Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano

Contenido principal del artículo

A. D. Vera
Z. M. Palacios
D. A. Liuba
C. C. Suarez
H. C. Mendoza

Resumen

Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas
de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la
composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan que en el área monitoreada se encontraron 55 especies, incluidas en 22 familias, destacándose las Compositae, Poaceae y Euphorbiaceae con el mayor número. El ecosistema presenta diversidad levemente alta, dominancia alta y riqueza específica media. El análisis funcional revela 43 especies dicotiledóneas y 12 monocotiledóneas. Entre las especies de malezas dominantes se encontraron a la “piñita” (Murdannia nudiflora (L.) Brenan) que presenta nocividad media, seguida de la “caminadora” (Rottboellia exaltata L.f.) con alta nocividad y “tridax” (Tridax procumbens L.) con nivel medio de nocividad. Ninguna especie tiene un valor de importancia superior al 28,2 % en el área monitoreada. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano. (2018). AgriScientia, 35(2), 43-52. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966
Sección
Comunicaciones

Cómo citar

Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano. (2018). AgriScientia, 35(2), 43-52. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966

Referencias

Adkins, S. y Shabbir, A. (2014). Biology, ecology and management of the invasive parthenium weed (Parthenium hysterophorus L.). Pestic Manage Sci., 70 (7), 1023-1029. doi: 10.1002/ps.3708.

Bachega, L., Carvalho, B., Bianco, S. y Cecilio. F. (2013). Períodos de interferência de plantas daninhas na cultura do quiabo. Planta Daninha, 31 (1), 63-70. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-83582013000100007

Bravo, N. (1991). Sobre la cuantificación de la diversidad ecológica. Hidrobiológica, 1 (1), 87-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57801107

Cardenas, J., Reyes, C. E., y Doll, J. D. (1972). Tropical weeds: Malezas tropicales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.

Cardina, J., Regnier, E. y Harrison, K. (1991). Long-Term Tillage Effects on Seed Banks in Three Ohio Soils. Weed Science, 39 (2), 186-194. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4044914

Carvalho, B., Pitell, A., Cecílio, F., Bianco, C. y Guzzo, C. (2008). Interferência e estudo fitossociológico da comunidade infestante em beterraba de semeadura direta. Planta Daninha, 26 (3), 291-299. doi: 10.1590/S0100-83582008000200005

Coelho, M., Bianco, S. y Carvalho, L. (2009). Interferência de plantas daninhas na cultura da cenoura (Daucus carota L.). Planta Daninha, 27 (Número Especial), 913-920. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-83582009000500004.

Cordeau, S., Ryan, M., Bohan, D., Reboud, X. y Chauvel, B. (2017). Which Traits Allow Weed Species to Persist in Grass Margin Strips? Weed Science 2017 65 (3), 381-394. doi: 10.1017/wsc.2016.39

Cruz, D., Silva, G., Oliveira, F., Arcanjo, J. y Alves, J. (2009). Levantamento de plantas daninhas em área rotacionada com as culturas da soja, milho e arroz irrigado no cerrado de Roraima. Agroambiente, 3 (1), 58-63. doi: 10.18227/1982-8470ragro.v3i1.248

Curtis, J. y Mcintosh, R. (1951). An upland forest continuum in the prarie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496. http://dx.doi.org/10.2307/1931725

Escobar, M. (2007). Efecto de comportamiento de la caminadora (Rottboellia exaltata L.f.) en el cultivo de maíz en la zona de Quevedo. Tesis no publicada. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Espinoza, G. (2008). Determinación de las principales malezas en potreros y su relación con las prácticas de manejo realizadas en las ganaderías bovinas de la Provincia de Los Ríos. Tesis no publicada, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

Gaba, S., Perronne, R., Fried, G., Gardarin, A., Bretagnolle, F., Biju-Duval, L., Colbach, N., Cordeau, S., Fernández-Aparicio, M., Gauvrit, C., Gibot-Leclerc, S Guillemin, J., Moreau, D., Munier-Jolain, N., Strbik, F. y Reboud, X. (2017). Response and effect traits of arable weeds in agro-ecosystems: a review of current knowled, ge. Weed Research.57, 123-147. doi: 10.1111/wre.12245

Gómez, A. y Rivera, H. (1987). Manejo y control integrado de malezas en plantaciones de café y potreros de la zona cafetera. Chinchiná, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros.

Hammer, Ø. (2001). Paleontological Statistics. Version 3.12. Natural History Museum. University of Oslo.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015). Anuarios Meteorológicos entregados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Quito, Ecuador. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/boletines-climaticos-y-agricolas/

Johanns, O. y Contiero, R. (2006). Efeitos de diferentes períodos de controle e convivência de plantas daninhas com a cultura da mandioca. Ci. Agron., 37 (3), 326-331. http://ccarevista.ufc.br/seer/index.php/ccarevista/article/view/175

Labrada, R., Caseley, J. y Parker C. (2004). Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Roma, Italia: FAO Producción y Protección Vegetal.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas: posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Eschborn, Alemania: Instituto de Silvicultura de la Universidad de Göttingen.

Manpreer, S., Makhan, S. B. y Bhagirath, S. C. (2014). The critical period for weed control in dryseeded rice. Crop Prot., 66, 80-85. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2014.08.009

Margalef, R. (1969). Diversity and stability: a practical proposal and a model of interdependence. Diversity and stability in ecological systems. Brookhaven symposia in Biology, 22, 25-37.

Marqués, P., Silva, M., López, S., Correa, P., Araujo, S., Costa, A. y Muniz, H. (2011). Dinâmica de populações e fitossociologia de plantas daninhas no cultivo do feijão-caupi e mandioca no sistema corte e queima com o uso de arado. Planta Daninha, 29 (Número Especial), 981-989. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-83582011000500004

Matloob, A., Khaliq, A., Tanveer, A., Hussain, S., Aslam, F. y Singh, B. (2015). Weed dynamics as influenced by tillage system, sowing time and weed competition duration in dryseeded rice. Crop Prot., 71, 25-38. doi: 10.1016/j.cropro.2015.01.009

Mejia, J. 2010. Manual de malezas en cultivos de plantación. Synmalezas. Editorial Syngenta. 521 p

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: SEA, vol. 1. M&T-Manuales y Tesis.

Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H. (1974) Aims and Methods of Vegetation Ecology. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.

Ordeñana, O. (1992). Malezas Rol-ecofisiologia-fisiología morfología y taxonomía. especies importantes en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Grafimpac S. A. 338 p

Palacios, R. (2016). Diversificación del control de malezas con herbicidas de diferentes modos de acción para asegurar la sustentabilidad de los herbicidas disponibles. Tesis no publicada, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Perronne, R., Le Corre, V., Bretagnolle, V. y Gaba, S. (2015). Stochastic processes and crop types shape weed community assembly in arable fields. Journal of Vegetation Science, 26, 348-359. doi: 10.1111/jvs.12238

Rodríguez, B. (2013). Evaluación de tres mezclas de herbicidas hormonales comerciales para el control de escoba (Sida rhombifolia) en pastos San Agustín (Stenotaphrum secundatum), cantón El Empalme, Provincia del Guayas. Tesis (Ing. Agrónomo) no publicada, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Toro, J. y Briones, J. (1984). Malezas predominantes en los cultivos de ciclo corto del Litoral. Portoviejo, Ecuador: Ramírez.

Tursun, N., Datta, A., Tuncel, E. y Knezevic, L. (2015). Nitrogen application influenced the critical period for weed control in cotton. Crop Prot., 74, 85-91.

Venegas, F. y Muñoz, R. (1984). Malezas tropicales del Litoral ecuatoriano. Comunicación Técnica N.o 9. Estación Experimental Pichilingue. Ecuador.

Vera, R. (2008). Efecto de cuatro arreglos espaciales en sistemas de producción mixta cacao-plátano sobre la intensidad de escoba de bruja (Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer) y sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) durante el primer año de la fase de establecimiento. Tesis no publicada, Escuela Politécnica del Ejército, Santo Domingo, Ecuador.

Yirefu, F., Tana, T., Tafesse, A. y Zekarias, Y. (2012). Competitive ability of sugarcane (Saccharum officinarum L.) cultivars to weed interference in sugarcane plantations of Ethiopia. Crop Prot., 32, 138-43. doi: 10.1016/j.cropro.2011.10.016