Experiencias en germinación y reproducción vegetativa aplicadas a la reforestación con Polylepis australis (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizaron experiencias de propagación con Polylepis australis BITT, en invernáculo y en las Sierras Grandes de Córdoba, con el fin de facilitar la recuperación de sus bosques mediante una reforestación. El porcentaje de germinación fue muy variable entre semillas provenientes de distintos individuos, y estuvo correlacionado positivamente con el grado de cobertura de P. australis del sitio donde se colectaron las semillas. No se encontraron diferencias en la germinación entre los substratos: arena, hojarasca, y tierra con arena, ni con la esterilización de éstos. El tratamiento de las semillas con frío húmedo fue perjudicial. La propagación mediante estacas es factible; la mejor época es la primavera y el uso de enraizante no es recomendable. La supervivencia de los plantines transplantados a su habitat natural fue alta tanto para los producidos mediante semillas como para los de estaca, aunque el crecimiento de los plantines de semillas fue mayor al de los plantines de estaca.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aizen, M.A., & Feinsinger, P. (1994). Forest fragmentation, pollination, and plant reproduction in a Chaco dry forest, Argentina. Ecology, 75, 330–351.
Amuchástegui, P.I. (1985). Ensayos de germinación de Polylepis australis BITT. (Tabaquillo): Estudio sobre la relación entre el porcentaje de germinación y el tamaño/peso de las semillas. [Tesis de Seminario inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
Cabido, M. (1985). Las comunidades vegetales de la Pampa de Achala, Sierras de Córdoba, Argentina. Documents Phytosociologiques, 9, 431–443.
Cabido, M., & Acosta, A. (1985). Estudio fitosociológico en bosques de Polylepis australis BITT. ("Tabaquillo") en las Sierras de Córdoba, Argentina. Documents Phytosociologiques. N.S., 9, 385–400.
Chebez, J.C. (1994). Los que se van: Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros, 492–510.
Feinsinger, P., Tiebout, H.M., & Young, B.E. (1991). Do tropical bird-pollinated plants exhibit density-dependent interactions? Field experiments. Ecology, 72, 1953–1963.
Fjeldsá, J., & Kessler, M. (1996). Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highlands of Peru and Bolivia: A contribution to sustainable natural resource management in the Andes. NORDECO, Copenhagen, Denmark, 250 pp.
Kopta, R. (1985). Estudio sobre la germinación de Polylepis australis BITT., y algunas consideraciones preliminares sobre la diseminación y depredación de sus unidades dispersantes. [Tesis de Seminario inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
Kunin, W.E. (1992). Density and reproductive success in wild populations of Diplotaxis erucoides (Brassicaceae). Oecologia, 91, 129–133.
Luti, R., Solis, M., Galera, F., Ferreira, N., Berzal, M., Nores, M., Herrera, M., & Barrera, J. (1979). Vegetación. En J.B. Vázquez, R.A. Miatello, & M.E. Roqué (Eds.), Geografía Física de la Provincia de Córdoba (pp. 297–368). Ed. Bolett, Buenos Aires.
Siegel, S., & Castellan, N.J. (1988). Nonparametrical Statistics for the Behavioral Sciences (2ª edición). McGraw-Hill, Inc., New York, 111–124.
Sokal, R.R., & Rohlf, F.J. (1981). Biometry (2ª edición). Freeman, New York.
Afifi, A.A., & Clark, V. (1984). Computer-aided multivariate analysis. Lifetime Learning Publications, a division of Wadsworth, Inc., 458 pp.