. págs. 110-141.
Requena, M. y Sánchez-Domínguez M. (2011). “Las familias inmigrantes en España” Revista Internacional de Sociología, 69(M1) págs. 79-104.
Rodríguez Rodríguez V. (2000). “Vivir en España: Jubilados europeos en las costas españolas”. Vivir la diversidad. Aportación Española al XXIX Congreso Geográfico Internacional, pp. 123-146.
Valero Matas, J, Coca, J. y Valero-Oteo I. (2014). “Análisis de la inmigración es España y la crisis económica”. Papeles de Población vol. 20 n.º 80.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)