LOS ESPEJOS DE LA ALTERIDAD: PODER, DESTRUCCIÓN Y MUERTE EN EL CHACO ARGENTINO

Auteurs

  • Javier Rodríguez Mir Universidad Autónoma de Madrid

Mots-clés :

Chaco, Argentina, indígenas (wichí), cosmovisión, capitalismo

Résumé

El trabajo analiza la introducción del sistema capitalista en el Chaco argentino y sus impactos negativos y tensiones sociales que genera entre los diversos actores (sociedades originarias, empresas, estado, etc.). Se expone los modos en que opera el sistema capitalista en el Chaco argentino en contraposición con los sistemas socioeconómicos de los indígenas chaqueños. El trabajo se centra tanto en la lucha por el capital por parte del sistema capitalista y en la lucha por la subsistencia de los pueblos originarios, especialmente en los indígenas wichí (conocidos en la literatura etnográfica como “matacos”).

Se invita a reflexionar sobre las nociones de territorio y de territorio originario que resultan fundamentales para entender los procesos actuales que sufre la región chaqueña. Se atiende especialmente a la cosmología indígena para comprender, desde una perspectiva originaria, el significado del territorio y el comportamiento de las empresas extractivistas en la región. Finalmente se exponen unas reflexiones críticas sobre las consecuencias que tuvo, y aún se mantiene, el ingreso del sistema capitalista en la región partir de una etnografía del Chaco argentino.

Références

ANDERSEN, D. (2015) "Recursos y servicios disponibles para personas afectadas por el uso de agroquímicos tóxicos en Avia Terai, Chaco, Argentina”, en Independent Study Project (ISP), Collection, 2246.

ARANDA, D. (2015) Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI, Argentina: Sudamericana.

ARANDA, D. (2015b) Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias, Argentina: Lavaca.

ARRIAGA LEGARDA, A., y PARDO BUENDÍA, M. (2011) “Justica ambiental. El estado de la cuestión”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), 69(3), 627-648.

BACHILLER, S. (2019) “Extractivismo, producción y desafío de desigualdades en Argentina”, en Revista Mexicana de Sociología, 81(3), 509-534.

BARABAS, A. (2010) “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, en Avá Revista de Antropología, 17.

BARTOLOMÉ, M. A. (2010) “Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina”, RUNA, XXX (1):9-29.

BARTOLOMÉ, M. A. (1992) “Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina”, en Alteridades, 2(4):17-28.

BARÚA, G. (2007) Un arte delicado. Relaciones entre el parentesco, el conflicto y el acontecimiento entre los wichí del Chaco central, Buenos Aires: Editorial Dunken.

BARÚA, G. (2006) Parentesco, conflicto y acontecimiento entre los wichí del Chaco central, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Tesis doctoral.

BERTONI, M. B. (2013) “Discursos en disputa: construcciones hegemónicas y subalternas del territorio en Argentina, en el marco de los estudios etnográficos en las tierras bajas sudamericanas”, en Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (4):24-51.

BLASER, M. (2009) “The Threat of the Yrmo: The Political Ontology of a Sustainable Hunting Program”, en American Anthropologist, 111 (1):10-20.

DESCOLA, P. y PÁLSSON, G. (2001) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas, México: Siglo XXI.

ESCOBAR, A. (2010) Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, Colombia: Envión Editores.

FERNÁNDEZ, N. E. (2017) Glosario wichí lhämtes: las palabras de la gente, Buenos Aires: Ediciones SAIJ.

FLORES KLARIK, M. (2019) “Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina”, en Revista colombiana de antropología, 55(2), 65-92.

FOUCAULT, M. (1996) Genealogía del Racismo, La Plata, Argentina: Altamira.

GARCÍA TORO, M. et al. (1999) “Esquismogénesis. Un concepto sistémico transdisciplinar aplicado en Psiquiatría”, Psiquiatría.com, Vol. 3, número 4.

IÑIGO CARRERA, N. y PODESTÁ, J. (1991) Movimiento social y alianza de obreros y campesinos. Chaco (1934-1936), Volumen 337, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

KROTZ, E. (1994) “Alteridad y pregunta antropológica”, en Alteridades, 4(8), 5-11.

MAYA RESTREPO, L. A. (2009) “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia”, en Hist. Crit. Edición Especial: 218-245.

PALMER, J. (2005) La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena. Argentina: APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81.

PAUTRAT, A. (2016) “Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina”, en Revista NuestrAmérica, 4(7), 9-12.

QUIJADA, M; BERNAND, C. y SCHNEIDER, A. (2000) Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid: CSIC.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2016) “La lucha por el capital y la lucha por la subsistencia. La violencia del sistema capitalista en los indígenas wichí del Chaco argentino”, Revista de Antropología Experimental, 16.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2012) “Los sinuosos caminos del racismo: El racismo ambiental en Argentina”, en Revista de Antropología Experimental, 12, 43-59.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2011) “Transformando la alteridad. Alcances y limitaciones de los proyectos de desarrollo en las sociedades originarias del Chaco argentino”, en Gazeta de Antropología, 27(1)

RODRÍGUEZ MIR, J. (2011b) Violencia y racismo ambiental en Argentina. Resistencia y movilización de los pueblos indígenas en el Chaco. Etnografía wichí del conflicto. Alemania: Editorial Académica Española.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2009) “La apropiación simbólica como forma de poder: la necesaria y temida alteridad entre los wichi del Chaco argentino”, en Revista Española de Antropología Americana, 39(2):151-169.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2007) “Estrategias políticas de los pueblos indígenas en el contexto de la globalización: el caso de Argentina”. En Ó. Calavia Sáez, J.C. Gimeno Martín y M.E. Rodríguez (eds) Neoliberalismo, ONG's y pueblos indígenas, España: Sepha, pp. 153-176.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2006a) “Resistencia y confrontación en Argentina. Negación y exclusión de los pueblos indígenas”, en Gazeta de Antropología, 22.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2006b) Los Wichí en las fronteras de la civilización. Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco Argentino. Una aproximación etnográfica, Ecuador: Abya Yala.

SALAMANCA, C. (2011) Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco Argentino, FLACSO e IWGIA

SPADAFORA, A. M. (1994) “Movimientos sociorreligiosos y lucha política: el movimiento de "La Buena Nueva" y la rebelión del 62 entre los nivaclé del Chaco boreal paraguayo”, en Runa, XXI: 301-316.

SOUZA CASADINHO, O. J. (2013) “Las actividades de intervención en un contexto de conflictos ambientales: las acciones de capacitación y acceso a la información en comunidades afectadas por el uso de agrotóxicos”, en revista ReD+ER (Revista Científica de Desarrollo y Extensión Rural), Universidad Nacional del Litoral e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Número 1, mayo.

SVAMPA, M. y VIALE, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Argentina: Katz.

VIVEIROS DE CASTRO, E. (2004) “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”, en O que nos faz pensar, 18: 225- 254.

VIVEIROS DE CASTRO, E. (2002) A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropología, San Pablo, Brasil: Editora Cosac Naify.

WALLERSTEIN, I. (2012) El capitalismo histórico, Siglo XXI, España.

Téléchargements

Publiée

2023-04-20

Comment citer

LOS ESPEJOS DE LA ALTERIDAD: PODER, DESTRUCCIÓN Y MUERTE EN EL CHACO ARGENTINO. (2023). Alter-nativa, 10, 157-173. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38927