Software and IT Services in Tandil: actors, dynamics and issues in the sector
Keywords:
Software, Computer Services, Local Development, TandilAbstract
This article aims to characterize the Software and Computer Services Sector from the point of view of the contribution it makes to local development, with special emphasis on the possible consequences for the problem of work rotation in the case of Tandil. For the study, a review of the literature, analysis of national reports, interviews with key actors and compilation of data on companies in the sector were developed. Among the main results it found is a tension between the incorporation of personnel to increase sales to the foreign market and the expansion of exports to favor the incorporation of human resources, without pressure to lower wages.
Downloads
References
Adamini, M. (2019). “Una mirada ampliada sobre la precariedad post-industrial. El caso de los trabajadores informáticos a partir de estudios sociales recientes”. Cuadernos de H ideas, Vol. 13, N° 13, pp. 1-23.
Albuquerque, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Buenos Aires, OIT.
Alburquerque, F. y Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL.
Barletta, F., Pereira, M., Robert, V. y Yoguel, G. (2013). “Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos”. Revista CEPAL, N° 110, 137-155.
Bastos Tigre, P. y Silveira Marques, F. (2009). “América Latina en la industria global de software y servicios: una visión de conjunto”. En CEPAL (autor), Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina (249-292), CEPAL, Mayol Ediciones.
Boisier, S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista de la CEPAL, N° 86, pp. 1-22.
Borrastero, C. y Castellani, A. G. (2018). “Estado y empresarios en la configuración de ámbitos estratégicos de acumulación: El caso del sector Software Córdoba, Argentina (2000-2013)”. Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 10, 171-193.
Borrastero, C. y Motta, J. (2011). “El sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba: Principales características y desempeño reciente”. Actualidad Económica, Vol. 21, N° 75, pp. 23-37.
Bortz, P., Moncaut, N., Robert, V., Sarabia, M. y Vázquez, D. (2018). Cambios tecnológicos, laborales y exigencias de formación profesional. Marco y dinámica institucional para el desarrollo de las habilidades colectivas. Serie Documentos de Trabajo, N° 21, Oficina de País de la OIT para la Argentina.
Castells, M. (1997). La era de la información. Tomo 1: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CEPAL (2011). “La inversión extranjera directa en la industria del software en América Latina”. En: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe (págs. 179-212). Santiago de Chile: CEPAL.
CESSI (2014). Historia de la Industria Informática Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos- CESSI.
Chudnovsky, D., López, A. y Melitsko, S. (2001). El sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo. Documento de Trabajo N° 27.
D’Annunzio, C. y Carattoli, M. (2014). “Proceso de crecimiento empresarial en pymes: Análisis de casos en el sector de Software y servicios informáticos”. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, Vol. 2, No. 2, pp. 20–45.
D’Annunzio, C.; Rébori, A. y Bricker, A. (2011). “Empresas tecnológicas del sector de Software y Servicios Informáticos: análisis y caracterización”. En: Rébori, A.; Dabós, G. y D’Annunzio, C. (Comp.) Conocimiento, innovación y entrepreneurship: el rol de la UNICEN y su impacto en el desarrollo regional (págs.). Tandil: UNICEN.
Erbes, A. y Girándola, S. (2019). Estructura productiva y dinámica empresarial en la provincia de Buenos Aires. Santiago de Chile: CEPAL.
Ernst, D. y Lundvall, B. Å. (1997). “Information Technology in the Learning Economy-Challenges for Developing Countries”. En: Reinert, E. S. (Ed.), Globalization, Economic Development and Inequality, 258.
Finquelievich, S. (2005). “De patitos feos a cisnes: medios de innovación en áreas no metropolitanas”. En Finquelievich, S. (Coord.), TIC y desarrollo local: Municipios e Internet (págs. 215-241). Buenos Aires: La Crujía.
Finquelievich, S., Feldman, P. y Girolimo, U. (2017). “Tandil: innovación y desarrollo local”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, Vol. 22, N.° 22, pp. 133-155.
FOCACBA (2016). Informe Económico: Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Cámara Argentina de Comercio.
Instituto de Economía (2010). Estructura Económica de Tandil. Tandil: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas.
Kaufman, E. (2005). “Formación de funcionarios y modelos de gestión en redes para gobiernos electrónicos asociativos”. En
Finquelievich, S. (Coord.), TIC y desarrollo local: Municipios e Internet (págs. 15-42). Buenos Aires: La Crujía.
Lan, D. (2013). La industria en Tandil. Datos generales del Relevamiento Industrial 2013. Tandil: UNICEN.
López Bidone, E. (2009). El proceso de innovación tecnológico y la glocalización de las actividades productivas: El Parque tecnológico de la Universidad Nacional del Centro como caso de estudio (2003-2007). Tesis para optar por el Título de Maestría en Ciencias Sociales, Especialización en Economía de las Relaciones Internacionales, FCH-UNICEN.
López Bidone, E. y Taborga, A. M. (2019). Aportes para el análisis del comportamiento del mercado laboral del Sector Software y Servicios Informáticos en la ciudad de Tandil. Tandil: UNICEN.
López, A. y Ramos, A. (2018). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas. Buenos Aires: CeCe.
López, A., D. Ramos y G. Starobinsky (2009). Clusters de software y servicios informáticos: los casos de Córdoba y Rosario a la luz de la experiencia internacional. Buenos Aires: CENIT.
OPSSI (2018). Reporte anual sobre el Sector de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina. Reporte año 2017. Buenos Aires: OPSSI.
Pereira, M., Barletta, M. F. y Yoguel, G. (2016). “El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo”. Revista de la CEPAL, N° 120, pp. 181-199.
Rébori, A.; Dabós, G. y D’Annunzio, C. (2011). Conocimiento, innovación y entrepreneurship: el rol de la UNICEN y su impacto en el desarrollo regional. Tandil: UNICEN.
Robert, V. y Moncaut, N. (2018). “Software y Servicios Informáticos en la ciudad de Tandil. El rol central de la universidad en las etapas iniciales de un CAT”. En: Gutman, G., Gorenstein, S. y Robert, V. (Coord.), Territorios y nuevas tecnologías. Desafíos y oportunidades en Argentina (pp. 141-162). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Carolina Kenigstein.
Roitter, S. (2019). Cambio tecnológico y empleo: aportes conceptuales y evidencia frente a la dinámica en curso. Buenos Aires: CIECTI.
Yoguel, G. (2016). Análisis prospectivos y sectoriales: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Buenos Aires: MINCYT.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
Authors will conserve their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative 4.0 International License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements to distribute the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access)