El objeto a en el duelo y en la melancolía. Particularidades para el diagnóstico diferencial
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Introducción. Uno de los elementos a tener en cuenta en el diagnóstico del duelo y la melancolía es el objeto a. La revisión bibliográfica y estudio del tema evidencian imprecisión respecto a las diferentes maneras en que se presenta este objeto para permitir el diagnóstico diferencial. De allí que en el presente trabajo sea una aproximación al estatuto del objeto a en el duelo y en la melancolía.
Objetivos. 1. Describir la construcción del objeto a en psicoanálisis. 2. Elucidar y enunciar los elementos comunes y diferentes que caracterizan al duelo y la melancolía respecto al objeto a.
Metodología. El diseño es un estudio teórico clásico, exploratorio, de revisión bibliográfica y explicativo.
Resultados. La distinción de las fronteras que diferencian las categorías clínicas del duelo y la melancolía permite afirmar que en el duelo se evidencia un proceso de cambio de posicionamiento subjetivo frente al objeto perdido. Por otro lado, para comprender los trastornos melancólicos, precisar las diferencias entre pérdida y falta, permite visualizar cómo en el melancólico -a diferencia del neurótico- el objeto perdido nunca le ha faltado, lo posee por medio de su pérdida misma, ahogando toda posibilidad de deseo. Así, la pérdida hace presente al objeto faltante, al objeto a, para colmar su falta y obturar su función.
Detalhes do artigo
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referências
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras Completas. T. 4 y 5. Buenos
Aires: Amorrortu, 1976.
Freud (1914). Introducción al narcisismo. En Obras Completas. T. 14. Buenos Aires:
Amorrortu, 1976.
Freud (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. T. 15. Buenos Aires:
Amorrortu, 1976.
Freud (1917). Duelo y melancolía. En Obras completas, T. 14. Buenos Aires: Amorrortu,
1976.
Freud (1920). Más allá del principio de placer, En Obras Completas. T. 18, Buenos Aires:
Amorrortu, 1976.
Freud (1923). El yo y el ello, En Obras Completas. T. 19, Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud (1937). Análisis terminable o interminable, En Obras Completas. T. 23, Buenos
Aires: Amorrortu, 1976.
Kaufmann, P. (1996). Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis. El aporte
freudiano. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1955-1956). El Seminario. Libro 3, Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1984.
Lacan (1956-1957). El Seminario. Libro 4, La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós,
1994.
Lacan (1958-1959). El Seminario. Libro 6, El deseo y su interpretación (inédito).
Lacan (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos
Aires: Siglo XXI, 1975.
Lacan (1964). El Seminario. Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1986.
Lacan (1965-1966). El Seminario. Libro 13, El objeto del psicoanálisis, (inédito).
Lacan (1966). Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.
Lacan (1969). El Seminario. Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós,
1992.
Lacan (1975). El Seminario. Libro 22, RSI, (inédito).
Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1967). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor,
1971.
Peskin, L. (1988). “La angustia... rostro imaginario de lo real", Revista de Psicoanálisis,
vol. 45, nº 4, Asociación Psicoanalítica Argentina, pp. 805-814.
Peskin, L. (2001). "El objeto no es la Cosa", Revista de Psicoanálisis, vol.58, nº 3,
Asociación Psicoanalítica Argentina, pp. 571-588.