Aproximación a las formas sociales de construcción del concepto de persona en sociedades agroalfareras de la región de Soto, Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.35194Palabras clave:
Persona relacional, Dividuo, Cuerpos, Estatuillas, dividualResumen
Se propone una indagación acerca de las nociones nativas de persona, individuo, cuerpo, estimando sus alcances y posibilidades arqueológicas y correlatos materiales en el contexto particular del Norte de Córdoba. Con este planteo se realiza una exploración sobre estas conceptualizaciones, buscando una aproximación a la comprensión de las formas nativas de entender a las personas. El trabajo se enmarca desde las arqueologías de personhood, o carácter de persona¸ que investigan cómo las personas del pasado se generaron junto con sus mundos sociales, a través de las tecnologías sociales, y buscan comprender e interpretar los principios que estructuran la vida cotidiana. Con el fin de indagar acerca de estas cuestiones, se aborda el análisis de información édita, tanto de fuentes etnohistóricas locales así como estudios etnográficos de la región, y se examinaron de manera sistemática colecciones arqueológicas de museos e información procedente de trabajos arqueológicos regionales y estudios sobre tratamiento de los muertos en Córdoba. Se propone que quizás se tratase de una concepción de las personas próxima a una noción de sujetos colectivos y, a su vez, distribuidos, caracterizados por sujetos definidos en una relacionalidad altamente dinámica, no sólo en la vida sino hasta más allá de la muerte.
Descargas
Referencias
Acuto, F., M. Kergaravat, y C. Amuedo. (2011). Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del Valle Calchaquí Norte. Comechingonia, 14, 23-54. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17891
Bonnin, M. y A. Laguens. (1997). Personas de Barro. Homenajes. Fundación Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, Barcelona.
Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial: el pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Alción Editora, Córdoba.
Fabra, M, S. Salega y C. González. (2009). Comportamiento mortuorio en poblaciones prehispánicas de la región austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno. Arqueología, 15, 165-188. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1703
Finlay, N. (2013). Personhood and Social Relations. En: Cummings, V., Jordan, P. y Zvelebil, M. (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers, (1191-1203), Oxford University Press, Oxford.
Fowler, Ch. (2004). The Archaeology of personhood: an anthropological approach. Taylor & Francis Group, London.
Fowler, Ch. (2016). Relational Personhood Revisited. Cambridge Archaeological Journal, 26 (3), 397–412. https://doi.org/10.1017/S0959774316000172
Laguens, A. (2014). Cosas, personas y espacio social en el estudio de la desigualdad social. La trama de las relaciones en una sociedad diferenciada en la región andina de Argentina (s. VI a X d.C). Arkeogazte, 3, 127-143. https://addi.ehu.es/handle/10810/28345
Laguens, A. (2017). Mímesis, citas y copias. Reflexiones sobre los modos de hacer y ser en Soto, Córdoba, en tiempos pre-coloniales. XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País. Ms. inédito.
Laguens, A., M. Bonnin, M. Ábalos Luna, C. Cruz, M. Fernández, M. E. Ferreira, N. Freites, G. Laguens, S. Ochoa, A. Pesci, M. C. Quintero (2019). Ritmos, tiempos y duraciones en la vida cotidiana de las sociedades agroalfareras de la region de Villa de Coto, Córdoba, Argentina. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XIII, 58-78.
Montes, A. (1950-1957). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona (Primera Parte). Anales de Arqueología y Etnología, XI, 23-114. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13838/02.pdf
Ochoa, S. y M. E. Ferreira. (2019). Relectura del Nomenclador Cordobense de Toponimia Autóctona de Aníbal Montes. Correlaciones entre la documentación etnohistórica y la distribución de sitios arqueológicos pre-conquista del NO de Córdoba. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XIII, 40-57. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/856/883
Outes, F. (1911). Los tiempos prehistóricos en la provincia de Córdoba, Revista del Museo de La Plata, tomo XVII (Segunda Serie, t. IV). https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1288
Paucke, F. 1943. Hacia allá y para acá (Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767), Tomo II, Publicación N° 324, Publicaciones Especiales del Instituto de Antropología (V), Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán-Buenos Aires.
Serrano, A. (1944). Las estatuitas de arcilla de Córdoba y su significado arqueológico. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Mons. Pablo Cabrera, VII, Córdoba.
Troncoso, A. (2010). Objetos que producen sujetos: una propuesta genealógica para el centro norte de Chile. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, 733-737, Mendoza.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En: Surrallés, A. y García Hierro, P. (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Documento No. 39, Copenhague.
Wagner, R. (2013). La persona fractal. En: Cañedo Rodríguez, J. (ed.) Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. Editorial Trotta. pp. 83-98.
Weismantel, M. y L. Meskell. (2014). Substances: ‘Following the Material’ through two prehistoric cases. Journal of Material Culture, 19 (3), 233–251. https://doi.org/10.1177%2F1359183514546803
Wyler, B. y A. Castellanos, (1924). Manifestaciones coroplásticas en el Valle de Los Reartes, (Prov. de Córdoba). Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Año XI. N° 7, 8, 9. Córdoba. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/6063
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Elena Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).