Alternativas para el manejo agroecológico de especies leñosas arbustivas en agroecosistemas ganaderos del noroeste de Córdoba, Argentina

Contenido principal del artículo

Mario Reinoso Pérez
Marisa Jacqueline Joseau
Horacio Alberto Valdez

Resumen

La investigación tuvo como objetivo identificar alternativas de manejo agroecológico de especies arbustivas en agroecosistemas ganaderos del noroeste de Córdoba, Argentina. Mediante técnicas participativas se determinó la dominancia de arbustivas, la importancia de los impactos atribuidos a ellas, la viabilidad de los tratamientos convencionales de control y la prefactibilidad de las alternativasde manejo agroecológico de estas. Vachellia caven, Celtis chichape, Senegalia gilliesii, Vachellia astringens, Geoffroea decorticans y Larrea divaricata fueron las especies más dominantes. El manejo, la rentabilidad, la colonización y la accesibilidad fueron los impactos negativos de mayor importancia para los actores “productivistas”, mientras que para los “conservacionistas” lo fueron en sentido positivo la protección, la diversidad y la alimentación. La viabilidad de los tratamientos de control osciló entre 0,3 y 0,6, con valores más altos para rolado, rastra y la combinación de ambos. El 83,3 % de las alternativas evaluadas obtuvo más del 50 % del valor máximo posible. La presencia de múltiples atributos beneficiosos en estas especies propicia la implementación de estrategias de manejo y uso productivo en sistemas agroforestales. El pago por servicios ambientales, la poda de elevación de copa, el pastoreo rotativo secuencial vacuno-caprino, y la comercialización de los productos derivados de estas plantas, son las alternativas más promisorias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alternativas para el manejo agroecológico de especies leñosas arbustivas en agroecosistemas ganaderos del noroeste de Córdoba, Argentina. (2019). AgriScientia, 36(1), 1-14. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.21966
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mario Reinoso Pérez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Ingeniero Zootecnista, B Sc. en Agricultura Tropical con especialización en Producción Animal Tropical.

Experto en Agroforestería para la Producción Animal, y en Nutrición y Alimentación Animal.

Departamento de Medicina Veterina y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Cómo citar

Alternativas para el manejo agroecológico de especies leñosas arbustivas en agroecosistemas ganaderos del noroeste de Córdoba, Argentina. (2019). AgriScientia, 36(1), 1-14. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.21966

Referencias

Adema, E. O., Buschiazzo, D.E., Babinec, F.J., Rucci, T.E. y Gómez-Hermida, V. F. (2004). Mechanical control of shrubs in the semiarid region of Argentina and its effects on soil water content and grassland productivity. Agricultural Water Management, 68, 185-194. doi: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2004.04.001.

Alonso, J. R. (2004). Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos.Buenos Aires, Argentina: Ed. Corpus.

Amorín, J. L. y Rosow, R.A. (1989). Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico (Segunda edición). Dominguezia,7(1), 31-38.

Archer, S. (1995). Tree-grass interactions in a Prosopis-thornscrub savanna parkland: reconstructing the past and predicting the future. Ecoscience, 2, 83-89. doi:10.1080/11956860.1995.11682272.

Barboza, G. E., Cantero, J. J., Núñez, C. O. y Espinar, L. A. (2006). Flora Medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas.Córdoba, Argentina: Ed. Museo Botánico de Córdoba.

Barchuk, A. H., Campos, E. B., Oviedo, C. y Díaz, M. P. (2006). Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea. Ecología Austral, 16, 47-61.

Bertín, O. y Cepeda, S. (2007). Defoliación y control químico de duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum) en pastizales naturales. Revista Argentina de Producción Animal, 27(2), 67-74.

Bond, W. J. y Midgley, J. J. (2001). Ecology of sprouting in woody plants: the persistence niche. Trends Ecol. Evol., 16, 45-51. doi: https://doi.org/ 10.1016/S0169-5347(00)02033-4.

Bonfonte, A. (2006). Control mecánico del renoval. En C. Kunst (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (159-162). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Borrás, M., Manghi, E., Miñarro, F., Monaco, M., Navall, M., Peri, P., Periago M. E. y Preliasco, P. (2017). Acercando el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada al monte chaqueño. Una herramienta para lograr una producción compatible con la conservación del bosque. Buenas prácticas para una ganadería sustentable. Kit de extensión para el Gran Chaco. Buenos Aires, Argentina: Fundación Vida Silvestre Argentina.

Bruno, J. F., Stachowicz, J. J. y Bertness, M. D. (2003). Inclusion of facilitation into ecological theory. TRENDS in Ecology and Evolution, 18(3), 119-125. doi: 10.1016/S0169-5347(02)00045-9.

Cabrera, A. L. (1994). Regiones Fitogeográficas Argentinas. En W. F. Kugler (Ed.) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II (2a ed.).Buenos Aires, Argentina: Editorial ACME.

Corbera, E., González, C. y Brown, K. (2008). Institutional dimension of payments for ecosystem services: an analysis of Mexico’s carbon forestry program. Ecological Economics, 68, 743-761. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.06.008.

Daza, C. G. y Sánchez, C. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Córdoba. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales (Ediciones INTA No. 10). Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Delbón, N., Cortez, M. A., Castello, L., Ríos, J. C. A., Villamil, M., Risso, R., Dottori, N. y Cosa, M. T. (2010). Anatomía foliar y estrategias adaptativas en especies arbustivas de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Arnaldoa, 17(1), 41-49.

Demaio, P. H., Karlin, U. O. y Medina, M. J. (2015). Árboles nativos de Argentina. Tomo I: Centro y Cuyo. Córdoba, Argentina: Ecoval Ediciones. Díaz, R. O. (1992). Evaluación de los recursos forrajeros del Chaco Árido. En U.

Karlin y R. Coirini (Eds.),Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas (18-23). Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

Díaz, R. O. (2003). Efectos de diferentes niveles de cobertura arbórea sobre la producción acumulada, digestibilidad y composición botánica del pastizal natural del Chaco Árido (Argentina). AgriScientia, 20, 61-68. doi:http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v20.n0.2832.

Díaz, R. O. (2009). Utilización de pastizales naturales (edición revisada). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Díaz, O., Dimas, L., García, M., Herrador, L. y Méndez, V. (2002). Pago por servicios ambientales en El Salvador. San Salvador, El Salvador: PRISMA.

Di Rienzo, J., Casanoves, F.,González, L.,Tablada, M.,Robledo, C. W. y Balzarini, M. (2017). Infostat (Versión 2017). ?Software estadístico?. Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

Echaverría, M. (2002). Water user associations in the Cauca Valley: A voluntary mechanism to promote upstream-downstream cooperation in the protection of rural watersheds. Land-Water Linkages in Rural Watershed Study Series. Roma, Italia: FAO.

Espinoza, G. A., Fuentes, E. R. y Molina, J. D. (1988). La erosión: fenómenos naturales y acción del hombre. En E. R. Fuentes y S. Prenafeta (Eds.), Ecología del Paisaje en Chile Central. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Feldman, I. (1976). Consideraciones acerca de una definición de malezas leñosas. Aproximación para su solución. Resúmenes VII Reunión Argentina de Malezas y su control (pp. 60-61).Buenos Aires, Argentina.

Feldman, I. (2006). Control químico del renoval. En C. Kunst (Comp.), Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (pp.115-117). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Fredericksen, T. S., Justiniano, M. J., Mostacedo, B., Kennard, D. y Mc Donald, L. (2000). Comparative regeneration ecology of three leguminous timber species in a Bolivian tropical dry forest. New Forests, 20, 45-64. doi:https://doi.org/10.1023/A:1006735819449.

Gallego, E. J., Morales, S. y Vivas, N. J. (2012). Propuesta para el uso de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en sistemas ganaderos en el Valle del Patía, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 207-216.

García, E. M., Aroguy, J. I. y Nazareno, M. A. (2017). La incorporación de especies leñosas en la dieta de cabrillas criollas (Capra hircus) permite obtener carne con mayor estabilidad oxidativa. En A. S. Albanesi, J. A.

Domínguez, S. Helman, M., Nazareno M. y Rodríguez, S. (Eds.),Aportes de la FAyA para el desarrollo agropecuario y agroindustrial del NOA. Tomo II. Cadena de valor en sistemas pecuarios y otros trabajos (1-13). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Giorgisi, M. A. y Tecco, P. A. (2014). Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales. Bol. Soc. Argent. Bot., 49(4), 581-603.

Gobbi, J. A. (2011). Pago por Servicios Ambientales: ¿Qué Son y Cómo Funcionan? En Laterra, P. Jobbágy, E y Paruelo, J. M. (Eds.), Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para elordenamiento territorial (293-311).Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA.

Graz, F. (2008). The woody weed encroachment puzzle: gathering pieces. Ecohydrology, 1, 340-348. doi: https://doi.org/10.1002/eco.28

Guerrero, N. (2008). Uso y valoración de plantas medicinales y tintóreas presentes en Santiago del Estero, Argentina. Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/1299/

Güiraldes, A. (2006). El fuego: una herramienta más. En Kunst, C. (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (97-103). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Gutiérrez, J. R. y Squeo, F. A. (2004). Importancia de los arbustos en los ecosistemas semiáridos de Chile. Ecosistemas, 13(1), 36-45. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/8801

Gutiérrez, J. R., Meserve, P. L., Jaksic, J. M., Contreras, L. C., Herrera, S. y Vásquez, H. (1993). Structure and dynamics of vegetation in a Chilean semiarid thornscrub community. Acta Oecólogica, 14, 271-285.

James, S. (1984). Lignotubers and burls. Their structure, function and ecological significance in Mediterranean ecosystems. Bot. Rev., 50, 225-266. doi: https://doi.org/10.1007/BF02862633.

Jones, C. G.,Lawton, J. H. y Sachak, M. (1997). Positive and negative effects of organisms as physical ecosystem engineers. Ecology,78(7), 1946-1957. doi: http://www.jstor.org/stable/2265935.

Joseau, M. J., Meehan, A. R., Bobone, A. y Hernández, R. (2018). El uso múltiple del bosque. Producción sostenible de fibras, tejidos y tintes naturales en Argentina. Roma, Italia: Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale (ISPRA). Recuperado de:http://www.isprambiente.gov.it/it/pubblicazioni/manuali-e-linee-guida/multifunzionalita-del-bosco.-produzione-sostenibile-di-fibre-tessuti-e-tinture-naturali-in-argentina.

Keeley, J. (1992). Recruitment of seedling and vegetative sprouts in unburned chaparral. Ecology, 73(4), 1194-1208. doi: https://doi.org/10.2307/1940669.

Kunst, C. (2006). El renoval: pasado, presente y futuro. En Kunst, C. (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (9-14). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Kunst, C., Bravo, S., Moscovich, F., Herrera, J., Godoy, J. y Vélez, S. (2003). Fecha de aplicación de fuego y diversidad de herbáceas en una sabana de Elionorus muticus (Spreng) O. Kuntze. Rev. Chil. Hist. Nat., 76(1), 105-115. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2003000100010.

Kunst, C., Ledesma, R., Bravo, S., Albanesi, A., Anriquez, A., Van Meer, H. y Godoy, J. (2013). Disrupting woody steady states in the Chaco region (Argentina): responses to combined disturbance treatments. Ecological Engineering, 42, 42-53.

Kunst, C., Ledesma, R., Bravo, S., Defossé, G., Godoy, J., Navarrete, V. y Jaime, N. (2015). Dinámica del contenido de humedad de pastos y su relación con la ecología del fuego en región chaqueña occidental (Argentina). Revista Investigaciones Agropecuarias, 41, 83-93.

Kunst, C., Navall, M., Ledesma, R., Silberman, J., Anriquez, A., Coria, D., Bravo, S., Gómez, A., Albanesi, A., Grasso, D., Domínguez-Núñez, J., González, A., Tomsic, P. y Godoy, J. (2016). Silvopastoral Systems in the western Chaco region, Argentina. En Peri, P., Dube, F y Varella. A. (Eds.), Silvopastoral Systemas in Southern South America. Advances in Agroforestry 11. Basel, Suiza: Springer.

Larrea-Alcázar, D., López, R.P. y Barrientos, D. (2006). The nurse plant effect of Prosopis flexuosa DC (Leg. Mim.) in a dry valley of the Bolivian Andes. Ecotrópicos, 18(2), 89-95.

Ledesma, M. (2008). Arbolado público. Conceptos. Manejo. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba, Argentina: Ediciones INTA.

Ledesma, R. y Tomsic, P. (Comp.) (2011). Manejo y control del renoval. Memorias de la Segunda Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval. Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

León, M. F. y Squeo, F. A. (2004). Levantamiento hidráulico: la raíz del asunto. En Cabrera, H.M. (Ed.), Ecofisiología de Plantas (99-109). Valparaíso, Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ley de Presupuestos Mínimos de Conservación de Bosques Nativos. (2007, 28 de noviembre). Boletín Oficial 31310, Diciembre 26, 2007.

López, R. P. y Ortuño, T. (2008). La influencia de los arbustos sobre la diversidad y abundancia de plantas herbáceas de la Prepuna a diferentes escalas espaciales. Ecología Austral, 18, 119-131.

Lizzi, J. M. (2006). Control mecánico del renoval: la experiencia del CREA Semiárido Norte. En Kunst, C. (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (163-172). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Luginbuhl, J. M. y Pietrosemoli, S. (2007). Utilización de caprinos para el control de vegetación indeseable. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 15(1), 294-309.

Magliano, P. N.,Fernández, R. J.,Giménez, R., Marchesini, V. A., Páez, R. A. y

Jobbágy, E. G. (2016). Cambios en la partición de flujos de agua en el Chaco Árido al reemplazar bosques por pasturas. Ecol. Austral, 26(2), 95-106.

Martínez-Carretero, E. y Dalmasso, A. (2002). Response to cutting of Larrea divaricata and L. cuneifolia in Argentina. Appl. Veget. Sci., 5, 127-133.

Meglioli, P. A. (2016). Efectos de los disturbios provocados por puestos ganaderos sobre el complejo agua-suelo-vegetación en ecosistemas áridos acoplados al acuífero freático. Ecosistemas, 25(3), 149-153. doi: http://dx.doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-3.20.

Masters, R. y Sheley, R. (2001). Invited Synthesis Paper: Principles and practices for managing rangeland invasive plants. Journal of Range Management, 54, 502-517.

Méndez, V.E. y Gliessman, S.R. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 64, 5-16.

Méndez, V. E. y Overpeck, D. (2000). Participatory research approaches in natural resource management: literature review summary and annotated bibliography. Documento preparado para el Seminario de Postgrado en Gobernabilidad Ambiental, Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos.

Mettrick, H. (1993). Development oriented Research in Agriculture. Wageningen, Países Bajos: International Centre for Development Oriented Research in Agriculture (ICRA).

Mussari, C. M. (2005). Las características productivas de la región NOA. Situación actual y potencial. I Congreso Nacional de Invernada. El negocio ganadero depende de todos nosotros. Rosario, Argentina: Ed. AACREA.

Orellana, C. R. (2003). Raza Criolla Argentina: evaluación integral desde la perspectiva de la ganadería ecológica en el Noroeste de Argentina. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Pagiola, S. (2008). Payments for environmental services in Costa Rica. Ecological Economics, 65, 712-724. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.07.033.

Palacio, M. O., Carrizo, E., Roger, E., Coria, O. y Epstein, M.F. (2017). Flora leñosa de interés apícola en bosques serranos de Choya y Guisayán, Santiago del Estero. En Albanesi, A. S., Domínguez, J. A., Helman, S., Nazareno, M y Rodríguez, S. (Eds.) Aportes de la FAyA para el desarrollo agropecuario y agroindustrial del NOA. Tomo II. Cadena de valor en sistemas pecuarios y otros trabajos (15-24). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Pons, S. M. (2015). Guía de reproducción de árboles nativos de Córdoba para jardinería. Córdoba, Argentina: SIMA Editora.

Purcell, L. (2013). Trees and Storms, FNR-FAQ-12-W. West Lafayette, Estados Unidos: Purdue University Cooperative Extension.

Reinoso, M. (2013). Agroforestry: A viable alternative for Sustainable Land Management. Proceedings of the II Scientific Conference on Desertification and Drought, organized by the United Nations Convention to Combat Desertification. Bonn, Alemania: UNCCD.

Remilo, D.I. (2015). Poda de Arbolado Público. Módulo 2. Aspectos técnicos de la Poda. Charla Informativa. Memorias de la Jornada de Capacitación para Municipios. Estación Forestal Parque Pereyra Iraola - Vivero Carlos Darwin. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UN La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Renolfi, R. (2006). Control de arbustos mediante Pastoreo con Caprinos en un Arbustal - Bosque Abierto de la Región Chaqueña Semiárida. En C. Kunst (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (129-140). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Rossi, B. E. y Villagra, P. E. (2003). Effects of Prosopis flexuosa on soil properties and the spatial pattern of understorey species in arid Argentina. Journal of Vegetation Science, 114, 543-550. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3236829

Rossi, C. A. (2003). Componentes antinutricionales de especies leñosas forrajeros de los pastizales del Chaco Árido Argentino. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Rossi, C. A., De León, M., González, G. L. y Pereyra, A. M. (2007). Presencia de metabolitos secundarios en el follaje de diez leñosas de ramoneo en el bosque xerofítico del Chaco Árido Argentino. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7, 133-143. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93970208

Rossi, D. (2006). El Renoval. Enfoque y Perspectivas del Sector Empresario. En Kunst, C. (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (39-45). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Rossi, D. y Kunst, C. (2006). El renoval y manejo de pasturas. En Kunst, C. (Comp.) Manejo y control del renoval. Memorias de la Primera Jornada de Actualización Técnica en Manejo y Control del Renoval (173-178). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones INTA.

Schenk, J. H. (1999). Clonal splitting in desert shrubs. Plant Ecology, 141, 41-52.

Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Nueva York, Estados Unidos: Cornell University Press.

Shachak, M., Sachs, M. y Moshe, I. (1998). Ecosystem management of desertified shrublands in Israel. Ecosystems, 1, 475-483. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3658682

Silberman, J., Albanesi, A.S., Anriquez, A., Domínguez-Núñez, J.A., Kunst, C. y Grasso, D. (2017). Rol de los Sistemas Silvopastoriles en la conservación de la materia orgánica y biodiversidad del suelo. En Albanesi, A. S., Domínguez, J. A., Helman, S., Nazareno, M. y Rodríguez, S. (Eds.), Aportes de la FAyA para el desarrollo agropecuario y agroindustrial del NOA. Tomo II. Cadena de valor en sistemas pecuarios y otros trabajos (37-59). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Skarpe, C. (1990). Shrub layer dynamics under different herbivore densities in an arid savanna, Botswana. J. Applied. Ecol., 27, 873-885. doi: http://dx.doi.org/10.2307/2404383.

Tighe, M., Reid, N., Wilson, B. y Briggs, S. (2009). Invasive native scrub and soil condition in semi-arid south-eastern Australia. Agriculture, Ecosystems y Environment, 132, 212-222. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2009.04.001.

Tolozano, B., Pisani, J. M. y Puricelli, E. C. (2016). Control mecánico y químico de Tessaria dodoneifolia (Hook. et Arn.) Cabrera (chilca dulce).RIA. Rev. Investig. Agropecu., 43(2), 128-134. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86452401008

Torres, R., Squeo, F. A., Jorquera, C., Aguirre, E. y Ehleringer, J. R. (2002). Evaluación de la capacidad estacional de utilizar eventos de precipitación en tres especies de arbustos nativos con distintos sistemas radiculares. Revista Chilena de Historia Natural, 75, 737-749. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2002000400009.

Trillo, C. y Demaio, P. (2007). Tintes naturales: Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina. Córdoba, Argentina: Ediciones SEZO.

Van Wilgen, B., Richardson, D. y Higgins, S. (2001). Integrated control of invasive alien plants in terrestrial ecosystems. Land Use and Water Resources Research, 1, 1-6. Recuperado de: http://ageconsearch.umn.edu/record/47853/files/paper01-05.pdf

Verzino, G. E., Hernández, R. A., Meehan, A. R., Joseau, M. J., Osés, D. H., Frassoni, J., Sández, S., Clausen, G., Salgado, C. E., Sosa, E. E. y Cisternas, P. A. (2016). Flora del bosque nativo del centro de Argentina. Valor paisajístico, tintóreo y apícola. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Villagra, P. E., Giordano, C., Álvarez, J. A., Cavagnaro, J. B., Guevara, A., Sartor, C., Passera, C.B.y Greco, S. (2011). Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina. Ecología Austral, 21, 29-42.

Villarreal, M. E., Lescano, N.E. y Costa, K.E. (2017). El desafío de incorporar frutos silvestres subexplotados del monte semiárido argentino a sistemas productivos rentables. EnA.S. Albanesi, J. A. Domínguez, S. Helman,M. Nazareno y S. Rodríguez (Eds.), Aportes de la FAyA para el desarrollo agropecuario y agroindustrial del NOA. Tomo II. Cadena de valor en sistemas pecuarios y otros trabajos (15-29). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Vitelli, J. y Pitt, J. (2006). Assessment of current weed control methods relevant to the management of the biodiversity of Australian rangelands. Rangeland Journal, 28, 37-46. doi: https://doi.org/10.1071/RJ06016.

Wunder, S. (2008). Payments for environmental services and the poor: Concepts and preliminary evidence. Environment and Development Economics, 13(3), 279-297. doi: https://doi.org/10.1017/S1355770X08004282.

Wunder, S. y Albán, M. (2008). Decentralized payments for environmental services: The cases of Pimampiro and PROFAFOR in Ecuador. Ecological Economics, 65 (4), 685-698. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.11.004.

Yayneshet, T., Eik, L. O. y Moe, S. R. (2008). Influences of fallow age and season on the foraging behavior and diet selection pattern of goats (Capra hircus L.). Small Rumin. Res., 77, 25-37. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2008.03.001.

Zitzer, S. F., Archer, S. R. y Boutton, T. W. (1996). Spatial variability in the potential for symbiotic N2 fixation by woody plants in a subtropical savanna ecosystem. J. Appl. Ecol., 33, 1125-1136.