Una revisión crítica de un experimento mental de Galileo sobre la caída de los cuerpos y el diseño de un experimento alternativo
Palavras-chave:
Galileo y Aristóteles, experimento mental y experimento real, caída de los cuerpos, equivalencia masas inercial y gravitatoriaResumo
En el experimento mental que estudiamos en este artículo, Galileo intenta refutar la hipótesis aristotélica según la cual los cuerpos más pesados deben emplear menos tiempo en caer que los más livianos. Luego de señalar algunas inconsistencias en el planteo de Galileo, mostramos, a través del diseño de dos experimentos alternativos pero equivalentes al suyo, que no es posible llegar a la conclusión de Galileo de que todos los cuerpos caen simultáneamente en el vacío. A su vez, diseñamos un experimento mental del que se infiere que, bajo las mismas condiciones iniciales, todos los cuerpos, independientemente de su peso y composición, deben caer con la misma aceleración. Mostramos por qué, para explicar el resultado de este tipo de experiencias, ya sean reales o imaginarias, es necesario establecer la equivalencia entre las masas inercial y gravitatoria, equivalencia derivaba exclusivamente de la experiencia y que dio lugar al llamado Principio de Equivalencia empleado en la teoría de la Relatividad General.
Referências
Aristóteles. (1995). Física (G. R. de Echandía, Trad.). Gredos.
Aristóteles. (1996). Acerca del cielo; Meteorológicos (M. Candel, Trad.). Gredos.
Benedetti, G. B. (1585). Diversarum speculationum mathematicarum & physicarum liber [Diversas especulaciones matemáticas y físicas]. Apud Haeredem Nicolai Bevilaquae.
Brown, J. (1991). The laboratory of the mind: Thought experiments in the natural sciences. Routledge.
Cohen, I. B. (1967). Galileo, Newton, and the Divine Order of the Solar System. En E. McMullin (Ed.), Galileo, Man of Science (pp. 207-231). Basic Books.
Crombie, A. C. (1976). Historia de la Ciencia de San Agustín a Galileo. Vol II. Alianza.
El Skaf, R. (2018). The function and limit of Galileo’s falling bodies thought experiment: Absolute weight, Specific weight and the Medium’s resistance. Croatian Journal of Philosophy, 18(52), 37-58.
Eötvös, R., Pekár, D., & Fekete, E. (1922). Beiträge zum gesetze der proportionalität von trägheit und gravität. Annalen der Physik, 373(9), 11-66.
Galilei, G. (1980). Dialogo sobre los sistemas máximos [Dialogo sopra i due Massimi sistema del mondo]. Aguilar. (Obra original publicada en 1632)
Galilei, G. (2003). Diálogo acerca de dos nuevas ciencias [Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à due nuove scienze.]. Losada. (Obra original publicada en 1638)
Gendler, T. S. (1998). Galileo and the indispensability of scientific thought experiment. The British Journal for the Philosophy of Science, 49(3), 397-424.
Grundmann, T. (2017). Platonism and the a priori in thought experiments. En M. T. Stuart, Y. Fehige, & J. Brown (Eds.), The Routledge companion to thought experiments (pp. 293-308). Routledge.
Koyré, A. (1978). El De motu Gravium de Galileo. En Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI.
Koyré, A. (1981). Estudios galileanos (2.a ed.). Siglo XXI.
Misner, C. W., Thorne, K. S., & Wheeler, J. A. (1973). Gravitation. Freeman.
Mondragón, D. (2020). Experimentos mentales en ciencias naturales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Newton, I. (1993). Principios matemáticos de la filosofía natural [Philosophiæ naturalis principia mathematica]. Altaya. (Obra original publicada en 1687)
Norton, J. D. (1996). Are thought experiments just what you thought? Canadian Journal of Philosophy, 26(3), 333-366.
Palmieri, P. (2005). ‘Spuntar lo scoglio più duro’: Did Galileo ever think the most beautiful thought experiment in the history of science? Studies in History and Philosophy of Science Part A, 36(2), 223-240.
Popper, K. (1967). La lógica del descubrimiento científico. Tecnos.
Roll, P. G., Krotkov, R., & Dicke, R. H. (1964). The equivalence of inertial and passive gravitational mass. Annals of Physics, 26(3), 442-517.
Will, C. M. (1993). Theory and Experiment in Gravitational Physics. Cambridge University Press.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Epistemología e Historia de la Ciencia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
En todos los lugares donde aplique, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 .
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo digital institucional o publicarla en un volumen monográfico), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos digitales institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío.
- Las licencias de las imágenes de terceros incluidas en los artículos pueden estar sujetas a otros términos; los autores/as son responsables de asegurar la veracidad de su origen, la información de la fuente original provista y su permiso de reproducción en esta publicación, que puede ser exclusivo.