Promoción De Derechos Juveniles: Dilemas Y Posicionamientos De Referentes Institucionales Y Comunitarios
Main Article Content
Abstract
A comienzos de siglo, y en distintas latitudes, las Ciencias Sociales comenzaron a desestimar la eficacia de las instituciones para fundar subjetividades. Sin embargo, en el último tiempo ha empezado a revisitarse la relación entre individuos e instituciones, bajo la premisa de que se trata de un plano de análisis basal a la indagación de los procesos de accesibilidad a derechos. En esta ponencia presentamos resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es analizar experiencias institucionales que propician la inclusión, acceso a derechos y reconocimiento de jóvenes de sectores populares de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva relacional de la accesibilidad, entendemos que su análisis no debe limitarse al polo subjetivo de los destinatarios de las políticas sociales sino contemplar también la dimensión intersubjetiva. Por ello, en este trabajo interrogamos la construcción de posicionamientos de las y los referentes adultos presentes en instituciones promotoras de derechos sociales. Posicionados desde un enfoque cualitativo, asumimos una estrategia de análisis de incidentes críticos (IC). En función de ello, a partir de un corpus de 25 entrevistas a referentes institucionales, analizamos un conjunto de narrativas referidas a episodios que involucraron diversas aristas de lo que los referentes entrevistados consideraron como situaciones concretas de vulneración de los derechos juveniles. La exploración de los IC nos permite identificar tres tipos de posicionamientos asumidos por los y las referentes: compasivo o tutelar; de derechos y de hospitalidad. En este primer análisis concluimos que, si el horizonte del trabajo de promoción de derechos debería tender hacia el desarrollo de instituciones hospitalarias, la planificación de políticas de juventud requiere poner atención en generar las condiciones institucionales que favorezcan el tipo de trabajo colaborativo y de asunción colectiva de responsabilidades que vemos desplegarse en los posicionamientos de tipo hospitalario.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
References
Acevedo, P., Andrada, S., López, E. & Rotondi, E. (2019). Políticas de juventud en tiempos de Cambiemos ¿de la inclusión a la meritocracia?. En N. Nazareno, M. S, Segura & G. Vázquez (Eds.). Pasaron cosas. Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos (pp. 335-357). Editorial Brujas.
Arias, A. & Sierra, N. (2018). Construcción de accesibilidad e Instituciones. En Clemente, A. (Dir). La accesibilidad como problema de las políticas sociales (pp. 105-116). Espacio Editorial.
Barcala, A., Bonvillani, A., Chaves, M., Gentile, M. F., Guemureman, S., Langer, E., Larrondo, M. Llobet, V., Mayer, L., Medan, M., Núñez, P. Vázquez, M. & Vommaro, P. (2018). Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual. En M. Vázquez, C. Ospina-Alvarado & I. Domínguez (Comps.). Juventudes e Infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 85-107). Clacso.
Bráncoli, J. (2018). Educar(se) en la periferia: jóvenes, trayectorias y soportes. En Clemente, A. (Dir). La accesibilidad como problema de las políticas sociales (pp. 141-158). Espacio Editorial.
Chaves, M. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Escenarios, 14(21), 15-23.
Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2016). Fronteras y Merecimientos en sectores populares, medios y altos. Grupo Editor Universitario.
D’Aloisio, F. (2019). ¿Qué es la escuela secundaria para sus jóvenes? Un estudio sociohermenéutico sobre sentidos situados en disímiles condiciones de vida y escolaridad. UNC.
Di Leo, P. F. & Arias, A. J. (2019). Jóvenes e instituciones. El derecho a ser en barrios populares. Espacio editorial
Dipaola, E. (2015). Hospitalidad y reconocimiento: reflexiones sobre el otro y sobre la igualdad en sociedades de consumo. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dubet, F. (2006). El declive de la Institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.
Fernández A. M. & Cols. (2003). Instituciones estalladas. Eudeba.
Galli, G. (2019). “Siempre fue mi lugar”: derechos y hospitalidad en la escuela secundaria. En Di Leo, P. F. & Arias, A. J. (Dirs.). Jóvenes e Instituciones. El derecho a ser en barrios populares (pp. 117-131). Espacio Editorial.
García Bastán, G., Caparelli, M.F., Paulín, H.L. (2020). “Jóvenes de sectores populares y control narrativo: agenciamientos del yo en los relatos de vicisitudes biográficas”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 87, 26-43.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos.
Ghisiglieri, F. & Gigena, A. (2020). Familismo como posibilidad vincular en la subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza en Córdoba (Argentina). Escritos 28(60), 93-108. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n60.a09
Goffman, E. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Haynes, F. (2002). Ética y Escuela ¿Es siempre ético cumplir las normas de la escuela?. Gedisa.
Honneth, A. (2011). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz.
Lewkowics, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la Fluidez. Paidós.
Martuccelli, D. (2017). Semánticas históricas de la vulnerabilidad. Revista Estudios Sociales, 59, 125-133. https://doi.org/10.7440/res59.2017.10
Monereo, C., Badia, A., Bilbao, G., Cerrato, M. & Weise, C. (2009). Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia no basta. Cultura y Educación, 21(3), 237-256 http://dx.doi.org/10.1174/113564009789052343
Nail, O., Gajardo, J., y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2), 56-76. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue2-fulltext-204
Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Gedisa.
Paulín, H.L., D’Aloisio, F., García Bastán, G. & Carreras, R. (Coords.) (2020). Contar la Vida en Tiempos Difíciles: Experiencias Juveniles en Sectores Populares. Grupo Editor Universitario.
Ramírez, R. (2013). El barrio, la iglesia y la escuela: instituciones donde los jóvenes construyen sus biografías. En P.F Di Leo & A.C Camarotti (Eds.), “Quiero escribir mi historia”. Vidas de jóvenes en barrios populares (pp. 69-86). Biblos.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Sánchez Sánchez, G. I., & Jara Amigo, X. E. (2015). Visión del "trabajo docente", de profesores en formación, a partir del uso de incidentes críticos. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 294-315. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20987
Tripp, D. (1993). Critical incidents in teaching: Developing professional judgment. Routledge.
Valdés, E. & Cargnelutti, M. (2014). Periferia y fragmentación urbana residencial: la emergencia de la alteridad. Un análisis de caso. Ponencia presentada en Congreso Pre Alas, “Estado, sujeto y poder en América Latina: debate en torno de la desigualdad”. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, El Calafate, Río Gallegos, Argentina.
Vasilachis, I. (coord.) (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Woods, P. (1997). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Paidós.