Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares. La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití

Autores/as

  • Sabina Frederic Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16437

Palabras clave:

Militares, eficacia, reconocimiento, operaciones de paz

Resumen

La operación de paz en Haití es considerada por los ex cascos azules argentinos, la más importante de sus carreras profesionales. Entre 2004 y 2015 fueron desplegados trece mil militares, mayoritariamente del Ejército. Al relatar su experiencia, los integrantes de los primeros batallones explicaban su eficacia en la pacificación, introduciendo su sensibilidad a la pobreza de los haitianos en el ambiente operacional y la consiguiente ejecución de acciones cívicas. En sus narrativas así respondían también a la ausencia de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el ámbito doméstico. Al analizar la construcción del ambiente operacional mostraremos cómo una operación considerada militar se atribuye su éxito a una variedad de tareas cívicas de aproximación a la población local y de qué manera produjo ambigüedades en la condición de militares, guerreros y humanizados. Indagamos esta cuestión en entrevistas etnográficas realizadas a ex cascos azules para introducirnos en el debate sobre: el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sabina Frederic, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 

Referencias

Agier, M., M. Lamotte. 2016. « Les pacifications dans la ville contemporaine. Ethnographies et anthropologie », L’Homme 3 (N° 219-220), p. 7-29.

Badaró, M. 2009. Militares o Ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Prometeo.

Ben-Ari, E. 1998. « Civilian lives: Emotions, Control, and Manhood » En: Ben-Ari, Eyal Mastering Soldiers. Conflict, Emotions, and the Enemy in an Israli Military Unit. pp. 106-119. New York & Oxford: New Direction in Anthropology.Bergan Books.

Bobrow, D. 1966. “The Civic Role of the Military: Some Critical Hypotheses” The Western Political Quarterly, Vol. 19, No. 1 pp. 101-111

Brahimi Report. 2000. http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/55/305 United Nations.

Bruner, E. 1984. “Introduction: The opening up of anthropology”, in: Bruner, E.; Text, play and story: the construction and reconstruction of self and society. Washington DC: American Ethnological Society (pp1-16)

Castro, C. 1991. O Espírito Militar. Um antropólogo na caserna. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Crenzel, E. 2013. “The Narrative of the Disappearances in Argentina: The Nunca Más Report”. Bull Lat Am Res, 32: 174–192.

Dandeker, C. 2006. “Building flexible forces for the 21st Century. Key challenges for the contemporary armed services”, en: Caforio, Giuseppe (ed.) Handbook of the Sociology of the Military. New York: Springer, pp.405-416.

DPKO, Department of Peacekeeping Operation, 2003. Handbook on United Nations Multidimensional Peacekeeping Operations; http://www.un.org/en/peacekeeping/documents/Peacekeeping-Handbook_UN_Dec2003.pdf

Frederic, S. 2013. Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado Democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frederic, S., L. Masson y G.Soprano. 2015. Fuerzas Armadas en Democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Rosario: Prohistoria.

Frederic, S. 2016. “Distancia, encierro y tiempo libre: la dimensión familiar y personal”; Frederic, S. y M. Hirst (coordinadoras) La presencia de Argentina en Haití: contexto global, regional y experiencia militar (2004-2015); Buenos Aires: Editorial Teseo.

Frederic, S., M. Hirst. 2016. “Introducción” en; Frederic, S. y M. Hirst (coordinadoras) La presencia de Argentina en Haití: contexto global, regional y experiencia militar (2004-2015); Buenos Aires: Editorial Teseo.

Guber, R. 2015. Experiencia de Halcón. Buenos Aires: Sudamericana

Halperin Donghi, T. 1978. “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”; en: Halperin Donghi, T. (comp.) El ocaso del orden colonial en Hispanoamerica. Buenos Aires: Sudamerica.

Hirst, M. 2016. “El Marco Multilateral y la Presencia Regional en Haití” en Frederic, S. y M. Hirst (coordinadoras) La presencia de Argentina en Haití: contexto global, regional y experiencia militar (2004-2015); Buenos Aires: Editorial Teseo.

López, E. 1994. Ni la Ceniza, Ni la Gloria: actores, sistema político y cuestión militar en los años de Alfonsín. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Luckham, R. 1971. “A Comparative Typology of Civil-Military Relations”. Government and Opposition, 6 (1), 5-35.

Miller, L., Moskos, C. 1999. “Humanitarians or Warriors?: Race, Gender, and Combat Status in Operation Restore Hope”; Armed forces and Society; 21(4), 615-637.

Nuciari, M. 2006. “Models and explanations for military organization: an updated reconsideration” en Caforio Guseppe (ed), Handbook of the Sociology of the Military. New York: Springer. pp. 61-85.

Pion-Berlin, D. (ed.) 2001. Civil-Military Relations in Latin America. New Analytical Perspectives, Chapel Hill-London, The University of North Carolina Press.

Potash, R.1981. El ejército y la política en la Argentina, 2 vols., Buenos Aires, Sudamericana.

Ricoeur, P. 1991. Narrative Identity, Philosophy Today, 35 (1): 73

Robben, A. 2005. Political Violence and Trauma in Argentina. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Robin, M. 2005. Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana.

Rouquié, A. 1981. Poder militar y sociedad política en la Argentina, t. I: Hasta 1943, Buenos Aires, Emecé.

Rouquié, A. 1982. Poder militar y sociedad política en la Argentina, t. II: 1943-1973, Buenos Aires, Emecé.

Ruffa, C. 2014. “What peacekeepers think and do? An exploratory study of French, Ghanaian, Italian, and South Korean Armies in the United Nations Interim Force in Lebanon”, Armed Forces & Society, vol. 40, issue 2, pp. 199-225.

Sorensen, B. 2015. “Veterans’ homecomings: Secrecy and post-deployment social becoming” Current Anthropology, 56:12; p231-240.

Sotomayor, A. 2014. The Myth of the Democratic Peacekeeper. Civil-Military Relations and the United Nationes. Baltimore: John Hopkins University Press.

Stepan, A. 1988. “Las prerrogativas de los militares en los nuevos regímenes militares”; Desarrollo Económico, 27(108)479-504.

Strathern, M. 1992. “Parts and wholes: Refiguring Relationships in a Post-plural World”, en: Kuper, A. (ed.) Conceptualizing Society, pp. 75-104. London: Routledge.

Trama, G. 2013. Reglas de empeñamiento: historia definición y objetivos. Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadashttp://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/74/4/RE%201%20TRAMA.pdf

Worboys, K. 2007. “The Traumatic journey form Dictatorship to Democracy. Peacekeeping operations and civil-military relations in Argentina, 1989-1999”, Armed Forces and Society, 33, 2 (149-168).

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Frederic, S. (2017). Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares. La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití. Revista Del Museo De Antropología, 10(1), 117-128. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16437

Artículos similares

241-250 de 721

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.