Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia covid-19
Main Article Content
Abstract
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha afectado a todo el mundo, demandando a cada nación medidas para reducir los contagios. En Argentina, las medidas de aislamiento y distanciamiento social se instalaron en marzo y con variaciones persisten. Su impacto sobre la salud mental es reportado en múltiples investigaciones. Atender a la salud mental de la población es urgente, pero las intervenciones deben ser respaldadas por estudios que caractericen a los destinatarios. Objetivos: Describir el impacto en la salud mental de la pandemia por COVID-19 en una muestra de personas que residen en Argentina. Metodología: Estudio descriptivo-exploratorio, correlacional. La edad de los participantes fue entre 16 y 79 años, de los cuales 511 completaron el cuestionario a los 15 días de instaladas las medidas y 189 a los 180 días. Para el subgrupo de participantes (53) que completaron el cuestionario en la primera y segunda administración se estudiaron variables asociadas al empeoramiento. El cuestionario se administró por medio de la plataforma Google Forms, con un reclutamiento de boca en boca por medio de redes sociales, incluyó datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud Mental General de Godberg (GHQ-12), Escala de Bienestar Psicológico (EBP), Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS), Cuestionario Apoyo Social Percibido (MOS) y Escala de Ansiedad versión estado (STAI-estado). Resultados: Se observaron diferencias significativas entre la primera y segunda evaluación en el IUS. Se realizó análisis de conglomerados identificándose cuatro grupos, uno de mejor respuesta, dos intermedios y uno de peor respuesta. Conclusión: Se observó una mayor tolerancia a la incertidumbre respecto de las medidas a los 15 y 180 días, asociado al apoyo emocional percibido. El grupo con peores indicadores de salud, fue el más joven, con menor nivel educativo y menor cantidad de ingresos. Las intervenciones deberían nutrir a este subgrupo de estrategias para favorecer el bienestar psicológico.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
References
Alonso, A., Montes A., Menendez, V. y Graça, M. (2007). Adaptação cultural e validação da versão portuguesa Questionário Medical OutcomesStudy Social SupportSurvey (MOS-SSS). Acta Médica Portuguesa, 20, 525-533.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
Arredondo, N. H. L., Rogers, H. L., Tang, J. F. C., Gómez, S. L. P., Arizal, N. L. O., Pérez, M. Á. J., ... & Aguirre-Acevedo, D. C. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150.
Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid, España: Siglo Veintiuno, España Editores, S.A
Brooks Samantha, K., Webster R., Smith R., Woodly, L., Wessely, S., Greenberg, N., Rubin G. J. (2020). The psychological impact of quarantine y how to reduce it: rapid review of the evidence. LANCET: Lancet 2020; 395: 912–20.
Buhr, K., & Dugas, M. . (2002). The intolerance of uncertainty scale: psychometric properties of the English version. Behaviour Research y Therapy, 40(8), 931–945. doi:10.1016/s0005-7967(01)00092-4
Cardeña, E., Koopman, C., Classen, C. et al. (2000). Psychometric Properties of the Stanford Acute Stress Reaction Questionnaire (SASRQ): A Valid y Reliable Measure of Acute Stress. J Trauma Stress 13, 719–734. https://doi.org/10.1023/A:1007822603186
Cohen, S. (1988). Psychosocial models of the role of social support in the etiology of physical diseases. Health Psychology, 7, 269-297.
S. M. y Gil, F. (2007). Validación del cuestionario MOS-SSS de apoyo social en pacientes con cáncer. MedicinaClínica (Barcelona), 128,687-691.
Cuenya, L.; Fosacheca, S.; Mustaca, A.; Kamenetzky, G. (2011). Efectos del aislamiento en la adultez sobre el dolor y la frustración. Psicológica, vol. 32, núm. 1, pp. 49-63
Del Río Olvera, F. J., Cabello Santamaría, F., Cabello García, M. A., & Aragón Vela, J. (2018). Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles. Universitas Psychologica, 17(1), 1-10.
https://doi.org/1 0.11144/Javeriana.upsy17-1.caer
Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C y van Dierendonck D(2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 18 (3), 572-577.
González Rodrígez M, Cubas León R, Rovella A y Herrera MD (2006). Adaptación española de la Escala de Intolerancia hacia la Incertidumbre: procesos cognitivos, ansiedad y depresión1Spanish adaptation of the Intolerance of Uncertainty Scale: Cognitive processes, anxiety, and depression. Psicología y Salud, Vol. 16, Núm. 2: 219-233.
Guhn, M., Forer, B., & Zumbo, B. D. (2014). Reliable Change Index. Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research, 5459–5462. doi:10.1007/978-94-007-0753-5_2465
Heller, K. y Swindle, R. W. (1983). Social networks, perceived social support, and coping with stress. En: R. D. Felner, L. A. Jason, F. N.
Moritsugu y S. S. Farber,Preventive psychology: Theory, research and practice (pp. 87–103). New York, EE.UU.:Pergamon.
Hewitt, S., Egan, S. & Rees, C. (2009). Preliminary investigation of intolerance of uncertainty treatment for anxiety disorders. Clinical Psychologist, 13(2), 52-58. http://dx.doi.org/10.1080/1328400802702056
Johnson MC, Saletti Cuesta L & Tumas N, (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456.
Larroy C, Estupiñá F, Fernyez‐Arias I, et al. (2020). Guía para el abordaje no presencial de las consecuencia psicológicas del brote epidémico de covid‐19 en la población general. Versión 1.0. Elaborada a petición del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por los equipos de la Clínica Universitaria de Psicología UCM, PsiCall UCM, y profesores del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid. http://www.cop.es/uploads/PDF/GUIA-ABORDAJE-CONSECUENCIAS-PSICOLOGICAS-COVID19.pdf
Leibovich de Figueroa, N.B. (1991). Ansiedad: Algunas concepciones teóricas y su evaluación [Anxiety: Some theoretical concepts y their evaluation]. En M.M. Casullo, N.B. Leibovich de Figueroa & M. Aszkenazi (Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 123- 155). Buenos Aires: Psicoteca.
Londoño Arredondo, Nora Helena; Rogers, Heather L.; Castilla Tang, José Filadelfo; Posada Gómez, Sara L.; Ochoa Arizal, Nohora Luz; Jaramillo Pérez, Miguel Ángel; Oliveros Torres, Martha; Palacio Sañudo, Jorge Enrique; Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, vol. 5, núm. 1.
Rodríguez de Behrends, Marisa; Brenlla, María Elena (2015). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de intolerancia a la incertidumbre. Interdisciplinaria, 32 (2), 261-274.
Rodriguez, Mariana, Sebastianelli, Maria Sol y Garcia Quiroga, Eleonora (2012). Propiedades psicometricas de la Escala de Bienestar Psicologico de Ryff en docentes argentinos. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Rodríguez, S. y Enrique, H. C. (2007). Validación Argentina del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Psicodebate 7, 155-168.
Royuela Rico A, Macías Fernyez JA (1997). Calidad de sueño en pacientes ansiosos y depresivos. Psiquiatría Biológica 1997;4.225-30
Sherbourne, C.D.y Stewart, A.L. (1991).The MOS Social Support Survey.Social Science y Medicine, 32 (6),705-14.
Sim K, Chua HC. (2004). The psychological impact of SARS: a matter of heart y mind. CMAJ. 170(5):811-812. doi:10.1503/cmaj.1032003
Tala, Álvaro, & Vásquez, Eduardo. (2020). Connection in times of COVID-19. Revista médica de Chile, 148(4), 557-558. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400557
Villa G., I. C., Zuluaga Arboleda, C. & Restrepo Roldán, L. F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (3), 532-545.
Yu, D., Lee, D. y Woo, J. (2004). Psychometric testing of Chinese version of the medical outcomes study social support survey (MOS-SSS-C).Research inNursingyHealth, 2,135-43.