Trabajo, Salud Mental Y Segregación Socio-Territorial: Aproximaciones A Las Miradas Juveniles
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta ponencia surge de una investigación en curso que pretende conocer los procesos de segregación socio-territorial y su relación con la salud mental de jóvenes que residen en “Barrios Ciudad” de Córdoba Capital. Se utiliza un abordaje cualitativo, mediante la construcción de relatos de vida con jóvenes, por medio de entrevistas en profundidad. En esta oportunidad, se presentan los primeros hallazgos en torno a los sentidos que construyen las juventudes respecto al barrio, como territorio habitado y significado, y su relación con el trabajo/capacitación laboral. El contexto analizado se configura como un escenario de tensión conformado por, al menos, tres dimensiones: a) Dimensión microsocial: las relaciones intersubjetivas habilitan diferentes modos de habitar ese espacio y diversas maneras de ser jóvenes en él. b) Dimensión mesosocial: la historia y la conformación del barrio se entreteje con las experiencias actuales, marcando una impronta en la manera en que las juventudes se apropian del territorio. El barrio aparece como un escenario de implementación de políticas públicas, que se imbrica en las subjetividades. c) Dimensión macrosocial: pudiendo dar cuenta de cómo la dinámica de funcionamiento del capitalismo como modo de organización social, impacta en políticas públicas que obstaculizan o, en el mejor de las casos, no auspician procesos de inclusión de las juventudes de sectores socio-segregados. En este marco, si bien el trabajo aparece como organizador/operador de salud en subjetividades juveniles, los relatos juveniles analizados en clave segregación socio-territorial permiten dar cuenta de algunas aristas que dificultan sus experiencias laborales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
-ALEMÁN J. (2013) Neoliberalismo y subjetividad. Página 12, 14 de marzo, disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.html
-ANDRADA P. (2009). Espacio y subjetividad de los “barrios-ciudad” de Córdoba. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Bs As. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
-CAPDEVIELLE JM. (2014) Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2011) Cuadernos Geográficos, vol. 53, núm. 2, pp. 135-158. Universidad de Granada, España.
-CARRERAS R; CHAPARRO SANCHEZ VA; PAULÍN H y SALAZAR GUTIERREZ S (2013) Trabajo y subjetividad: Trayectos biográficos juveniles en Córdoba (Argentina) y Nuevo Casas Grandes, Chihuahua (México). En PUJOL A y DALL´ASTA C. (Comp.) Trabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertos Córdoba, E-book ISBN 978-987-29270-2-8
-CERVIO ML (2015) Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años ‘80. Astrolabio, Nueva época (14) CONICET, pp. 360-392.
-CERVIO ML Y VERGARA G (2017) Segregación socio-espacial, conflictos y sensibilidades: disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de córdoba, argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales (74) ISSN 1696-7348, pp. 111-144.
-CRISAFULLI L. (2014) El camello y la zona opaca de la violencia: hacia las sociedades de control. En BISIG, NE. (2014) Jóvenes y seguridad control social y estrategias punitivas de exclusión Código de Faltas Provincia de Córdoba . - 1a ed. – Córdoba, Pp. 35-58
-DE MATTOS CA (2006) Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En AMALIA I, GERAIGES DE LEMOS, AI; ARROYO M; SILVEIRA, ML, América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
-ELORSA AL (2016) Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 20 (20), pp. 71- 94
-ELORSA A. (2014) La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio. Revista vivienda y ciudad. ISSN 2422-670X - Volumen 1 - Pp. 123 / 133
-EPELE M (2010) Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires, Ed. Paidós.
-FAGUA FAGUA AP. (2014). Cartografía social:entre las territorialidades y las subjetividades. En: SANABRIA TOVAR, MORENO SOLER, YUBERLY REY, AMAYA, FAGUA FAGUA, ROJAS PERALTA. Abordajes. Revista Libertadores, pp. 39-41
-GONZÁLEZ P y CARRERAS R (2018a) Juventudes y salud mental: accesibilidad y territorialidad. XI Congreso Iberoamericano de Psicología y XVII Congreso Argentino de Psicología, Colegio de Psicólogos de la prov. de Córdoba.
-GONZÁLEZ P y CARRERAS R (2018b) Salud mental y accesibilidad. Una aproximación a las miradas juveniles y comunitarias. VI Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina. RENIJA. Córdoba, Argentina.
-GONZÁLEZ P y CARRERAS R (2019) Juventudes y salud mental: mirando la accesibilidad desde la territorialidad. II Encuentro Latinoamericano de Salud Colectiva: Un aporte para la equidad, Facultad de Odontología, UNC, Córdoba.
-GONZÁLEZ REY F. (2002) Sujeto y Subjetividad. México: Thomson
-KATZENBACH J (s.f) El management en el cruce de la subjetividad y el trabajo. Herramienta, revista de debate y crítica marxista (en línea). https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1288
-KESSLER, G.; DIMARCO, S. (2013) Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela; pp. 221-243
--MENDIZÁBAL N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino Coord. Estrategias de Investigación Cualitativa. 1 ed. Barcelona: editorial Gedisa
-MOLINATTI F; ROJAS CABRERA ES y ENRIQUE PELÁEZ E (2016) Segregación residencial socioeconómica y políticas habitacionales. Una aproximación a partir del Programa “Mi Casa, Mi Vida”. Estudio de caso en la ciudad de Córdoba, Argentina. NOVEDADES EN POBLACIÓN / CEDEM, XII (23) RNPS: 2106 • ISSN: 1817-4078, pp. 1-12
-MONTAÑEZ GÓMEZ; DELGADO MAHECHA (1998) Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1 -2. Pp 120-134
-MONTAÑEZ, G (2001) Razón y pasión del espacio y el territorio. Espacios y territorios, (2) p. 15-31
- PUJOL A Y GUTIÉRREZ M (2019) Enfoque clínico de las relaciones entre salud y trabajo : contribuciones y desafíos. Laboreal (en línea) Volume 15(2). Discponible en: URL : http://journals.openedition.org/laboreal/15506 ; DOI : https:// doi.org/10.4000/laboreal.15506
-PUJOL A (2007) Salud mental y trabajo Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas perspectivas. Comunicación Curso Anual de Actualización en Problemáticas de Salud Mental. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Gerencia de Salud Mental.
-REGUILLO R. (2008) Jóvenes imaginados: La disputa por la representación (Contra la esencialización). Revista Punto cero. 16, pp. 7-14.
-RESTREPO DA Y JARAMILLO JC (2012) Concepciones de la salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(2), pp.202-211
-RODRÍGUEZ CHUMILLA, I (2006). Vivienda social latinoamericana: la clonación del paisaje de la exclusión. Arquitectura, ciudad y entorno. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
-SABATINI, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documento de trabajo Serie Azul (37). Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales / Pontificia Universidad Católica de Chile.
-SABATINI, F., CÁCERES, G., Y CERDA, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las últimas tres décadas y posibles cursos de acción. EURE. 27 (82), pp. 21-42.
-SCRIBANO A. (2007) Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. ISBN 987-572-067-4, CEA-UNC Jorge Sarmiento.
-SOLDANO D. (2008) Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). Procesos de urbanización; pp.37-69
-SONEIRA AJ. (2006) La “Teoría fundamentada en los datos” (Groundel Theory) de Glaser y Strauss. En: Vasilachis de Gialdino Coord. Estrategias de Investigación Cualitativa. 1 ed. Barcelona: editorial Gedisa
-TECCO, CA Y FERNÁNDEZ, SC (2005) Políticas públicas y segregación residencial socioeconómica en la ciudad de córdoba, argentina. VII Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el estudio de gobiernos locales.
-VIERA E. (2014) Ciudades - Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo: derecho a la ciudad - derecho a la vida. Revista de Direito da Cidade, 06 (02). ISSN 2317-7721 DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13442