El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
Contenido principal del artículo
Resumen
Al incluirse entre los títulos de Netflix, La Casa de Papel se convirtió en la serie española más vista de la historia y la serie de habla hispana con más espectadores de la plataforma. ¿Por qué estudiar estos fenómenos masivos? El consumo de estas narrativas suele ser menospreciado debido a sus argumentos, guiones, personajes, tramas, que pueden convocar a millones de espectadores de en un modo pasatista, muchas veces desconociendo lo que ofrecen a nivel conceptual, afectivo, social, psicológico y político. Nos proponemos indagar, desde una perspectiva de género y a través del método clínico-analítico de lectura de filmes y series televisivas, las representaciones respecto del rol den la mujer que circulan en la serie. La misma narra la historia de lo que se presenta como el robo más grande de la historia de España. Ocho sujetos con un prontuario policial que los condena son reclutados por “El Profesor” para irrumpir en La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y cumplir con un plan minucioso y perfectamente calculado por este último. La trama, los acontecimientos y los personajes son la brújula que nos guía y, en relación a ellos, es posible desplegar cuestiones técnico estilísticas que resalten el valor del detalle leído como una singularidad en situación. Nos resulta interesante llevar a cabo un análisis minucioso del modo en que los personajes femeninos transcurren a lo largo de la serie, para indagar si la misma propone una mirada superadora de los estereotipos de género. En tanto las series se constituyen como elementos que representan la subjetividad de época, podemos observar que la tensión por este momento de transformaciones gracias a los movimientos feministas intenta plasmarse en el guión de La Casa de Papel, pero sin embargo, el modelo patriarcal insiste por su potencia.
Detalles del artículo
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
Ariel, A. (2012). La responsabilidad ante el aborto. En Michel Fariña, J.J. y Solbakk, J.H.
(comp.) (Bio)ética y cine: Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Buenos
Aires: Letra Viva.
Bordieu, P. (2002) La dominación masculina y otros ensayos. Barcelona, España.
Anagrama ediciones.
Cambra Badii, I. (2016) Psicología, Bioética y Narrativa cinematográfica: un análisis
cualitativo de producciones de estudiantes sobre conflictos bioéticos relacionados
con la identidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(31-2), pp. 16-39.
Connel, R.W. (1997) La organización social de la masculinidad. En Valdés T. y Olavarría,
J. (eds) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-47). Santiago de Chile, Chile. Ediciones de las Mujeres N°24.
Fernández, A.M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y
mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fernandez, A. M. y Tajer, D. (2006) Los abortos y sus significaciones imaginarias:
dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres. En Checa S. (comp.) Entre
el Derecho y la Necesidad: Realidades y Coyunturas del Aborto (pp. 33-46). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Heredia Ruiz, V. (2016). “Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual.” En
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N° 135, agosto-noviembre
2017, pp. 275-295. Ecuador: CIESPAL
Jenkins, H. (2003). "Transmedia Storytelling". Technology Review. Consultado el
14/06/2018 (http://www.technologyreview.com/biomedicine/13052/)
Lamas, M. (2002). Cuerpo, diferencia sexual y género. México: Taurus.
Martí Gual, A. (2011). Maternidad y técnicas de reproducción asistida: un análisis desde la
perspectiva de género, de los conflictos y experiencias de las mujeres usuarias
(Tesis Doctoral). Universitat Jaume, Castellón, España. Disponible en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/32098/anamarti.pdf?sequence=1
Michel Fariña, J.J. (2001). La ética en movimiento. Fundamentos en Humanidades.
Facultad de Ciencias Humanas de San Luis, 1(2), 13-20.
Michel Fariña, J.J. (2012). Un abordaje (bio) ético: lo que el cine nos enseña sobre la
tartamudez. En Michel Fariña, J.J. y Solbakk, J. H. (2012): (Bio) ética y Cine.
Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Editorial Letra Viva.
Michel Fariña, J.J. y Solbakk, J.H. (2012). (Bio)ética y Cine. Tragedia griega y
acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Editorial Letra Viva.
Michel Fariña, J. J. (2014). Ética y cine: el método clínico-analítico de lectura de películas
y sus aportes a la psicología. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad de
Buenos Aires, Argentina. Inédita.
Michel Fariña, J.J; Tomas Maier, A. (2016). ¿Cómo leer un film? La formación ética a
través del cine y la virtualidade. Informática na Educação: teoria e prática, Porto
Alegre, v. 19 n. 1, p. 69-83, jan./maio 2016.
Moreno Hernández, A. (2000). Los debates sobre la maternidad. En Fernández Montraveta, C.; Monreal Requena, P.; Moreno Hernández, A. y Soto Rodriguez, P. (Eds.). Las representaciones de la maternidad. (pp. 1-9). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
OMS. (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de política para sistemas de salud. Biblioteca de la OMS, Segunda edición. Consultado el 08/06/2018: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77079/9789243548432_spa.pdf;jsessionid=448723D0AF56E9D14A61CFB66E2ACFFB?sequence=1
Petersen, T. G. (2016). To Binge or Not to Binge: A Qualitative Analysis of College
Students’ Binge Watching Habits. Florida Communication Journal, 44(1), 77-88.
Tajer, D. (2009) Heridos Corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tajer, D. (2004). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud.
En Políticas públicas, mujer y salud. Popoyán Ediciones Universidad Nacional de Cauca y RSMLAG.
Taylor, S.J.; Bodgan, R. (2013). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós Básica.
Vega, W. (2015). Viaje al corazón de Netflix, compañía que reinventó la forma de ver televisión. El Tiempo. Recuperado el 14/06/2018 de http://bit.ly/1GKuiiq.
Volnovich, J. C. Generar un hijo; La construcción del padre. En Meler, I. y Tajer, D. (comp). Psicoanálisis y Género. Debates en el foro (pp.233-255). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial