La crisis del agua en Buenos Aires, la propiedad privada y la función empresarial

Autores/as

  • Mateo Lafalce Licenciado en Economía, Universidad Católica de La Plata (Argentina)

Palabras clave:

Agua, Ambiente, Praxeología, Función empresarial

Resumen

Ante el alarmante dato, que 3,3 millones de bonaerenses no tienen la posibilidad económica de acceder al agua, es necesario que todos los investigadores y gestores de políticas, pongamos en la mesa la injerencia que tiene la propiedad privada en el agua, para encontrar soluciones sociales y ambientales prácticas. En este paper analizaré y desarrollaré el impacto de la propiedad privada en el suministro del agua, junto al rol dinámico y disruptivo de la función empresarial. Analizaré el debate sobre el monopolio estatal de distribución de agua y la famosa discusión sobre la privatización ocurrida en los años 90´en Buenos Aires. La investigación consta de una primera parte estrictamente teórica (praxeológica), para luego analizar lo que la evidencia empírica indica. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AQUASTAT (2020) “Global Information System on Water and Agriculture” Food and Agriculture Organization: 1-2.

Azpiazu D., Schorr M., Crenzel E., Forte G. y Marín J.C. (2005) “Agua potable y saneamiento en Argentina: privatizaciones, crisis, inequidades e incertidumbre futura” Cuadernos del Cendes, 22, (59).

Azpiazu, D. (2007) “La privatización de los servicios de agua potable y saneamiento. Las enseñanzas del caso argentino”. Revista Reflexiones no. 86, (l 2): 105-115.

Bauer C. J. (1997) “Bringing Water Markets Down to Earth: The Political Economy of Water Rights in Chile, 1976-95”. World Development, 25, (5): 639-656.

Bauer W. y Montes Rojas G. (2008) “From privatization to re-nationalization: What went wrong with privatizations in Argentina?” Oxford Development Studies, 36, (3): 323-335.

Bayón C. (2005) “Las huellas de los noventa en la sociedad argentina. Trayectorias, identidades e incertidumbres desde la inestabilidad laboral” Revista mexicana de sociología, 67, (4).

Bitrán G. A y Valenzuela, E.P. (2003) “Water services in Chile: comparing private and public performance” Banco Mundial, Public Policy for the Private Sector.

Boettke P. y Leeson P. (2002) “Hayek, Arrow, and the Problems of Democratic Decision-Making”. Journal of Public Finance and Public Choice, 20.

Bossio J.. (2020) “Mortalidad infantil y desigualdad social en Argentina” Revista panamericana de salud pública, 44.

Burch G.y Pendell E. (1947) “Population Roads to Peace or War” Penguin books, Population reference bureau.

Cáceres V. (2014) “La política de agua y saneamiento en argentina: el desafío de la universalización del servicio”. Economía y sociedad, 19, (46): 92-117.

Cáceres V. (2013) “La provisión del servicio de agua y saneamiento en la provincia de Buenos Aires: Fragmentación y desigualdad”. Revista de economía, 3, (2): 94-115.

Cardona H. (2002) “La crisis argentina: origen, evolución y lecciones” Semetre económico, 5, (10).

Conte Grand, Mariana. (2000) “Public Environmental Expenditures in Argentina during the 90’s” Universidad del CEMA.

Donoso G.. (2014) “Integrated water management in Chile”. Integrated Water Resources Management in the 21st Century: 217-233.

Donoso G. y Molinos-Senantes M.(2016) “Sistema tarifario de agua potable en chile: una propuesta para mejorar su sostenibilidad”. Propuestas para Chile: 157-167.

Erlich R. Paul (1968). The Population Bomb.Ballantine Books.

Erlich R. Paul, Anne H. Ehrlich y Holdren J. (1977) “Ecoscience: Population, Resources, Environment” W.H. Freeman & Co.

FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020) “Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean:Trade performance during the crisis” Naciones Unidas report.

Formaini, R. (1986) “La maquinaria del proceso capitalista: los entrepreneurs en la teoría económica” Revista Libertas, 8: 299-302.

Garrote J.. (2012) “Servicios públicos en la Argentina: desafíos pendientes desde una perspectiva de derechos humanos” Programa de Derechos Económicos Sociales y Culturales del CELS: 372-390.

Geiger S. y Salvatico N. (2012) “Unjust Water: An Investigation of the Drinking Water Situation in Argentina” Climate Change and the Sustainable Use of Water Resources: 641-662.

Gimenez J. (2018) “Deuda eterna: el 45% de los bonaerenses aún no tiene acceso a cloacas” La voz del pueblo.

Gonzales H. (2007) “Movimientos antiglobalización: el caso de ATTAC y su estrategia en Argentina” Universidad Nacional de La Plata. FAHCE.

Guppy, L., Anderson, K., (2017). Water Crisis Report. United Nations University Institute for Water, Environment and Health, Hamilton, Canada: 5-8.

Hanson, E. (1949). New Worlds Emerging. Petra Gros, Koblenz, Alemania.

Hayek, F.A. (1952). The Sensory Order: An Inquiry into the Foundations of Theoretical Psychology. Martino Fine Books.

Hayek, F.A. (1979). The Counter-Revolution of Science. Liberty Fund Inc.

Huerta de Soto, J. (1992). Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Unión editorial.

Huerta de.Soto, J. (2004) “La teoría de la eficiencia dinámica”. Revista Procesos de Mercado 1(1), 11–71.

Huerta de.Soto, J. (2014) “Curso por internet de introducción a la economía: del profesor Jesús Huerta de Soto”. Unión Editorial.

Huerta de.Soto, J. (2014) Ensayos de economía política. Unión Editorial.

ICEX: Instituto español de comercio exterior. (2010) “El sector de agua en Marruecos” Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat: 58-62.

Jevons, S. (1865) “The Coal Question: an enquiry concerning the progress of the Nation, and the probable exhaustion of our coal-mines”. Indiana University: 18.

Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. University of Chicago Press.

Kirzner, I. M. (1989). Discovery, capitalism, and distributive justice. Liberty Fund.

Kirzner, I. M. (1992). The Meaning of the Market Process: Essays in the Development of Modern Austrian Economics. Routledge.

Kirzner, I. M. (1998). El empresario. Revista Libertas, 29: 2-13.

Krause, M. (2017) “Una teoría económica sobre el origen de la propiedad: incentivos para resolver externalidades” Universidad Francisco Marroquín, El foro y el bazar:1-3.

Kraynak, R. (2018) “The Origins of “Social Justice” in the Natural Law Philosophy of Antonio Rosmini”. The Review of Politics 80: 3-29.

Lanciotti, N. y Regalsky A.. (2014) “Los sistemas de agua potable en Argentina: Gestión Pública y gestión privada en dos grandes ciudades, Buenos Aires y Rosario, 1880-1950”. Revista de Historia. 26: 162-170.

Larraín, S. (2006) “El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del Mercado” Polis revista latinoamericana: 3-10.

Legrain M. (2004) “La crisis argentina de diciembre de 2001. Debilidad institucional y falta de legitimidad del Estado” Instituto Complutense de Estudios Internacionales: 17-31.

Lindenboim, J.. (2000) “Mercado de trabajo urbano en argentina en los 90´” Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.

London, S. y Mara R. (2010). Crecimiento y distribución del ingreso en América. Astra Ediciones.

Maurino G. (2009) “El acceso a agua segura en el Área Metropolitana de Buenos Aires” Fundación Ford.

Malthus, T. (1798) “An Essay on the Principle of Population: An Essay on the Principle of Population, as it Affects the Future Improvement of Society” St. Paul’s Church-Yard, London.

Karunananthan M. y Sponk S. (2009) “El agua en la región de Oriente Medio y África del Norte: la privatización en un contexto de escasez” Housing and Land Rights Networks: 75-76.

Mentor Joe Jr. (2001) “Globalization and water resource management: the changing value of water” University of Dunee, Conference: 4-6.

Mises, L.. (1922). Socialism: An Economic and Sociological Analysis. Liberty Classics.

Mises, L.. (1949) “The Human Action: A Treatise on Economics”. New Haven, Yale University Press.

Mises, Ludwig Von. (1951) “Middle-of-the-road policy leads to socialism” Consumers-Producers Economic Service.

Molle, F; Mollinga, P.P and Meinzen-Dick. (2008) “Water, politics and development: Introducing Water Alternatives” Water Alternatives 1(1): 1-6.

Osborn Fairfield Jr. (1948) “Our Plundered Planet” Cornell University, Boston.

Pou, P. (2000).“La reforma estructural argentina en la década de 1990”. Revista finanzas y desarrollo,3:13-15.

Ramonet, M. (2010). “Situación Actual de la Salud Infantil en el Situación Actual de la Salud Infantil en el Cono Sur” Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría: 6-7.

Rocca,, M. (2008) “Agua, concesión y después ... El caso de Aguas Argentinas S.A. (1993-2006)”. Universidad de Buenos Aires, biblioteca Alfredo L. Palacios: 23-43.

Ruiz, J. J. (2017) “El derecho al Agua en las nuevas constituciones de Marruecos y Túnez”. Revista de derecho político, 98 :45-90.

Ruiz-Chiriboga, O. (2008) “Hacia sistemas jurídicos plurales: reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena” Konrad Adenauer Stiftung: 239-259.

Salvia, S.. (2015) “La industria en crisis bajo la convertibilidad: diagnóstico y demandas de la Unión Industrial Argentina”. H-industri@, 9, (17): 92-116.

Sánchez Galán, J. (2017) “Propiedad privada” Economipedia.com.

Santibáñez, F. (2017). El Cambio Climático y los Recursos Hídricos en Chile. Agricultura Chilena – Reflexiones y Desafíos al 2030: Perspectivas de Especialistas Externos. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Scott R. (2006). The Political Economy of Capitalism Capitalism, Democracy and Development.

Seckler D.,Amarasinghe, U., Molden, D., de Silva, R. y Barker, R. (1998), “World Water Demand and Supply, 1990 to 2025: Scenarios and Issues” International Water Management Institute, Colombo, Sri Lanka: 2-13.

Segerfeldt, Fredrik. (2006) “Agua a la venta: Cómo la empresa privada y el mercado pueden solucionar la crisis mundial del agua”. Cato Institute:10-20

Molinos Senante, M. y Sala Garrido R. (2015) “The impact of privatization approaches on the productivity growth of the water industry: A case study of Chile” Environmental Science and Policy, 50:166-179.

Simon, J. (1981) The Ultimate Resource. Princeton University Press.

Tagliavini1, D. y Melina T. (2016) “Re-estatización de servicios de agua y saneamiento en la Argentina: hacia un nuevo modelo de gestión pública” 3er encuentra de investigadores de investigación en recursos hídricos.

Tsanoff , R. A. (2016) “Social Morality and the Principle of Justice”. American Behavioral Scientist 51, (44): 579–591.

UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019) “No dejar a nadie atrás: Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019” Fontenoy: 90-102.

Urien, P.. (2021) “Tiempo de definición para un proyecto clave en el ingreso de dólares”. Recuperado de Lanacion.com.

Vilas, D., Martín A.y Ferraro S. (2004) “Globalización y empleo durante la década del 90: El caso argentino y su mayor centro urbano, la provincia de Buenos Aires” Universidad Nacional de Quilmes.

Vogt ,William. (1948). Road to Survival. Kessinger Publishing, LLC.

Wertli, M, Suter PM. (2006) “Water: the forgotten nutrient”. Praxis, 95(39):1489-95.

Winpenny, J. (2013) “Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos?” Informe sobre recursos hídricos FAO: 59-63.

Wodon Q., Foster, V. Komives y Halpern. (2006) “Agua, electricidad y pobreza: quien se beneficia de los subsidios a los servicios públicos” Banco Mundial.

Tobías M. (2016) “De la privatización a la re-estatización: análisis del caso agua potable y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires” Repesando la ciencia y la investigación, 12: 6.

Zimmermann, E. (1933). World Resources and Industries: A functional appraisal of the availability of agricultural and industrial resources. Harper & Brothers.

Descargas

Publicado

2024-12-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La crisis del agua en Buenos Aires, la propiedad privada y la función empresarial. (2024). Actualidad Económica, 34(113), 39-53. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/47456