Procesos de formación de conjuntos líticos: casos de estudio y abordajes metodológicos

Autores/as

  • Eugenia Carranza Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU - CONICET). CABA, Argentina
  • Catalina Balirán Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. CABA, Argentina
  • Federico Bobillo Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET). San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
  • Luca Sitzia Universidad de Tarapacá, Instituto de Alta Investigación. Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas. Arica, Chile

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24019

Palabras clave:

Lítico, Tafonomía, Procesos de formación, Patagonia, Antofagasta de la Sierra.

Resumen

El registro arqueológico lítico de superficie se encuentra expuesto a diversos agentes postdepositacionales, que desencadenan una serie de modificaciones que son parte de los procesos de formación de los conjuntos que hallamos. El estudio de estas modificaciones brinda información indispensable a la hora de proponer interpretaciones conductuales sobre los grupos humanos del pasado. En este trabajo se destaca la relevancia que tiene la aplicación de un programa tafonómico al estudio de conjuntos líticos superficiales. Para ello, se consideraron los avances realizados en tres casos de estudio en zonas desérticas/semidesérticas de Argentina. Entre las metodologías utilizadas en cada caso se encuentran observaciones naturalistas, muestreos, experimentaciones y estudios a escala del artefacto, por ejemplo, análisis de la abrasión eólica. A partir de las problemáticas analizadas en cada caso se pudo reconocer el rol de la erosión eólica y/o circulación de aguas superficiales, o el pisoteo animal, como agentes de transformación que inciden en la estabilidad de los conjuntos líticos superficiales y en sus atributos cuantitativos y cualitativos. El armado de un programa tafonómico permite analizar los efectos generados por los procesos postdepositacionales y conocer la naturaleza preservada o transformada de los contextos líticos con los cuales se trabaja.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aschero, C. A., Hocsman, S., y Martínez, J. G. (2002-2004). Recursos líticos en escala microrregional, Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Arqueología, (12), 9-36.

Balirán, C. (2014). Trampling, taphonomy, and experiments with lithic artifacts in the southeastern Baguales Range (Santa Cruz, Argentina). Intersecciones en antropología, 15(1), 85-95.

Bertran, P., Lenoble, A., Todisco, D., Desrosiers, M. P. y Sørensen, M. (2012). Particle size distribution of lithic assemblages and taphonomy of Palaeolithic sites. Journal of Archaeological Science, 39, 3148-3166.

Bobillo, F. M. (2014). Actividades y estrategias tecnológicas en canteras de vulcanita en la localidad arqueológica de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra – Catamarca) (Tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

Bobillo, F. M., y Hocsman, S. (2015). Mucho más que solo aprovisionamiento lítico: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista Museo de Antropología, 8(1), 23-44.

Borella, F., y Cardillo, M. (2011). Arqueología de Pescadores y Marisqueadores en Nordpatagonia. Buenos Aires. Editorial Dunken.

Borrazo, K. (2006) Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos líticos. Intersecciones en Antropología, 7, 247-261.

Borrazo, K. (2008). Análisistecnológico de distribucionesartefactuales en la periferiasudeste de la sierra Baguales (Santa Cruz, Argentina). Magallania (Punta Arenas), 36(1), 103-116.

Borrazo, K.(2010). Arqueología de los estepariosfueguinos. Tafonomía y tecnologíalítica en el norte de Tierra del Fuego, Argentina (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Borrazo, K. (2016). Lithic taphonomy in desert environments: Contributions from Fuego-Patagonia (Southern South America). Quaternary International, 422, 19-28.

Borrero, L. A. (1991). Experimentos y escalas arqueológicas. Shincal, 3(1), 142.

Borrero, L. A. (2001). Regional taphonomy: background noise and the integrity of the archaeological record. Ethnoarchaeology of Andean South America. Contributions to archaeological method and theory, 243-254.

Borrero, L. A., y Borrazzo, K. (2011). La geografía cultural del sudoeste de Patagonia continental. Bosques, montañas y cazadores. Investigaciones Arqueológicas en Patagonia Meridional, 7-36.

Borrero, L. A., Franco, N. V., Martin, F., Barberena, R., Guichón, R., Belardi, J. B., Favier Dubois, C. y L’Heureux, L. (2006). Las cabeceras del Coyle: información arqueológica y circulación de poblaciones humanas. En J.B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), La cuenca del río Coyle (pp. 75-95). Río Gallegos: UNPA.

Butzer, K. (1982). Arqueología, una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual. Cambridge: University Press.

Carranza, E. (2017). Análisis tafonómico de conjuntos líticos de superficie en la costa norte del golfo San Matías (Rio Negro, Argentina). Intersecciones en Antropología, 18(1), 91-101.

Cziesla, E. (1990). On refitting of stone artefacts. The Big Puzzle: International Symposium on Refitting Stone Artefacts, Studies in Modern Archaeology Vol. 1, pp. 9-44.

Domínguez-Rodrigo, M., Fernández-López, S., y Alcalá, L. (2011). How can taphonomy be defined in the XXI Century. Journal of Taphonomy, 9 (1), 1-13.

Dorn, R. I. (2009). Desert rock coatings. En A.J. Parsons, A.D. Abrahams (Eds.), Geomorphology of desert environments (pp. 153-186). Dordrecht: Springer.

Favier Dubois, C., y Alberti, J. (2014). Materias primas líticas en la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): Distribución de fuentes y tendencias generales en su aprovechamiento. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 93-104.

Favier Dubois, C., Kokot, R., Scartascini, F., y Borella, F. (2016). Una perspectiva geoarqueológica del registro de ocupaciones humanas en el Golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Intersecciones en Antropología, 17 (1083), 47-59.

Franco, N. V., y Borrero, L. A. (2000). Estrategias de utilización de Sierra Baguales. Contribución Arqueológica, 5, 269-283.

García Salemi, M. (1986). Geomorfología de regiones secas: Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Centro de Estudios Regiones Secas, 4(1-2), 5-13.

Hiscock, P. (1985). The need for a taphonomic perspective in stone artefact analysis. Queensland Archaeological Research, 2, 82-97.

Lenoble, A., y Bertran, P. (2004). Fabric of Palaeolithic levels: Methods and implications for site formation processes. Journal of Archaeological Science, 31(4), 457-469.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge University Press.

Manzi, L. M. (2006). Estrategias y formas de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras de la Puna meridional argentina. Archaeopress.

Marean, C. (1995). Of Taphonomy and Zooarchaeology. Evolutionary Anthropology, 4(2), 64-72.

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H.M., Aragón, R., Campanello, P.I., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R.J.C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral 28,40-63.

Pintar, E. (1996). Prehistoric Holocene Adaptations to the Salt Puna of Northwestern Argentina. (Tesis doctoral inédita). Graduate Faculty of Dedman College, Southern Methodist University, Texas.

Schiffer, M. B. (1972). Society for American Archaeology Archaeological Context and Systemic Context. American Antiquity, 37 (2), 156-165.

Schiffer, M. B. (1987). Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Somonte, C., Hocsman, S., Martel, A. R., y Babot, M. P. (2004). Procesos de formación en un sitio cantera-taller: Campo Blanco (Tucumán, Argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena, 36, 983-995.

Tchilinguirian, P. (2008). Paleoambientesholocénicos en la puna austral, provincial de Catamarca (27°S): Implicancias geoarqueológicas (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Toselli, A. (1998). Selección de materias primas líticas y organización tecnológica en el sitio Punta de la Peña 4 (PP4), Depto. Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca (Tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Ugalde, P. C., Santoro, C. M., Gayo, E. M., Latorre, C., Maldonado, S., Pol-Holz, R. D. y Jackson, D. (2015). How do surficial lithic assemblages’ weather in arid environments? A case study from the Atacama Desert of northern Chile. Geoarchaeology 30, 352 - 368.

Weitzel, C., Borrazzo, K., Ceraso, A., y Balirán, C. (2014). Trampling Fragmentation Potential of lithic artifacts: an experimental approach. Intersecciones en Antropología, 15(1), 97-110.

Descargas

Publicado

2020-04-08

Número

Sección

Estudio de procesos de formación en conjuntos líticos

Cómo citar

Carranza, E., Balirán, C., Bobillo, F., & Sitzia, L. (2020). Procesos de formación de conjuntos líticos: casos de estudio y abordajes metodológicos. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 363-370. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24019

Artículos similares

51-60 de 759

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a