Abordaje interdisciplinario de la maternidad en un servicio de extensión universitario.

Conteúdo do artigo principal

Romina Mantaras
Gladis Beatriz Gentes

Resumo

Introducción: Este trabajo se propone visibilizar el proceso de maternidad, analizando los múltiples factores que impactan en la salud y la calidad de vida de las mujeres. En referencia a los cambios que, en el contexto socio-cultural de las últimas décadas impactaron en la subjetividad femenina, y la complejidad de las transiciones entre embarazo–parto-puerperio que comprometen fuertemente el cuerpo, las emociones y los vínculos, profesionales del área de la psicología y la kinesiología diseñaron un servicio de extensión interdisciplinario destinado a mujeres gestantes y a madres recientes. Objetivos: Dar a conocer un servicio de extensión destinado a la mujer durante el embarazo y en el año posterior al nacimiento del hijo/a. Comunicar algunos resultados de la experiencia. Metodología: Enfoque descriptivo con perspectiva predominantemente cualitativa. La población fueron mujeres embarazadas o durante el primer año posterior al nacimiento del hijo/hija, que consultaron al servicio de extensión de la Facultad de Psicología en el año 2019. Se elaboró una encuesta ad hoc, para la solicitud del turno. Se utilizó la entrevista semi dirigida, y la Escala de Edimburgo y la anamnesis kinésica como instrumentos complementarios para las consultas. Resultados/Contribuciones: se registraron 22 solicitudes de consulta. Trece eran embarazadas y 9 madres recientes. Las edades de las embarazadas oscilaron entre los 21 y los 38 años y las madres recientes entre los 26 y 33 años. En relación a los motivos de consulta, la mayoría manifestó malestares físicos y psicológicos. En las consultas de las madres recientes, las conflictivas predominantes fueron cambios en la dinámica familiar, dificultad para compatibilizar los tiempos laborales o de estudio con las demandas familiares, cansancio físico, sentimientos de angustia y culpa ante la separación temporaria del bebé. En las embarazadas, las problemáticas fueron temores frente al parto, molestias corporales e inseguridades frente al rol maternal.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

Blázquez Rodríguez, M., & Montes Muñoz, M. (2010). Emociones ante la maternidad: de los modelos impuestos a las contestaciones de las mujeres. Ankulegi, 14: 81-92.

Bustelo, S. M. (2011). Posparto y calidad de vida. Researchgate; 163-169.

Dio Bleichmar, E. (1991). La depresión en la mujer. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.,39: 283-287.

Dois, A., Uribe, C., Villarroel, L., & Contreras, A. (2012). Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Rev. méd. Chile; 140: 719-725.

Fernández, A. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. (1ra ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Gentes, G., & González, C. (2016). Factores de riesgo para la depresión posparto. SGCS. UNC. Córdoba, Argentina. Tesis de Maestría.

González, R. (2010). Salud materno-infantil en las Américas. Revista Chil Obstet Ginecol., 75: 411-421.

Jadresic, E (2014). Depresión perinatal: Detección y tratamiento. Rev. Med. Clin.; 25: 1019-1028.

Lupica, C. (2010). Los hijos ¿influyen de igual manera en la vida de las mujeres y de los hombres?. Anuario de la Maternidad, (1ra ed.) Buenos Aires. Observatorio de la Maternidad.

Mántaras, R., & Frassoni, A. (2015). Creencias sobre la lactancia materna en embarazadas primerizas. SGCS. UNC. Córdoba, Argentina. Tesis de Maestría.

Menéndez, P. (1996). Concepto de situación. En Focalización y psicoanálisis., Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana (2da ed.).

Norman, E., Sherburn, M., Osborne, R., & Galea, M. (2010). An exercise and education program improves wellbeing of new mothers: a randomized controlled trial. American Physical Therapy Association, 3: 348–355.

Oiberman, A. (2005). Nacer y después…. JCE Ediciones.

Olmo, C. de (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid, España. Clave Intelectual.

OPS, O. P. (2004). Lineamientos y directrices de enfermería para la mejoría de la calidad de la atención prenatal en embarazos de bajo riesgo en América Latina y el Caribe. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS.

Paolini, C., Oiberman, A., & Barzano, S. (2012). Factores psicosociales asociados a un alto, medio y bajo riesgo de síntomas depresivos en el posparto inmediato. Rev. Bras. Saúde Matern. Infant., 12: 65-73.

Reid, G. (2019). Maternidades en tiempos de des(e)obediencia (1a. ed.). Buenos Aires: Noveduc.

Rojas, G., Fritsch, R.; Solís, J.; González,J., Guajardo,V., Araya, R. (2006). Calidad de vida de mujeres deprimidas en el posparto. Rev Méd Chile; 134: 713-720

Sánchez-García, J., Rodríguez-Blanque, R., Mur Villar, N., Sánchez-López, A., Levet Hernández, M., & Aguilar-Cordero, M. (2016). Influencia del ejercicio físico sobre la calidad de vida durante el embarazo y el posparto. Revisión sistemática. Nutr. Hosp., 33: 1-9.

Sebastiani, M., & Raffo Magnasco de Testa, M. (2004). Claroscuros del embarazo, el parto y el puerperio. Buenos Aires: Paidós.

Secanilla-Campo, E. (2016). Percepción de la calidad de atención recibida por futuros padres en una casa de nacimientos. Duazary, 13: 79 - 86.

Sousa Campos, G.W. de (1996-1997). La clínica del sujeto: por una clínica reformulada y ampliada.

Stolkiner, A. (1999). La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Rev. El Campo Psi., Buenos Aires, Argentina.

Tajer, D. (2012). Construyendo una agenda de género en la política pública en salud. En Género y Salud. Las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar.

Videla, M. (1990). Maternidad, mito y realidad. Buenos Aires: Nueva Visión

Walker, C. (2013). Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Barcelona: Elsevier Masson.