Arte rupestre y elecciones tecnológicas durante la transición hacia la producción de alimentos en la Puna Meridional Argentina (ca. 5.500-1.500 AP)

Autores/as

  • Matías Lepori Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.16616

Palabras clave:

arte Rupestre, transición, técnicas de producción, elecciones, Puna Argentina

Resumen

El trabajo aquí presentado analiza los cambios observados en las elecciones vinculadas con la producción rupestre, buscando interpretar tales modificaciones dentro del marco de un proceso socio-histórico más amplio, la transición hacia la producción de alimentos. Con esa finalidad en mente se trabajó con la totalidad de sitios y motivos correspondientes a esa temporalidad ubicados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. De esta manera pudimos definir que ciertos factores de cambio, considerados relevantes para la investigación de modificaciones en otras esferas del accionar social durante este mismo momento, también desempeñaron un rol en la producción del arte rupestre. Sin embargo, y más importante aún, fue la consideración de las técnicas de producción utilizadas, el análisis de distintas variables sobre sitios y motivos (características de emplazamiento, visibilidad, tipos de soporte, modalidades estilísticas, tipos y cuantificación de motivos) y su evaluación dentro de un contexto más amplio lo que nos permitió interpretar de manera más ajustada las tendencias apreciadas en el largo plazo. Consideramos este trabajo como un primer acercamiento a una problemática que hasta este momento sólo fue abordada de manera tangencial, destacando el carácter novedoso, aunque preliminar, de la propuesta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Matías Lepori, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

    Graduado de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Instituto de Arqueología y Museo y del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán. Investigador centrado en Arte Rupestre y grupos cazadores-recolectores.

Referencias

Álvarez, M. y Fiore, D. (1995). Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. Cuadernos del INAPL, 16, 215-239.

Aschero, C. A. (1983-1985). Pinturas rupestres en asentamientos cazadores-recolectores. Dos casos de análisis aplicando difracción de rayos-X. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10, 51-69.

Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio, Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas (págs. 109-142). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Aschero, C. A. (1996). Arte y Arqueología: una visión desde la Puna argentina. Chungara, 28(1-2), 175-197.

Aschero, C. A. (1999). El arte rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En J. Berenguer y F. Gallardo, Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (págs. 97-135). Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la Modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional argentina. En D. Fiore y M. Podestá, Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (págs. 103-140). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, AINA, WAC.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Chungara, 43(1), 393-411.

Aschero, C. A., Izeta, A. D. y Hocsman, S. (2014). New Data on South American Camelid Bone Size Changes during Middle-Late Holocene Transition: Osteometry at Peñas Chicas 1.5 (Antofagasta de la Sierra, Argentinian Puna). International Journal of Osteoarchaeology, 24, 492-504.

Aschero, C. A. y Martel, A. R. (2003-2005). El arte rupestre de Curuto-5. Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Cuadernos del INAPL, 20, 47-72.

Aschero, C. A., Martel, A. R. y López Campeny, S. M. (2006). Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En D. Fiore y M. Podestá, Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (págs. 141-156). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, AINA, WAC.

Aschero, C. A., Martel, A. R. y López Campeny, S. M. (2009). El sonido del agua...arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra. Noroeste Argentino. En M. Sepúlveda, J. Chacama y L. Briones, Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas (págs. 257-270). Arica: Universidad de Tarapacá.

Aschero, C. A. y Martínez, J. G. (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI, 215-241.

Aschero, C. A. y Podestá, M. M. (1986). El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la Puna Argentina. Runa, XVI, 29-57.

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis de Doctorado Inédita. San Miguel de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo: Universidad Nacional de Tucumán.

Babot, M. P. (2009). La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste argentino. Darwiniana, 47(1), 7-30.

Babot, M. P. (2011). Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7.000-3.200 AP). Chungara, 43(1), 413-432.

Babot, M. P. (2014). Movilidad y artefactos de molienda en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina (ca. 6.500-1.100 años AP). En P. Escola y S. Hocsman, Artefactos Líticos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios: Problemas y Perspectivas (págs. 25-39). Oxford: British Archaeological Reports.

Barnard, A. (2001). Los pueblos cazadores recolectores. Buenos Aires, Argentina: Fundación Navarro Viola.

Berenguer, J. (1995). El arte rupestre de Taira dentro de los problemas de la arqueología atacameña. Chungara, 27(1), 7-43.

Cremonte, M. B., Botto, I. L., Canafoglia, M., Hocsman, S., Rodríguez, M., Aschero, C. A. y Grazzoli, D. (2010). Una nueva tecnología en cazadores-recolectores transicionales de la Puna argentina. Caracterización de un recipiente con fibra vegetal. En S. Bertolino, R. Cattaneo y A. D. Izeta, La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica (págs. 43-48). Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL Revista de Prehistoria y Arqueología, 2, 9-55.

Escola, P. S. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 233-245.

Escola, P. S. (2004). Tecnología lítica y sociedades agro-pastoriles tempranas. En A. Acosta, D. Loponte, & M. Ramos, Temas de Arqueología, Análisis Lítico (págs. 59-100). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján.

Escola, P. S., López Campeny, S. M., Martel, A. R., Romano, A. S., Hocsman, S. y Somonte, C. (2013). Re-conociendo un espacio. Prospecciones en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). ANDES (online), 24(2).

Fiore, D. (2006). Poblamiento de imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. En D. Fiore y M. Podestá, Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (págs. 43-61). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología, AINA, WAC.

Fiore, D. (2007). The economic side of rock art. Concepts on the production of visual images. Rock Art Research, 24(2), 149-160.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Gallardo, F. (2001). Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la Cuenca del Río Salado (Desierto de Atacama, Norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 8, 83-97.

Gallardo, F. (2004). El arte rupestre como ideología: un ensayo acerca de pinturas y grabados en la localidad del Río Salado (Desierto de Atacama, Norte de Chile). Chungara, 36(Especial Tomo I), 427-440.

Gallardo, F., Sinclaire, C. y Silva, C. (1999). Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del Desierto de Atacama. En J. Berenguer y F. Gallardo, Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (págs. 57-96). Santiago, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Hocsman, S. (2002). ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 193-214.

Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5.500-1.500 AP. Tesis de Doctorado Inédita. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Hocsman, S. (2007). Aportes del sitio Peñas Chicas 1.3 a la arqueología de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 2, 167-189.

Hocsman, S. (2010). Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna argentina). Arqueología, 16, 59-86.

Hocsman, S. y Babot, M. P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Pespectivas desde la agencia y las prácticas. Chungara, 50(1), 51-70.

Hocsman, S., Babot, M. P., Cremonte, M. B., Aguire, M., Gerónimo, A. y Calisaya, A. (2012). Sobre límites difusos: hacia el "Formativo" en la Puna argentina y su borde oriental. Arqueología del Periodo Formativo en Argentina. Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso. Tafí del Valle, Tucumán.

Lavallée, D. (2006). Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes Centrales. Estudios Atacameños, 32, 35-41.

Lazzari, M. (1999). Distancia, espacio y negociaciones tensas: el intercambio de objetos en arqueología. En A. Zarankin y F. Acuto, Sed non Satiata. Teoría Social en Arqueología Latinoamericana Contemporánea (págs. 117-151). Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Tridente.

Lemonnier, P. (1986). The Study of Material Culture Today: Towards an Anthropology of Technical Systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5, 147-186.

Martel, A. R. (2006). Arte rupestre y espacios productivos en el Formativo: Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En D. Fiore y M. Podestá, Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (págs. 157-167). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología, AINA, WAC.

Martel, A. R. (2009). Arte rupestre: construcción y significación del espacio en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). En M. Sepúlveda, J. Chacama y L. Briones, Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de Las Américas (págs. 271-280). Arica, Chile: Universidad de Tarapacá.

Martel, A. R. y Escola, P. S. (2011). Bloques y arte rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto. de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Boletín de la SIARB, 25, 84-92.

Martel, A. R., Rodríguez Curletto, S. y Del Bel, E. (2012). Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 25(1), 121-162.

Martínez, J. G., Mondini, M., Pintar, E. y Reigadas, M. C. (2010). Cazadores-recolectores tempranos en la Puna meridional argentina: Avances en su estudio en Antofagasta de la Sierra (Pleistoceno Final - Holoceno Temprano/Medio). XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo IV, págs. 1691-1696. Mendoza.

Méndez Melgar, C. (2007). Cadenas operativas en la manufactura de arte rupestre: un estudio de caso en El Mauro, valle cordillerano del Norte Semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología, 9, 145-155.

Núñez, L. (1994). Cruzando la cordillera por el norte: Señoríos, caravanas y alianzas. En F. Mena, La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros (págs. 9-19). Santiago, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., de Souza, P. y Grosjean, M. (2006). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños, 32, 93-117.

Núñez, L. y Santoro, C. (2011). El tránsito Arcaico-Formativo en la circumpuna y valles occidentales del Centro Sur Andino: hacia los cambios neolíticos. Chungara, 43(1), 487-530.

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Arréguez, G., Gramajo Bühler, C. M. y Naharro, M. E. (2018). La Transición vista desde los valles intermontanos del Noroeste Argentino: Nuevos datos de la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Chungara, 50(1), 71-86.

Olivera, D. E. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (agro-alfarero temprano) de la Puna meridional argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). Tesis de Doctorado Inédita. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata.

Olivera, D. E. (1998). Cazadores y Pastores Tempranos de la Puna Argentina. En S. Ahlgren, A. Muñoz, S. Sjödin y P. Stenborg, Past and Present in Andean Prehistory and Early History (págs. 153-180). Gotenburgo, Suecia: Etnografiska Museer.

Olivera, D. E. y Podestá, M. M. (1993). Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de asentamiento-subsistencia formativos en la Puna meridional argentina. Arqueología, 3, 93-126.

Pfaffenberger, B. (1992). Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology, 21, 491-516.

Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno Medio en el borde oriental de la Puna Salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara, 46(1), 51-71.

Podestá, M. M. (1986-1987). Arte rupestre en asentamientos de cazadores-recolectores y agroalfareros en la Puna Sur Argentina: Antofagasta de la Sierra. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 17(1), 241-263.

Reigadas, M. (2000-2002). Innovación tecnológica como factor de cambio en las estrategias económicas. La domesticación animal. Cuadernos del INAPL, 19, 573-597.

Rosenfeld, A. (1998). Rock Art Conservation in Australia. Canberra, Australia: Special Australian Heritage Publication Series 2.

Schaafsma, P. (1985). Form, Content and Function: Theory and Method in North American Rock Art Studies. Advances in Archaeological Method and Theory, 8, 237-277.

Urquiza, S. V. y Aschero, C. A. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del INAPL - Series Especiales, 2(1), 86-112.

Vergara, F. y Troncoso, A. (2015). Rock art, technique, and technology: an exploratory study of hunter-gatherer and agrarian communities in pre-Hispanic Chile (500 to 1450 CE). Rock Art Research, 32(1), 31-45.

Yacobaccio, H. D. (2001). Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En G. Mengoni, D. Olivera, & H. Yacobaccio, El uso de los camélidos a través del tiempo (págs. 261-282). Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Tridente.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Lepori, M. (2018). Arte rupestre y elecciones tecnológicas durante la transición hacia la producción de alimentos en la Puna Meridional Argentina (ca. 5.500-1.500 AP). Revista Del Museo De Antropología, 11(2), 59-72. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.16616

Artículos similares

231-240 de 765

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.