Agroecologías pampeanas. Eco-lógicas instituyentes de producción local de alimentos

Autores/as

  • Romina Cravero CIECS – CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30524

Palabras clave:

Agroecología, Etnografía, Soberanía Alimentaria, Relaciones multiespecies, Agronegocio

Resumen

En este artículo exploramos la pregunta antropológica sobre el “cómo” se produce agroecología, que nos habilitará un desplazamiento desde la indagación por la agroecología, en singular y como un marco normativo, hacia las prácticas agroecológicas, en plural y ancladas en el hacer cotidiano de las personas. Pondremos en primer plano las experiencias de nuestros/as interlocutores para caracterizar las formas de crear y reproducir vida y trabajo rural en cuatro establecimientos de la región pampeana de la provincia de Córdoba, Argentina, intentando tanto marcar la variabilidad entre estos, así como extraer algunas premisas que constituyen a la lógica que organiza y estructura sus prácticas de producción. Identificamos que operan una agro-eco-lógica que pone en el centro las relaciones entre especies y entidades en la actividad primaria y permite poner en evidencia una co-producción de alimentos. Aquel entramado de relaciones es condición de posibilidad para que puedan resistir y existir, para crear formas de vivir y trabajar en los márgenes de la hegemonía del agronegocio. Finalmente, reflexionaremos sobre las relaciones que se establecen entre agroecología y agronegocio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri, M. (2015) “Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina”. Revista Agroecología 10 (2): 7-8.

Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica.

Archetti, E. y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires, Siglo XXI.

Barchuk; A. H., Suez L. S. y Locati, L. (2017) “Cobertura y uso de la tierra en el área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Aportes a la planificación territorial” En: Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7(1): 15-30, Noviembre, 2017.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrizo, C y Berger, M. (2013). Justicia Ambiental. El trabajo interdisciplinario en agrotóxicos y transgénicos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Clastres, P. (2008) La sociedad contra el estado. Caronte ediciones. La Plata, Terramar.

Censo Nacional Agropecuario, 2018, 2002, 1988. INDEC, Argentina.

FAO (2018) Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, 2018.

Fernández Álvarez, M., Quirós, J. y Gaztañaga, J., (2015). Tres etnografías de procesos políticos y un experimento de encuentro conceptual. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2008) “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del ‘agronegocio’: el caso argentino” en Mançano Fernandes, B. (org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual. San Pablo: CLACSO.

Gliessman SR (ed). (1978) Seminarios regionales sobre agroecosistemas con énfasis en el estudio de tecnología agrícola tradicional. H. Cárdenas, Tabasco, México: Colegio Superior de Agricultura Tropical.

Goldman, M (2015). Quinhentos anos de contato: por uma teoria etnográfica da (contra) mestiçagem. Mana, Vol. 21, N° 3, (641-659).

Gras, C, y Hernández, V. (2013) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C, y Hernández, V. (2008) Modelo productivo y actores sociales en el agro argentino. Revista Mexicana de Sociología 70/2: 227-259.

Gras, C. y Sosa, A. (2013) “El modelo de agronegocios de las principales megaempresas agropecuarias” en Gras, C. y Hernández, V. (comps) El agro como negocio: Pro-ducción, sociedad y territorios en la globalización, Buenos Aires, Biblos.

Haraway, D. (2016) Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. United States of America

Haraway, D. (2003) The Companion Species Manifesto. Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Ingold, T. (2015) “Desde la complementariedad a la obviación: sobre la disolución de los límites entre la antropología social, biológica, arqueología y psicología”. Revista AVÁ 26 - Junio 2015 pp. 9-51.

Malinowski, B., (1986 [1922]) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Planeta-De Agostini.

Malinowski, B. (1985) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Editorial Planeta-De Agostini, S.A.

Manzano, V. (2011). “El hacerse y (des) hacerse del movimiento. Sobre espacios etnográicos y espacios en movimiento en el Gran Buenos Aires”. En M. Grimberg, M. Ernandez Macedo y V. Manzano (Ed), Antropología de tramas políticas colectivas. Estudios en Argentina y Brasil, (pp. 307-339). Buenos Aires: Antropofagia.´

Nogué, J. (1988) “El fenómeno neorural”, Agricultura y Sociedad, 47, p. 145-175.

Ottmann, G., Renzi, D., Miretti, A., Spiaggi, E. (2011) “La sustentabilidad del modelo de desarrollo rural en la provincia de Santa Fe: determinación de indicadores para sistemas productivos de diferentes ecorregiones”. En: Díaz, C., y Spiaggi, E., (comps), Desarrollo Rural, Soberanía y seguridad Alimentaria. UNR.

Quirós, J. (2014) “Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; Buenos Aires; Año: 2014 p. 47 – 65.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Restrepo Rivera, J. (2007) El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas. Managua: SIMAS.

Rossi, E. (Recopilación) (2018) Antología Toxicológica del Glifosato. Buenos Aires, Naturaleza de Derechos.

Sarandón, S. (2011). “La Agroecología: Su rol en el logro de una agricultura sustentable” Material didáctico del Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable.

Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (1993) Ecología, campesinado e historia. Colección Genealogía del poder (Ediciones de la Piqueta), España: Ediciones Endymion.

Sevilla Guzmán, E. y Woodgate, G. (2013) agroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología 8 (2): 27-34.

Souza Casadinho, J. (2002) La difusión de la propuesta agroecológica entre productores de la región Oeste del cinturón hortícola de Bs. As. XI jornadas Nacionales de Extensión Rural. AADER. La Plata.

Steiner, R. (2017) Curso sobre Agricultura Biodinámica. España, Editorial Rudolf Steiner.

Svampa, M. (2013) “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina Nueva Sociedad Nro. 244, marzo-abril de 2013, www.nuso.org.

Tsing, A. (2015). “Margens indomáveis: cogumelos como espécies companheiras”, Ilha 17 (1): 178-201.

Villafañe A. (1995) "La forma familiar de producción en las sociedades contemporáneas: reflexiones sobre un estudio de caso de la región pampeana". "E(e)studios P(p)ampeanos" N°1. Instituto de Antropología Rural. Universidad de la Pampa.

Trabajo de Cravero

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Cravero, R. (2021). Agroecologías pampeanas. Eco-lógicas instituyentes de producción local de alimentos. Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 149-162. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30524

Artículos similares

41-50 de 194

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.