Factores situacionales asociados a la desvinculación académica. Vínculos entre procrastinación y compromiso en estudiantes universitarios

Conteúdo do artigo principal

Daiana Yamila Rigo
Adelma Angela Lubomirsky

Resumo

Los estudiantes universitarios transitan un proceso de adaptación necesaria para poder establecer una relación con el conocimiento académico -y la vida universitaria- que perdure en el tiempo y lograr recibirse. No obstante, algunos no consiguen comprometerse o suelen desvincularse y postergan las acciones que permiten alcanzar la meta. El objetivo de la presente investigación fue describir los vínculos existentes entre procrastinación y el proceso de desvinculación-vinculación académica e indagar los factores contextuales que inciden en ello. Participaron estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de dos Licenciaturas, Educación Inicial y Educación Física, contando un número total de 102 alumnos. La edad media es de 20,55 años con una desviación estándar de 3,7 años, lo que caracteriza a un grupo que reencuentra cursando materias de los primeros años de sus respectivas carreras. Se utilizó un diseño mixto, se administraron dos cuestionarios. Para valorar la percepción de los estudiantes acerca de su compromiso- desvinculación académica, se usó un cuestionario que integra sus 4 dimensiones: afectiva, cognitiva, conductual y agéntica. Para indagar sobre las tres primeras, se tomaron los ítems del University Student Engagement Inventory,desarrollado por Maroco, Maroco, Campos y Fredricks (2016), mientras que, para la última, se retomó los aportes de Veiga (2013). Para alorar procrastinación, se utilizó la escala de Tuckman (ATPS), de Furlán, Heredia, Piemontesi y Tuckman (2012). Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para indagar los factores situaciones relacionados a la temática en estudio. Los resultados muestran que los estudiantes más comprometidos tienden en promedio a procrastinar menos que los alumnos que se perciben más desvinculados, mencionando diversos factores asociados a la configuración de la clase. Lo encontrado permite definir entornos poderosos de aprendizaje donde los estudiantes puedan comprometerse con sus estudios y autogestionar los tiempos, ampliando las posibilidades de alcanzar sus metas.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

Angarita Becerra, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(2), 85-94. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5209

Furlán, L., Heredia, D., Piemontesi, S. y Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología, 9, 142 – 149.

Garzón Umerenkova, A. y Gil Flores, J. (2016). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista complutense de educación. 28 (1), 307- 324. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/49682/50135

González González, M. (2015) Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56743410011.pdf

González-Brignardello, M. P. y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). ¿Puede amortiguar el engagement los efectos nocivos de la procrastinación académica? Acción Psicológica, 10(1),117-134. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7039

Maroco, J., Maroco, A., Campos, J. y Fredricks, J. (2016). University student’s engagement: development of the University Student Engagement Inventory (USEI). Psicologia: Reflexão e Crítica, 29:21. DOI 10.1186/s41155-016-0042-8

Montenegro, A. (2017). Comprendiendo el concepto de compromiso agéntico de los estudiantes en su aprendizaje. Understanding the Concept of Agentic Engagement for Learning. Colombian Applied Linguistics Journal. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-46412017000100009&script=sci_abstract&tlng=es

Navarro Roldan, C. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Revista Katharsis, 21, .241-271. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5733142.pd

Palacios-Garay, J., Belito Hilario, F., Bernaola Peña, P., & Capcha Carrillo, T. (2020). Procrastinación y estrés en el engagement académico en universitarios. Revista Multi-Ensayos, 45-53. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9336FICAS

Rigo, D. (2017). Docentes, tareas y alumnos en la definición del compromiso. Investigando el aula de nivel primario de educación. Educaçãoem Revista, 33, 1-24.

Rigo, D. (2019). Los entornos educativos. Impacto sobre el compromiso de niños y jóvenes. Educación y Ciencia, 8 (51): 64-71. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/issue/view/58

Rigo, D., Irusta, M., Bechero, G. y Amaya, S. (2020). Motivos para comprometerse, desvincularse y revincularse con los estudios superiores. Investigación en la Escuela, 100, 71-87. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.06

Rinaudo, M., Paoloni, P., Fernández, A. (2014). Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. Cuadernos de Educación. Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf

Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Sánchez Hernández, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Studiositas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717321

Tomás, J., Gutiérrez, M., Sancho, P., Chireac, S., Romero, I. (2015). El compromiso escolar (schoolengagement) de los adolescentes: medida de sus dimensiones. Enseñanza &Teaching, 34, 1-2016, 119-135. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/et2016341119135/15158

Veiga, F. (2013). Envolvimento dos alunos na escola: elaboração de uma nova escala de avaliação. INFAD Revista de Psicología, 1 (1): 441-450.

Vélez, G. (2005). El ingreso: la problemática de acceso del acceso a las culturas académicas de la universidad. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo02.pdf

Vilà-Baños, R., Rubio-Hurtado, M., Berlanga-Silvente, V. & Torrado-Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (1), 113-127. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htm

Zárate Depraect, N., Flores Flores, P., Achoy Murillo, L. y Ramos Landeros, M. (2020). Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina. Sinergias Educativas, 5(2), 252-259. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.135