Convivencia escolar y diversidad cultural. Relato de una experiencia extensionista.

Conteúdo do artigo principal

Carla Haydeé Falavigna
Luciana Schneider
Natalia Bonansea
Erika Vacchieri
Mariana Gorosito

Resumo

Introducción: El proyecto de extensión desde el cuál surge la experiencia que aquí relataremos se inscribe en la Facultad de Psicología y se titula “Convivencia escolar y diversidad cultural. Los actos escolares como transformación de lo cotidiano” Tal proyecto fue pensado desde algunas docentes de las cátedras de Psicología (F. de Psicología y FL) y, luego, se convocó a estudiantes de ambas carreras a participar del mismo. En este escrito nos proponemos compartir la gestación del proyecto y algunos “resultados” obtenidos de esta experiencia. El objetivo general que nos guió fue abordar la diversidad cultural y los problemas de convivencia en dos escuelas públicas de Agua de Oro (primaria y secundaria), trabajando en la producción conjunta -entre sujetos escolares y referentes de otras organizaciones comunitarias- del acto escolar del 12 de octubre como modo de reactualizar y recrear puntos de referencias de una identidad compartida y acompañar los emergentes que surjan en la comunidad educativa. La metodología de trabajo se pensó en forma dialéctica entre instancias alternadas de observación participante, discusión y espacios taller desde los cuales se reflexionó conjuntamente sobre el acto escolar del 12 de octubre como oportunidad de tematizar aspectos relativos a la convivencia escolar y la diversidad cultural. Los talleres tuvieron como protagonistas a les sujetes escolares (estudiantes, docentes y directives) invitando a otres actores de la localidad quienes se constituyen en referentes claves para la localidad. La propuesta intentó despejar el carácter “mecánico” de los actos escolares, y propiciar que se restituya su valor de acto educativo. En cuanto a las contribuciones, revelamos que se posibilitó el vínculo entre la universidad y la institución educativa, les docentes y estudiantes pudieron recuperar las experiencias y saberes propios para -desde allí- crear un espacio de intercambio que permitió la construcción conjunta de conocimientos sobre esta problemática.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

Bleichmar S. (2007) Acerca del malestar sobrante, en Subjetividad en riesgo – Editorial Topía, CABA

Contreras Domingo, J. (2013). Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Conferencia para las 23ª Jornadas Internacionales de Educación. 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Dussel, I. (2018). Clase 5: Igualdad y diferencia en el contexto educativo. Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. Flacso. Argentina.

Elias, N. (1990): La sociedad de los individuos, Península, Barcelona.

Fernández L. (1994): Parte tercera: Los procesos de ayuda, en Las instituciones educativas - Editorial Paidós, CABA

Ferreiro, E. (2001) Diversidad y proceso de Alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia en Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

Jullien, F. (2011): La brecha y el entre. Lección inaugural de la cátedra sobre la alteridad el 8 de diciembre de 2011.Dubet Francois (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? Ed. siglo veintiuno

Larrosa, Jorge (2009). Experiencia y alteridad en educación en Experiencia y alteridad en educación de Carlos Skliar y Jorge Larrosa comp. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina.

López Molina E. (2015) Capítulo II: “Qué Psicología para qué educación” en El Tiempo des-anudado: su impacto en los procesos de subjetivación y en la escolarización – Editorial Ferreyra, Córdoba

Yuni, J.- Urbano, C. (2005) Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación-Acción. Córdoba, Brujas-Facultad de Filosofía y Humanidades.

Zelmanovich, P. (1994): Efemérides, entre el Mito y la Historia. Paidos. Buenos Aires.